Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEl desarrollo tecnológico todavía es una de las principales debilidades en el Perú, pese a los avances registrados en los últimos años. Mejorar el panorama de la tecnología en Perú es crucial, ya que la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) es clave, por ejemplo, para asegurar el ingreso del país en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Pese a los desafíos macro, existen sectores que están impulsando la transformación digital. Los avances tecnológicos en Perú se ven reflejados principalmente en la adopción de Fintech, la digitalización de servicios gubernamentales clave y el crecimiento del ecosistema de startups, lo cual dinamiza la economía y genera nuevas oportunidades de desarrollo profesional.
¿Quieres saber cuáles son las carreras de tecnología con mayor proyección en el país? Continúa leyendo para descubrir el estado actual del ecosistema de innovación y cómo la formación especializada está marcando el futuro de la economía digital en Perú.
En la última década, el Perú ha registrado un incremento sostenido en la inversión en CTI. Sin embargo, hoy solo representa el 0.13 % del producto bruto interno (PBI), cuando la mayoría de países desarrollados destinan más del 2 %. En países como Corea del Sur o Israel, la cifra puede llegar hasta un 4 %.
Sería recomendable que el país aumente su inversión, al menos, hasta un 0.4 % del PBI, como en el caso de Chile. A partir de esa cifra, puede proyectarse un eventual incremento a 1 % o hasta 2 %, y así aumentar la competitividad del país. De lo contrario, será imposible diversificar o desarrollar nuevos productos.
En julio del 2021 se promulgó la ley que establece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti). Su objetivo es definir una política nacional de ciencia, implementarla mediante programas en CTI y asegurar su ejecución por parte de universidades, institutos de investigación pública, empresas privadas, etc.
Este semestre se espera la aprobación del reglamento del Sinacti, lo que mejoraría la calificación del Perú en ciencia y tecnología. Entre los beneficios destaca la facilidad para establecer redes de investigación regionales e interregionales, así como entre institutos públicos, academia y empresas.
A inicios de febrero de este año, el Perú concretó un nuevo préstamo del Banco Mundial (BM) por USD 100 millones para fortalecer el Sinacti. Con esta inversión se priorizará la investigación, el desarrollo y la innovación en tres áreas clave para el país: cambio climático, salud y economía digital.
A largo plazo, esta acción facilita el ingreso del país en la OCDE. Asimismo, se espera contar pronto con un segundo préstamo por un monto similar o superior, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se empleará para brindar una oferta tecnológica más atractiva y que permita captar futuras inversiones en el país.
Como es evidente, el reto para el Perú es invertir más en CTI, porque esa inversión trae retorno en productividad, desarrollo económico y prosperidad para el país. A futuro, estos esfuerzos permitirán la formación, incorporación, retribución, evaluación y promoción de una investigación comprometida con la transformación del Perú.
La innovación tecnológica en el Perú se está consolidando, impulsada por el sector privado y las instituciones académicas. Son algunos de los principales logros que marcan el panorama actual de la tecnología en el país.
El desarrollo de la tecnología en Perú se evidencia en varios frentes que están transformando la economía y la sociedad. A continuación, te contamos detallan los avances más significativos en la digitalización:
El ecosistema financiero peruano ha visto una rápida adopción de soluciones Fintech. Las plataformas, que utilizan la nube y la inteligencia artificial, han logrado acercar los servicios de banca a segmentos de la población que históricamente estaban excluidos, favoreciendo una mayor inclusión financiera y generando nuevos avances tecnológicos en Perú.
En sectores clave como la minería y la manufactura, la tecnología en Perú se aplica para aumentar la eficiencia operativa. El uso de la Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de Big Data permite el monitoreo en tiempo real de equipos y procesos, optimizando la productividad y la seguridad laboral.
Se observa un esfuerzo continuo en la digitalización de procesos gubernamentales para simplificar trámites y mejorar la calidad de los servicios públicos, haciendo que la administración sea más ágil y accesible para el ciudadano.
