Pasar al contenido principal

Volkswagen y Tesla disputarán el liderazgo en el mercado de vehículos eléctricos

Escrito por:
UTEC
27 July 2022

La polución es una problemática global. En Perú, la iniciativa Aire Limpio estima que el 70% de la contaminación es producida por el parque automotor. Frente a ello, la ingeniería propone diversas soluciones para tener un planeta más ecoamigable, como la fabricación de autos eléctricos. 

Este mercado se está volviendo cada vez más competitivo. De hecho, según proyecciones de Bloomberg Intelligence, el grupo Volkswagen —dueño de marcas como Volkswagen, Audi, Porsche y Lamborghini— superará a Tesla, actual líder de la categoría, en los siguientes dos años.

En 2024, Volkswagen planea lanzar 16 nuevos modelos de vehículos eléctricos, con el fin de que, para el 2025, formen parte del 25% de sus ventas. Esto lo logrará gracias a su inversión de 30 billones de euros para impulsar estrategias de electrificación. Además, otras empresas que estarán compitiendo en este sector son Ford, Toyota, BYD y General Motors. Esta última marca espera que, en el 2035, el 100% de sus ventas sean de autos eléctricos.

“La electromovilidad ya es una realidad en el mundo; y, con ello, habrá nuevas posibilidades de negocio que contribuyan a esta promesa. Los futuros profesionales tienen muchas oportunidades para contribuir con su conocimiento y emprendimiento. Las Ingenierías de la Energía y Mecánica serán muy importantes para ello”, señala Dr. Elmer Ramírez Quiroz, profesor de Ingeniería de la Energía de UTEC

EV Volumes indica que este mercado continuará en expansión, pues, durante el año pasado, la venta de autos 100% eléctricos e híbridos enchufables se duplicó, alcanzando las 6,750 unidades. El docente de las asignaturas Auditoría y Eficiencia Energética, Automatización de Sistemas y Mart Grid detalla cuáles son las ventajas de estos transportes: 

- Tienen un menor costo de energía para su uso. Se estima un ahorro del 30%.

- Producen bajas emisiones; y, por consiguiente, menor impacto ambiental.

- Recuperan energía durante el frenado (frenado regenerativo).

- Reducen el impacto sonoro de la ciudad.

- Su uso en ciudades es más económico.

- Poseen una eficiencia energética, en promedio, del 90%.

- Requieren menor mantenimiento respecto al motor de combustión interna (menos partes móviles).

En UTEC, venimos contribuyendo con la ingeniería y el planeta

Nuestros estudiantes vienen desarrollando, desde el primer año, proyectos de gran impacto, tanto para las empresas como para la sociedad, con un enfoque innovador y eficiente, basado en la investigación. En el 2021, un grupo de alumnos, denominados KON Team, participaron en la competencia internacional Shell Eco-Marathon, presentando un vehículo eléctrico ligero que minimiza el consumo energético. 

Por otro lado, hemos realizado un estudio de consultoría sobre movilidad eléctrica para Lima Metropolitana, para una empresa transnacional del sector energía. 

Somos la primera universidad con la carrera de Ingeniería de la Energía acreditada en el Perú y contamos con modernos laboratorios, así como una malla curricular de excelencia. “En la carrera de Energía, en el curso de Smart Grid, se ve la participación de la electromovilidad en los sistemas de potencia. En Mecánica, se desarrollan cursos para implementar los mecanismos de transmisión de potencia y simulación de su desempeño”, finaliza el Dr. Ramírez.