Pasar al contenido principal

Cambio climático: Causas y consecuencias del calentamiento global en el Perú

Distintos estudios y estimaciones, como el elaborado por el Tyndall Center de Inglaterra, ubican al Perú como uno de los tres países más vulnerables ante los efectos del calentamiento global.

Escrito por:
UTEC
23 January 2025
glaciar en perú afectado por las consecuencias del calentamiento global

 

El Perú enfrenta cambios acelerados relacionados con el cambio climático, que han impactado en el sector ambiental y social, los cuales avanzan con rapidez. Investigaciones recientes muestran transformaciones visibles en glaciares, patrones de lluvia y zonas agrícolas, señales claras de las consecuencias del cambio climático en Perú que requieren mayor atención.

 

Si quieres entender mejor cómo está afectando el cambio climático en el Perú, aquí podrás revisar causas, consecuencias y conocer la carrera universitaria de Ingeniería Ambiental de UTEC que contribuirá a frenar el calentamiento global en el Perú.

 

¿Cambio climático y calentamiento global son lo mismo?

 

Según la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los términos ‘calentamiento global’ y ‘cambio climático’ no son lo mismo.

 

El segundo engloba al primero, al tratarse de un fenómeno más amplio que puede ser originado por procesos naturales internos, forzamientos externos -también naturales- (como erupciones volcánicas) o por cambios inducidos por el hombre de forma persistente; mientras que el primero (calentamiento global) resulta del aumento del efecto invernadero, proceso en el que la radiación térmica emitida por la Tierra queda atrapada en la atmósfera debido a los gases con ese efecto.

 

El mundo está pasando por una nueva etapa. “El Antropoceno es el periodo que estamos atravesando actualmente. Según los especialistas, el impacto que tiene el ser humano es tan fuerte que deberíamos considerar una nueva era geológica, en donde actividades como la minería, la industria y el uso excesivo de materiales, como el agua o los bosques, están generando un impacto enorme sobre el medio ambiente. Este impacto es comparable con el que hubo hace millones de años, como la caída de un meteorito, al punto que debemos generar conciencia sobre cómo estamos afectando nuestro entorno. Quizás, de esta forma, generamos una alerta mayor y cambios de comportamiento para cuidar el medio ambiente”, señaló Patrick Venail, director de Ingeniería Ambiental de UTEC.

 

Por ello, es importante que nuestra sociedad se prepare de manera conjunta para enfrentar los embates de este fenómeno, que puede afectarnos a distintos niveles.

 

“En las últimas décadas, ha habido un calentamiento provocado. Mucho de este ha sido ocasionado a causa de la industrialización y de la actividad humana“, indica Pedro Rau, profesor de Ingeniería Ambiental de UTEC e investigador principal del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA).

 

cambio climático y calentamiento global

 

Causas del cambio climático

 

El cambio climático es impulsado por el calentamiento global y este fenómeno es causado por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, los cuales atrapan el calor del sol.

 

Sin embargo, este efecto invernadero tiene diferentes causas. A lo largo de la historia, estas han incrementado su impacto negativo en el medio ambiente, desatando consecuencias terribles para la humanidad y para el Perú.

 

De acuerdo con la ONU, entre las causas del cambio climático y del calentamiento global, encontramos las siguientes:

 

Generación de energía

 

La generación de electricidad y calor a través de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) es una de las principales causas del cambio climático y del calentamiento global.

 

La mayoría de la electricidad mundial aún se produce de esta manera, liberando dióxido de carbono (CO₂) y óxido nitroso (N₂O), potentes gases que cubren el planeta y retienen el calor.

 

La dependencia de combustibles fósiles sigue siendo alta, aunque más de un cuarto de la electricidad global proviene de fuentes renovables como la solar y eólica, situación que aumenta los efectos del cambio climático en el Perú.

 

Productos de fabricación e industria

 

La industria y las fábricas también son causas del cambio climático. Estas producen emisiones, en su mayoría, por la quema de combustibles fósiles para obtener la energía necesaria en la fabricación de cemento, hierro, acero, electrónicos y ropa.

 

Procesos como la minería y la construcción también liberan gases. La maquinaria industrial a menudo funciona con carbón o petróleo, y materiales como el plástico se derivan directamente de los combustibles fósiles. Esto convierte a la industria manufacturera en uno de los mayores contribuyentes a las emisiones mundiales.

 

La deforestación y tala de bosques

 

Otra de las causas del cambio climático es la tala indiscriminada de bosques para crear granjas, pastos para ganado u otros fines. Estas actividades provocan emisiones masivas, ya que los árboles liberan el carbono que han almacenado durante su vida.

 

Cada año se pierden alrededor de 12 millones de hectáreas de bosques. Al ser sumideros de carbono que absorben CO₂, su destrucción aumenta el calentamiento global y contribuye significativamente al cambio climático en el Perú.

