Pasar al contenido principal

Sismo en Amazonas: ¿cuál es su impacto en la infraestructura?

Escrito por:
UTEC
01 December 2021

El pasado 28 de noviembre a las 05:52 se registró un sismo de gran intensidad en la región de Amazonas. De acuerdo al reporte oficial del Instituto Geofísico del Perú, el sismo tuvo una magnitud Mw = 7.5, una profundidad de 131 km, y un epicentro ubicado a 98 km al este del poblado de Sta. Maria de Nieva, Condorcanqui – Amazonas

La intensidad (de acuerdo a la Escala de Mercalli Modificada) máxima registrada para este evento sísmico fue de VII en la localidad de Santa María de Nieva. El tener una intensidad de VII representa a un evento “muy fuerte”, con potencial de daño considerable en estructuras con una baja calidad de construcción. Se reportó una aceleración máxima del suelo de alrededor del 10% de aceleración de la gravedad. Además, este sismo fue sentido en gran medida en diversas localidades de la región como Jaén, Bagua, etc., e incluso en la ciudad de Lima. 

La importancia de mejores tecnologías para resiliencia sísmica de nuestras ciudades

Si bien no se reportan víctimas directas que lamentar, según los reportes de daños, muchas viviendas en la región han sufrido daño considerable o han colapsado completamente, afectando a un alto número de familias (más de 800 personas damnificadas). Este nivel de daño en las viviendas no causa mucha sorpresa ya que en el Perú hay aún un gran déficit de viviendas de calidad, donde se emplea material artesanal y hay una alta informalidad en la construcción. Muchas de las viviendas afectadas en la región son, precisamente, producto de la auto-construcción. Para muchas familias, el único patrimonio que poseen es su vivienda, por lo que este daño tiene alto impacto en la recuperación de sus actividades cotidianas luego del evento sísmico. Por ende, es importante promover iniciativas que ayuden a reducir la brecha de viviendas en el país, con calidad y tecnología, lo que mejorará la resiliencia de nuestras ciudades. 

El daño también se ha extendido a la infraestructura civil como carreteras, colegios, hospitales, entre otros. En particular, se ha reportado un considerable daño en diversos tramos de carreteras que han dejado incomunicadas a diversas localidades. Este daño en carreteras, y sistemas de transporte en general, tiene un alto impacto en la recuperación post-evento ya que no permite el flujo del personal y de insumos necesarios para atender la emergencia. Es necesario diseñar, construir y gestionar los sistemas viales teniendo en cuenta aspectos de resiliencia sísmica.

Asimismo, se reportó también un alto daño a estructuras de iglesias, edificios coloniales, museo arqueológico de Cambolín, y otro patrimonio inmueble. Este daño al patrimonio cultural de la nación es irremediable ya que mucho de este patrimonio no ha sido debidamente catalogado (no cuentan con planos a detalle para una reconstrucción, por ejemplo). Por tanto, se requiere de nuevas tecnologías que ayuden a catalogar, conservar y gestionar el patrimonio inmueble de la Nación. Recientemente, se ha propuesto la adopción de tecnologías digitales como el BIM (Building Information Modeling) para catalogar y analizar estructuras históricas, además de servir como una herramienta para una gestión más holística del patrimonio inmueble. Algo que vale la pena mencionar es que una situación similar se ha vivido recientemente con el sismo de Lorteo del 2019, donde ya se mencionaban las carencias en la zona noreste del país y el nivel de riesgo sísmico que presenta. Sin embargo, es muy poco el avance logrado en temas de gestión de riesgo para dicha zona del país, y eso se evidencia en el nivel de daño en la infraestructura observado en el último sismo de Amazonas. Esto refuerza la necesidad de mayor innovación y mejores soluciones para la gestión del riesgo sísmico.

Más información:

Iquitos City.

Ver, aquí.

 

El Comercio (foto: Minedu)

Ver, aquí

 

 

@Pablo Iván Correa en Twitter

Ver más, aquí.

 

Por: Luis Bedriñana, docente de Ingeniería Civil en UTEC.