La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería, la computación y los negocios desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Potencia tus habilidades y alcanza el éxito profesional a través de nuestros cursos.
La universidad que potencia el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
Nuestros estudiantes experimentan la ingeniería, la computación y los negocios desde el día uno a través de nuestra metodología de aprendizaje activo
Ese es el ADN de nuestros estudiantes: alcanzar el más alto nivel académico y desarrollo personal.
El paso decisivo para encontrar las mejores soluciones.
Potencia tus habilidades y alcanza el éxito profesional a través de nuestros cursos.
La inauguración del “By-pass” sobre Óvalo Monitor el pasado martes 24 de mayo, varios meses después del regreso a la nueva normalidad post pandemia, constituye un ejemplo práctico del desarrollo de proyectos viales urbanos de gran envergadura. Estos proyectos normalmente son controversiales y éste no es la excepción, porque el día de su inauguración, ante las cámaras de televisión y distintos medios de comunicación, se registró en tiempo real y para la posteridad una vía que se congestiona.
Tardó más de un año y la obra civil no estuvo exenta de retrasos, dado que la presencia de ductos o tuberías que aparecieron durante el movimiento de tierra y excavaciones obligaron a replantear sobre la marcha algunos aspectos de diseño que se creían resueltos.
La obra tiene de meritorio que contó con el apoyo de dos administraciones municipales consecutivas, lo cual es muy poco común en Latinoamérica. Además, es un paso importante en cuanto a dotación de infraestructura para el desarrollo de viajes en vehículo privado, teniendo bien claro que un auto no es eficiente desde una mirada costo-beneficio: contamina, tiene una ratio de ocupación bajo (1.3 pasajeros/5 sillas), impuestos, repuestos, desvalorización, hay que estacionar y genera congestión. Aun así, idiosincrasia y aspectos culturales obligan a tenerlo presente como lo que es hoy: una de las principales opciones para movilizarse entre los distritos de la capital.
Lejos, el resultado más importante de la obra es la dramática reducción del tiempo de espera necesario para atravesar el óvalo. Algunos usuarios reportan que, antes, destinaban 30 minutos en recorrer un trayecto menor de 1 Km, y hoy aquella distancia la recorren en menos de 5 minutos. Es positivo que la duración de un viaje, completo, se reduzca de 90 a 65 minutos -es ganancia en calidad de vida. Además, los países con mejor infraestructura vial cuentan con menores costos de transporte y por ende mayor eficiencia en sus operaciones.
Ahora, un verdadero análisis de eficiencia parte por preguntarse, en primer lugar, si los 30 minutos de demora eran causados por la obra en construcción. En segundo lugar, y desde una perspectiva operacional, el By-pass (estrictamente es un paso a nivel) deriva el flujo vehicular aguas abajo hacia tramos en los que la calzada varía o reduce su capacidad. No solo eso, en el peak de la mañana dicho tramo está congestionado porque conecta distritos que atraen viajes en auto tales como San Isidro o Miraflores. En tercer lugar, preguntarse si los 30 minutos de demora asociados a pasar por el óvalo en auto hicieron más atractivo desplazarse en otros modos de transporte, o si en realidad el modo auto predomina porque no hay alternativas reales.
Hay que notar que un verdadero By-pass conduce los vehículos de una zona de la ciudad hacia otra, evitándoles ingresar al centro; aun así, es común observar congestión en los puntos de salida.
Al tratarse de una obra cuyo costo superó los S/80 millones y que “beneficia a más de 500 mil vecinos” (cómo lo indicaron las autoridades en la inauguración), es importante acotar las expectativas, para evitar cuestionamientos sobre la pertinencia de las inversiones en infraestructura vial. La difusión que se hace en torno a un proyecto que promete menores tiempos de viaje en auto, normalmente atrae muchos más autos de los que pretende beneficiar, y como los tiempos de viaje van de la mano de la demanda, las velocidades finales pueden ser iguales o incluso más bajas que las iniciales.
Las intervenciones en vialidad urbana no pueden realizarse de forma aislada de inversiones cuyo fin es mejorar otros modos de transporte, y que consecuentemente generan impacto positivo en el reparto modal, tales como: tren, tranvía, corredores del metropolitano (BRT), además de vías seguras para ciclos, educación vial, etc. Es decir, las propuestas de mejora en la ciudad hay que verlas como parte de un todo, y hay que armarse de paciencia, por ejemplo, una red completa de BRT requiere 15-25 años para su implementación.
Redactado por: Felix Caicedo, profesor del departamento de Ingeniería Civil en UTEC.
Carreras en ingeniería y tecnología que van de la mano con la investigación y la creación de soluciones tecnológicas de vanguardia, comprometidas con las necesidades sociales y la sostenibilidad.
Decide convertirte en el profesional que el mundo necesita. Estudia en UTEC y lleva tu ingenio hacia el futuro.