 

La deforestación, junto con la agricultura, es responsable de cerca de un cuarto de las emisiones globales de GEI, convirtiéndose en una de las mayores causas del calentamiento global.

 

El uso del transporte

 

La mayoría de los medios de transporte, incluidos camiones, barcos y aviones, funcionan con combustibles fósiles. Tal dinámica convierte al sector transporte en una de las causas del cambio climático y en un emisor significativo de GEI, especialmente de CO₂.

 

Los vehículos terrestres generan la mayor parte de las emisiones por la quema de gasolina y diésel. El sector transporte contribuye significativamente al cambio climático y al calentamiento global en el Perú, representando casi un cuarto de las emisiones energéticas globales de CO₂.

 

La producción de alimentos

 

El sector alimentario contribuye significativamente al cambio climático y al calentamiento global. Las emisiones de metano (CH₄), CO₂ y otros GEI provienen de diversas fuentes:

 

Deforestación para crear tierras de cultivo y pastoreo.

 

● Ganadería, especialmente el ganado bovino y ovino, que produce metano durante la digestión.        

● Uso de fertilizantes y abonos que liberan óxido nitroso.        

● El consumo de energía de maquinaria agrícola y barcos pesqueros.        

● El envasado y la distribución de alimentos.

 

Energía en los edificios

 

A nivel mundial, los edificios residenciales y comerciales consumen más de la mitad de la electricidad disponible. Muchas construcciones aún dependen del carbón, los hidrocarburos y el gas natural para calefacción y climatización, dinámica que incrementa emisiones vinculadas al calentamiento global.

 

La creciente demanda de aire acondicionado y el mayor consumo eléctrico de electrodomésticos y dispositivos conectados han disparado las emisiones de CO₂ relacionadas con los edificios en los últimos años. Por esta razón, la vivienda también se ha convertido en una de las causas del calentamiento global y del cambio climático con el paso de los años.

 

Un consumo excesivo

 

El estilo de vida individual tiene un profundo impacto en el cambio climático. El uso de la energía en el hogar, el modo de desplazarse, la dieta y los patrones de consumo de bienes como ropa, electrónicos y plásticos están directamente ligados a la emisión de GEI.

 

Los hogares particulares generan un porcentaje significativo de las emisiones globales vinculadas al cambio climático. La desigualdad climática es marcada: el 1% más rico de la población mundial produce más gases de efecto invernadero que el 50% más pobre.

 

Consecuencias del cambio climático en el Perú

 

Entre las principales consecuencias del cambio climático en el Perú, encontramos los siguientes puntos.

 

1. Aumento de frecuencia de incendios forestales

 

Esto ya se ha venido experimentando en Estados Unidos en el 2020, en el Amazonas en 2019 o en Australia también desde el 2019.

 

En todos estos casos, los países perdieron una cantidad enorme de cobertura vegetal. En este sentido, muchos estudios apuntan a que una de las primeras consecuencias del cambio climático será la presencia de incendios forestales, los cuales se darán con mayor frecuencia que antes debido al calentamiento global.

 

2. Sequías

 

Otra de las consecuencias del cambio climático serán las sequías, las cuales serán más frecuentes e intensas. Por ejemplo, si nos centramos en Perú, el Fenómeno El Niño ocasiona, principalmente, inundaciones en la costa de la zona norte del Perú. Además, en el sur, muchos de sus efectos han coincidido con sequías.

 

3. Pérdida de biodiversidad

 

El impacto en los animales también es una de las consecuencias del cambio climático.

 

Los animales pueden morir por variaciones extremas de temperatura, y el incremento del calor vinculado al calentamiento global en el Perú impulsa a muchas especies a desplazarse hacia zonas más frías, evidenciando efectos del cambio climático.

 

Eso cambia la biodiversidad de un país. Por otro lado, debido a incendios forestales o cambios de uso de tierra, se pierden sus hábitats.

 

4. Pérdida de glaciares

 

El Perú es de los países más golpeados por el calentamiento global y el cambio climático en este sentido. Los efectos del calentamiento global en el Perú se evidencian en la presencia del 70% de los glaciares tropicales del planeta, ubicados en zonas cálidas como la franja ecuatorial y concentrados en gran parte dentro del territorio nacional.

 

Como parte de las consecuencias del cambio climático, una gran parte de estos se ha derretido a causa del aumento de temperaturas; por ejemplo, hay algunos casos concretos como la Cordillera Blanca.

 

5. Escasez de agua

 

La escasez del agua es una realidad no solamente en las ciudades, sino también en las zonas rurales. Ya ha sucedido en grandes urbes de todo el mundo, como Ciudad del Cabo, en África, que es una de las primeras ciudades que se ha quedado sin agua potable. Lima podría correr ese riesgo.

