Pasar al contenido principal

Películas inteligentes a base de papas nativas pigmentadas: innovación peruana en empaques sostenibles para alimentos

En las últimas décadas, la humanidad se enfrenta al doble desafío de garantizar la  seguridad alimentaria y reducir el impacto ambiental de los residuos generados por la  industria de los empaques.

Escrito por:
UTEC
23 October 2025

Películas inteligentes a base de papas nativas pigmentadas:  innovación peruana en empaques sostenibles para alimentos

En las últimas décadas, la humanidad se enfrenta al doble desafío de garantizar la  seguridad alimentaria y reducir el impacto ambiental de los residuos generados por la  industria de los empaques. Según la Organización de las Naciones Unidas para la  Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 30 % de los alimentos producidos a nivel  mundial se desperdician antes de llegar al consumidor, en gran parte por el deterioro  durante el transporte y almacenamiento. En paralelo, los empaques plásticos  convencionales, derivados del petróleo, representan uno de los principales  contaminantes ambientales debido a su baja degradabilidad y a la acumulación masiva  en vertederos y océanos. Ante esta problemática, la investigación científica en materiales  biodegradables y empaques inteligentes se ha consolidado como una prioridad global.

Los empaques inteligentes son sistemas capaces de monitorear las condiciones del  alimento contenido, ofreciendo información en tiempo real sobre su estado de  conservación. Entre las estrategias más innovadoras se encuentra el uso de películas  que incorporan indicadores colorimétricos sensibles a variaciones de pH, que permiten  detectar el deterioro de productos alimenticios sin necesidad de abrir el envase. Esta  tecnología, además de reducir el desperdicio, contribuye a fortalecer la confianza del  consumidor y a prolongar la vida útil de los productos. En este contexto, investigadores  peruanos han desarrollado una propuesta innovadora basada en el uso de recursos  biológicos locales: las papas nativas pigmentadas. 

 

Las películas inteligentes a base de biopolímeros se han convertido en un área de  investigación clave dentro de la ingeniería química, la biotecnología y la ciencia de  materiales. En los últimos años, los estudios se han enfocado en la combinación de  polímeros naturales —como el almidón, la celulosa o el quitosano— con compuestos  bioactivos que actúan como sensores de cambios fisicoquímicos. Entre estos, las  antocianinas destacan por su alta sensibilidad a las variaciones de pH y su capacidad de  cambiar de color en respuesta a la acidez del medio, lo que las convierte en excelentes  indicadores para aplicaciones alimentarias. 

 

En el Perú, la papa nativa pigmentada constituye una fuente excepcional tanto de almidón  como de antocianinas. Estas variedades, cultivadas ancestralmente en regiones andinas,  concentran una diversidad genética única y representan un recurso estratégico para el  desarrollo de bioproductos sostenibles. Aprovecharlas como materia prima para  empaques inteligentes no solo promueve la innovación tecnológica, sino que también  contribuye al fortalecimiento de la cadena agroindustrial nacional y al reconocimiento del  valor biotecnológico de los cultivos nativos.

 

En el marco del Contrato PE501080349-2022 del programa PROCIENCIA, el proyecto  ‘Desarrollo de películas inteligentes de alcohol polivinílico con almidón y antocianinas de  papas nativas pigmentadas, como indicadores de pH en empaques de alimentos  fermentados de tarwi’ fue concebido con el objetivo principal de obtener y evaluar  películas poliméricas biodegradables que no solo protejan los alimentos, sino que además  informen visualmente sobre su estado de frescura mediante cambios de color. 

 

El estudio integró un enfoque multidisciplinario que abarcó desde la extracción de  biopolímeros hasta la caracterización fisicoquímica de los materiales obtenidos. La  elección del tempeh de tarwi como alimento modelo respondió a su naturaleza  fermentada, ya que este tipo de productos experimenta variaciones significativas de pH  durante su almacenamiento, convirtiéndose en un excelente sistema para probar la  respuesta colorimétrica de las películas desarrolladas. 

 

La investigación se desarrolló siguiendo un riguroso procedimiento experimental. En  primera instancia, se realizó la extracción del almidón de papas nativas mediante métodos  convencionales y a partir de material liofilizado, logrando rendimientos superiores al 70  %. De manera paralela, se extrajeron las antocianinas mediante soluciones etanólicas  acidificadas con ácido cítrico, garantizando una alta pureza y estabilidad del pigmento  obtenido. 

 

Posteriormente, se sintetizaron las películas inteligentes combinando almidón de papa  nativa, alcohol polivinílico (PVA) y extractos de antocianinas. Las formulaciones fueron  evaluadas en distintas proporciones de PVA:almidón (100:0, 75:25, 50:50, 25:75 y 0:100),  con el fin de optimizar sus propiedades mecánicas, de solubilidad y de respuesta al pH.  Las pruebas incluyeron análisis de humedad, solubilidad, ángulo de contacto,  microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía infrarroja (FT-IR) y  determinación de la sensibilidad cromática frente a soluciones tampón y alimentos  fermentados. 

