Pasar al contenido principal

Cooperación Asia Pacífico: Ecosistemas en Industria Sustentable del Plástico

Escrito por:
UTEC
16 December 2019

Foto: De Izq a Der: M.Sc. Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala, Coordinadora del Centro de Investigación y Proyectos FAICA Universidad Católica de Santa María y MD. Daniel Garcia Choza. Director de Investigación de Fuura Farms y la Dra. Úrsula Rodríguez, Coordinador de Ingeniería Química de UTEC. 


 

Autor:

Prof. Ursula F. Rodríguez Zúñiga,

Coordinadora de la Carrera de Ingeniería Química.

 urodriguez@utec.edu.pe

 


 

El pasado periodo entre el 25-30 de noviembre el Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química estuvo representado por la profesora Ursula Fabiola Rodríguez Zúniga en el Fórum Asia-Pacífico: “Ecosistema sostenible de plásticos: intercambio de mejores prácticas en la implementación de tecnologías e innovación de modelos comerciales” en Taiwán. 

Este evento tuvo como principal objetivo: realizar el diagnóstico en el compromiso de los países miembros en la reducción de fuentes de contaminación por plástico al ecosistema marino. Como ejemplos de iniciativas gobernamentales, los representantes de Indonesia resaltaron la inversión del gobierno de US $ 1.000 millones para detener el flujo de contaminación plástica hacia el océano después de ser nombrado uno de los peores contribuyentes al plástico oceánico. Mientras que del Departamento de Desarrollo de Tecnología Industrial de Filipinas reportaron que existe un significativo reciclaje del PET manual y que la mayor inversión es en la automatización de la operación. Entre otros representantes se puede mencionar: asistentes de países como Malasia, Chile, China y Perú

Las presentaciones de los dos primeros días de evento también se enfocaron en compartir las mejores prácticas sobre la economía circular de materiales poliméricos, así como las innovaciones del modelo de negocios relacionados con el reciclaje de plásticos marinos y la tendencia de cero residuos reunificando experiencias de los sectores académicos, gobierno e inversionistas privados. Se identificaron las principales fuentes de este material: como redes de pesca, y basura (o pequeños restos) de países circundantes que llegan al litoral taiwanés por las corrientes marinas. 

El plástico utilizado en el generoso país anfitrión que representa un modelo de economía circular es absorbido totalmente por las plantas de reciclaje. Palabras claves como “re-pensar, re-definir, re-diseñar, re-generar, re-educar, compartir y optimizar” nortean las buenas prácticas de reutilización de los residuos de la nación en general y la restricción de fuentes contaminantes 

En relación a la tecnología presentada se trataron algunos métodos de monitoreo de restos de plástico marino mediados por vehículos aéreos, Inteligencia Artificial y vehículos autónomos de limpieza, además se mencionaron los cuidados y usos del producto reciclado (que pueden acumular substancias peligrosas), la aplicación de manufactura inteligente y posibilidades de métodos de reciclaje físico y químico. El envolvimiento de la sociedad organizada en asociaciones de voluntarios fue representado por las agencias de buzos de la costa taiwanesa quienes actúan en coordinación con el sector empresarial. Finalmente se mencionó el triángulo de oro representado por el gobierno, la comunidad y las empresas.

La segunda parte del evento consistió en la realización de visitas técnicas al Centro de Investigación y Desarrollo de la Industria Plástica (PIDC siglas en inglés) y plantas de reciclaje como DaFon-recycling Technology (TBC) e KAO Jia Envrionmental Technology. En estas plantas resaltaron el proceso de diseño de productos innovadores y la importancia de la diferenciación del tipo de material plástico PET (polietileno), HDPE, PVC (polietileno de alta densidad y cloruro de polivinilo), LDPE (polietileno de baja densidad), PP (polipropileno), PS (poliestireno) para la selección de la tecnología de reciclaje. 

El evento fue finalizado con una gratificante mañana de recolección manual de residuos plásticos costeros realizada por todos los asistentes con la colaboración del Centro de Buceo, dichos residuos fueron clasificados y cuantificados. Para la clausura se realizó una reunión donde compartimos nuestros principales aprendizajes y motivaciones para futuras acciones.

 

Mi principal lección e inspiración con la que regresé a UTEC:

"Es posible correlacionar crecimiento económico, políticas certeras de gestión de residuos, sin necesidad de inversiones multimillonarias, pero sí enfocadas en innovación en reciclaje educación y voluntad de ciudadanos."  

 

 


  CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERÍA  Ing. Quimica