 

La situación no implica que los ríos locales vayan a secarse, aunque persisten vulnerabilidades en niveles operativos, institucionales y políticos. Las consecuencias del cambio climático en Perú podrían intensificarse entre 2030 y 2050, según diversos análisis que proyectan escenarios climáticos críticos.

 

Consecuencias del calentamiento global en Perú

 

Si bien el cambio climático y el calentamiento global son términos diferentes, ambos engloban el mismo tipo de consecuencias para el mundo. Y de acuerdo con diferentes estudios e informes de la ONU, Fundación Aquae, Climate Consulting y UNDP, Perú no es una excepción.

 

A pesar de ello, es preferible detallar cuáles son las principales consecuencias del calentamiento global en Perú, para que puedas tener un panorama más amplio de los problemas causados por ello y los gases de efecto invernadero.

 

1. Retroceso de glaciares y crisis del agua

 

La consecuencia del calentamiento global más dramática es la pérdida acelerada de los glaciares. Como mencionamos anteriormente, Perú alberga aproximadamente el 70% de los glaciares tropicales del mundo y en las últimas décadas ha perdido más del 50% de su superficie glaciar.

 

La consecuencia del calentamiento global implica lo siguiente:

 

● Menos agua dulce: Estos glaciares son reservas estratégicas de agua que alimentan ríos en la temporada seca, proveyendo agua para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica en ciudades de la costa y la sierra.

 

● Riesgo de desastres: El derretimiento crea nuevas lagunas que pueden desbordarse y causar aluviones (huaicos).

 

2. Impacto en la agricultura y seguridad alimentaria

 

Como consecuencia del calentamiento global en Perú, la base de la alimentación de millones de peruanos está en riesgo. Esto, a su vez, puede provocar:

 

● Alteración de los ciclos de cultivo: Cambios impredecibles en los patrones de lluvia, heladas a destiempo y sequías más prolongadas afectan los cultivos andinos como la papa, el maíz y la quinua.         

● Escasez de agua para riego: La disminución del agua proveniente de los glaciares reduce la disponibilidad para regar los campos, afectando especialmente a la agricultura familiar que alimenta a las ciudades.         

● Aparición de plagas: Las temperaturas más cálidas permiten que plagas y enfermedades de los cultivos se expandan a zonas donde antes no sobrevivían.

 

3. Intensificación de fenómenos climáticos extremos

 

Los eventos como el Fenómeno El Niño se han vuelto más frecuentes e intensos a causa del calentamiento global en el Perú. Si bien ha sido un evento recurrente en nuestro país, sus efectos podrían causar un impacto negativo mayor. Este involucra lo siguiente:

 

● Inundaciones y huaicos: El Niño provoca lluvias torrenciales en la costa norte, causando inundaciones devastadoras que destruyen viviendas, carreteras y cultivos.         

● Sequías severas: Paradójicamente, mientras el norte se inunda, la sierra sur del país sufre sequías extremas que acaban con el ganado y las cosechas.

 

4. Amenaza a la biodiversidad

 

Otra de las consecuencias del cambio climático en Perú es la desaparición de la biodiversidad animal y vegetal del país. Y es que con el incremento de los gases invernadero, la riqueza natural del Perú está en peligro. ¿Qué puede ocurrir?

 

Pérdida de ecosistemas: Ecosistemas frágiles como los páramos y bofedales andinos, que actúan como esponjas de agua, se están degradando.

 

Impacto en la Amazonía: El aumento de la temperatura y la alteración de las lluvias aumentan el riesgo de incendios forestales y afectan la flora y fauna.

 

Acidificación del océano: El mar peruano, uno de los más ricos del mundo, se está volviendo más ácido por la absorción de CO₂, lo que amenaza a especies como la concha de abanico y afecta toda la cadena alimenticia marina.

 

5. Efectos en la salud pública

 

La salud del país también está en riesgo a causa del calentamiento global. Entre los problemas que pueden surgir o intensificarse, encontramos:

 

● Expansión de enfermedades: El aumento de la temperatura y la humedad crea las condiciones perfectas para la expansión de mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue, el zika y la Chikungunya a nuevas áreas del país.        

● Problemas respiratorios: La mayor frecuencia de incendios forestales y la contaminación del aire en las ciudades se agravan, afectando la salud respiratoria de la población.

 

Ingeniería Ambiental para enfrentar el calentamiento global

 

La carrera profesional de Ingeniería Ambiental ofrece una formación que permite analizar impactos vinculados al calentamiento global en el Perú y diseñar soluciones adaptadas a la realidad nacional. El enfoque combina ciencia, tecnología y gestión para responder a los problemas climáticos en el Perú, donde la presión sobre ecosistemas requiere intervención técnica eficiente.

