Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsDebido al reciente descubrimiento del yacimiento mineral de Litio en Macusani (Puno), por la empresa Plateau Energy Metals y sus subsidiarias, la empresa editora de la revista Energía, organizo la Conferencia Internacional Litio Perú 2018 convocando a los principales especialistas e investigadores del Litio de: Argentina, Bolivia y Chile, quienes expusieron información relevante sobre el desarrollo de este metal en sus países
El litio, considerado el “oro blanco” en el mundo, es desde hace algunos años utilizado como componente de: celulares, laptops y —principalmente—en los autos eléctricos. Asimismo en la producción del aluminio, confección de vidrios y cerámicas, fabricación de lubricantes y destinado a diversos usos industriales.
El 85 % de las reservas descubiertas de litio en el mundo se encuentran en la zona denominada triángulo del litio, comprendida por Bolivia (Salar de Uyuni), Chile (Salar de Atacama) y Argentina (salares de Jujuy, Salta y Catamarca).Estas reservas poseen en promedio una ley de 500 ppm (partes por millón).
Recientemente ejecutivos de la canadiense Plateau Energy Metals anunciaron que la Mina Falchani (Perú), posee “Litio en roca” encontrándose con contenido siete veces superior al de los salares, entre los 3500 a 4000 ppm (partes por millón), teniendo reservas de aproximadamente 2.5 millones de toneladas y estimándose que se duplicara esa medida para fin de año con los resultados de vla perforaciones tipo sondaje que se efectúan actualmente
La demanda de litio creció en dos dígitos durante 2017, principalmente por la elaboración de baterías; mientras que la oferta no ha crecido a igual ritmo. El material más puro que puede obtenerse se llama litio metálico, pero se comercializa, en su mayoría, bajo la forma de carbonato de litio que tiene actualmente un precio internacional de alrededor de US$7.000 por tonelada y se proyecta un precio estimado en US$ 20,000 por tonelada para el año 2025 por el incremento de la producción de vehículos eléctricos accionados por baterías de Litio.
Con las mayores reservas —equivalentes al 52% del total— chile disputa con Australia el liderazgo del mercado mundial, con una producción que en ambos casos bordea el 40%. Argentina, que en 2016 aumentó en 58% su producción, cubre el 15% de la oferta global.
A diferencia de Chile, Argentina y en menor escala Bolivia, quienes extraen la totalidad de su producción en salares, Australia lo hace en base a proyectos de mineral de roca.
Tulio Antezano, profesor del Dpto. de Ingeniería Mecánica (tantezano@utec.edu.pe)