 

Los resultados demostraron que las películas basadas en almidón de papa nativa  presentaron baja solubilidad y humedad moderada, lo que asegura su estabilidad durante  el contacto con alimentos. La incorporación de antocianinas incrementó ligeramente la  humedad y la capacidad de respuesta cromática, sin comprometer la integridad del  material. En las formulaciones mixtas con PVA, se observó una notable mejora en la  resistencia mecánica y en la elasticidad de las películas, alcanzando un equilibrio ideal  entre rigidez y flexibilidad. 

 

En los ensayos de sensibilidad al pH, las películas exhibieron una transición visible de  color que varió desde tonalidades rojizas en medios ácidos hasta verdes y amarillentas  en medios alcalinos. Este cambio fue fácilmente perceptible a simple vista, lo que  confirma su utilidad como indicadores visuales de deterioro. En particular, las pruebas  realizadas con tempeh de tarwi evidenciaron una respuesta cromática correlacionada con  las etapas del proceso de fermentación y el aumento progresivo del pH.

 

El desarrollo de estas películas inteligentes representa un avance significativo en la  ingeniería de empaques sostenibles. Su fabricación a partir de materias primas naturales  y locales contribuye a la reducción de residuos plásticos y promueve el aprovechamiento  de recursos agroindustriales peruanos. Además, la posibilidad de monitorear el estado de  los alimentos de manera no invasiva refuerza la seguridad alimentaria y la trazabilidad  dentro de la cadena de suministro. 

 

Desde una perspectiva tecnológica, este proyecto abre nuevas líneas de investigación en  el área de sensores ópticos biodegradables, biopolímeros funcionales y nanocompuestos  activos. La transferencia de esta tecnología a la industria podría facilitar la creación de  empaques inteligentes accesibles, compatibles con los estándares internacionales de  inocuidad y sostenibilidad. 

 

La integración de películas inteligentes en la industria alimentaria tiene un amplio  potencial de expansión. Futuras investigaciones podrían explorar la incorporación de  nanopartículas, aceites esenciales o extractos antioxidantes para conferir propiedades  antimicrobianas adicionales. Asimismo, el desarrollo de sistemas de detección  multivariable permitiría monitorear simultáneamente parámetros como temperatura,  humedad y gases volátiles. 

 

En el ámbito académico, este proyecto constituye una referencia de investigación  aplicada con impacto real en la sociedad, demostrando cómo la ciencia de materiales y  la ingeniería química puede contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo  Sostenible (ODS), particularmente en lo referente a la producción y consumo  responsables (ODS 12) y a la innovación industrial (ODS 9). 

 

El proyecto de desarrollo de películas inteligentes a base de papas nativas pigmentadas  constituye una contribución emblemática al avance de la ingeniería química y de  materiales en el Perú. Su carácter interdisciplinario y su enfoque sostenible reflejan la  capacidad de la comunidad científica nacional para generar soluciones tecnológicas de  alto valor agregado, con identidad local y pertinencia global. 

 

Este esfuerzo reafirma el papel de la Universidad de Ingeniería y Tecnología como motor de innovación, al conectar el conocimiento científico con las necesidades del entorno  productivo y ambiental. Las papas nativas, símbolo de biodiversidad y patrimonio  agrícola, se consolidan así como fuente de inspiración y materia prima para una nueva  generación de empaques ecológicos e inteligentes, que integran tradición, ciencia y  sostenibilidad. 

 

Bibliografía 

Remedio, L. N., & Parada-Quinayá, C. (2025). Development and Characterization of  Peruvian Native Potato Starch/PVA-Based pH-Sensitive Films Incorporated with Purple  Potato Anthocyanin Extract for Food Packaging. Polymers, 17(13), 1813.

 

Neciosup-Puican, A. A., & Parada-Quinayá, C. (2025). Effect of Silver Nanoparticles on  pH-Indicative Color Response and Moisture Content in Intelligent Films Based on  Peruvian Purple Potato and Polyvinyl Alcohol. Polymers, 17(11), 1490. 

 

Remedio, L. N., & Parada Quinayá, C. (2024). Intelligent packaging systems with  anthocyanin: Influence of different polymers and storage conditions. Polymers, 16(20),  2886. 

 

Neciosup-Puican, A. A., Pérez-Tulich, L., Trujillo, W., & Parada-Quinayá, C. (2024). Green  synthesis of silver nanoparticles from anthocyanin extracts of Peruvian purple potato INIA  328—Kulli Papa. Nanomaterials, 14(13), 1147. 

 

Neciosup-Puican, A. A., Barreda, E. F., & Quinaya, C. P. (2024). Stability and content of  anthocyanins in Peruvian purple potato INIA 328-Kulli Papa. LWT, 199, 116125.