 

Plan de estudios de Ingeniería Ambiental de UTEC

 

La malla curricular abarca ecología, química ambiental, hidrología, gestión de recursos, tecnologías limpias, modelamiento, evaluación ambiental y cursos orientados a comprender cómo está afectando el cambio climático en el Perú. La duración regular del programa es de diez ciclos, periodo en el que los estudiantes desarrollan competencias científicas e innovadoras para enfrentar desafíos ambientales con solvencia.

 

UTEC potencia la formación global mediante convenios con universidades de alto reconocimiento, lo que abre oportunidades para intercambios, proyectos colaborativos y programas de investigación orientados a profundizar en los efectos del calentamiento global en el Perú.

 

¿En qué áreas puede trabajar un profesional de Ingeniería Ambiental?

 

El campo laboral incluye consultoras ambientales, entidades públicas, industrias reguladas, gestión hídrica, energía, minería, agroindustria y organizaciones dedicadas a adaptar territorios frente a impactos vinculados al cambio climático.

 

La carrera impulsa la formación de profesionales capaces de plantear soluciones reales ante las consecuencias del cambio climático en Perú y contribuir a un país más resiliente.

 

Somos la universidad con Inteligencia Artificial en el 100 % de sus programas académicos. Apostamos por una propuesta educativa moderna, flexible y conectada con el futuro. Conoce nuestra modalidad de admisión y regístrate para iniciar tu postulación hoy.

 

¡Estudia Ingeniería Ambiental en UTEC y sé parte de la lucha contra el cambio climático!

 

Una de las mejores maneras de enfrentar el calentamiento global es contar con profesionales especializados, capaces de proponer soluciones para mitigar sus efectos en todos los sectores económicos y productivos del país.

 

“Los ingenieros ambientales son cada vez más necesarios para hacer frente al cambio climático. Por eso, en UTEC, preparamos a nuestros estudiantes para realizar estudios, diseñar, modelar y predecir el comportamiento del medio ambiente. De este modo, los formamos para llevar a cabo propuestas capaces de encontrar el equilibrio económico y social en modelos de desarrollo que mejorarán las condiciones del entorno”, finaliza Venail.

 

Si quieres ser parte de la lucha contra el cambio climático y encontrar soluciones viables para mejorar las vidas de los peruanos, te invitamos a conocer más acerca de la carrera de Ingeniería Ambiental de UTEC.

 

Regístrate y recibe mayor información sobre nuestra carrera y malla curricular de Ingeniería ambiental y matricúlate en UTEC.

 

Preguntas frecuentes sobre el cambio climático y el calentamiento global

 

¿Es lo mismo calentamiento global que cambio climático?

 

No son lo mismo, pero están íntimamente ligados. El calentamiento global es la causa: el aumento de la temperatura del planeta por los gases de efecto invernadero. Mientras tanto, el cambio climático es la consecuencia, abarcando todos los efectos de ese calentamiento, como el derretimiento de glaciares, la subida del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos.

 

¿Por qué Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático?

 

Perú es altamente vulnerable debido a su gran dependencia de los glaciares tropicales para su suministro de agua, los cuales se están derritiendo a un ritmo alarmante. Además, su enorme biodiversidad, con ecosistemas tan sensibles como la Amazonía y el mar frío de Humboldt, está en grave riesgo.

 

¿Qué puedo hacer yo para ayudar a frenar el cambio climático?

 

Puedes contribuir adoptando hábitos más sostenibles en tu día a día. Ahorra energía en casa desenchufando aparatos y usando focos LED. También puedes caminar, usar bicicleta o viajar en transporte público. Además, consume de manera consciente, reduce el desperdicio de alimentos y practica las tres "R": reduce, reutiliza y recicla.

 

¿Qué regiones del Perú sufren más por los problemas climáticos?

 

Las zonas altoandinas y amazónicas registran mayor vulnerabilidad debido a variaciones de temperatura, reducción glaciar y lluvias intensas. Los lugares que presentan problemas climáticos en el Perú afectan mayormente a cultivos, infraestructura y acceso al agua de forma creciente.

 

¿Qué efecto ocasiona el calentamiento global en agricultura y pesca?

 

El aumento de temperatura podría alterar ciclos productivos, reducir rendimiento agrícola y modificar rutas de especies marinas. Tales cambios reflejan qué efecto ocasiona el calentamiento global, generando riesgos para comunidades que dependen de recursos locales y cadenas comerciales esenciales.

 

¿Cómo se puede reducir el impacto del cambio climático a nivel local?

 

La adaptación requiere gestión del agua, reforestación, energías limpias, educación ambiental y planificación territorial. Cada acción contribuye a disminuir presiones vinculadas a cómo está afectando el cambio climático en el Perú, fortaleciendo la resiliencia comunitaria frente a escenarios variables.