La alta demanda de profesionales especializados requiere una oferta educativa que anticipe las necesidades del mercado. UTEC responde al reto con programas que forman a los futuros líderes de la innovación tecnológica en el Perú.
Para ello, las carreras profesionales de tecnología de UTEC convierten a los egresados capaces de afrontar la transformación digital del país. Para cumplir con la demanda creciente de la tecnología en el país.
En ese sentido, te presentamos algunas de las carreras que prometen un futuro en el país y aseguran un avance en la tecnología.

La carrera profesional de Ciencia de Datos forma expertos en la extracción de conocimiento a partir de grandes volúmenes de información, Big Data. El profesional aprende a utilizar la Inteligencia Artificial, Machine Learning y métodos computacionales para generar soluciones estratégicas en diversas industrias, impulsando los avances tecnológicos en Perú.
El programa tiene una duración de 10 semestres (5 años) y otorga el grado de Bachiller en Ciencia de Datos.
Además, el plan de estudios es intensivo en matemáticas, estadística, programación, ética de datos y desarrollo de productos. Se enfoca en el análisis computacional de datos, gobernanza de datos y la arquitectura necesaria para el manejo de Big Data.
Por otro lado, mediante el programa 4+1, estudiante puede obtener un máster con universidades de prestigio como Columbia University, University of New Mexico y École Polytechnique. El egresado trabaja como científico de datos, analista de Big Data o especialista en inteligencia de negocios en empresas de telecomunicaciones, Fintech y consumo masivo.
El objetivo de la carrera de Ciencia de la Computación es capacitar para crear tecnología en Perú innovadora y desarrollar soluciones robustas basadas en algoritmos y sistemas de IA. El foco está en la teoría de la computación para resolver problemas reales, desde el diseño de aplicaciones avanzadas hasta la creación de sistemas complejos.
La carrera profesional dura 5 años y ofrece el grado de Bachiller en Ciencia de la Computación. Además, los estudiantes tienen la posibilidad de continuar su formación con un máster a través del programa 4+1.
En cuanto a la malla curricular, la carrera profesional abarca teoría de la computación, algoritmos, bases de datos, Machine Learning y sistemas operativos. Ofrece especializaciones en Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, e Ingeniería de Software, áreas cruciales para los avances tecnológicos en Perú.
Contamos con el acceso a estudios de máster en instituciones internacionales como Columbia University, University of New Mexico y École Polytechnique. El egresado diseña e implementa software escalable, lidera equipos de desarrollo tecnológico y aplica la IA en la creación de soluciones.
La carrera aborda sistemas embebidos, circuitos, automatización industrial, Internet de las Cosas (IoT) y telecomunicaciones, integrando la Inteligencia Artificial para optimizar procesos y conectividad en la evolución de la tecnología en Perú. El ingeniero electrónico se enfoca en la creación de soluciones físicas y lógicas.
El programa tiene una duración de 10 semestres (5 años) y otorga el grado de Bachiller en Ingeniería Electrónica. Al igual que otras carreras profesionales, también tiene la opción del programa 4+1 para máster.
La formación incluye análisis de circuitos, procesamiento digital de señales, control automático, sistemas embebidos y computación en la nube. Las especializaciones se centran en Telecomunicaciones, IoT y Automatización Industrial.
Ofrecemos convenios con University of New Mexico, Dartmouth College, Columbia University y École Polytechnique permiten optar por el máster. El profesional diseña y crea sistemas electrónicos avanzados, trabaja en el control y la automatización de la industria, e impulsa la innovación tecnológica en el Perú en empresas de energía, telecomunicaciones y manufactura.
Con la carrera profesional de Bioingeniería se podrá impulsar soluciones mediante la creación de tecnologías innovadoras con inteligencia artificial que transforman la salud, la biología y la medicina moderna. Son carreras de tecnología con fuerte componente científico y de impacto social directo.
La carrera se extiende por 10 semestres y otorga el grado de Bachiler en Bioingeniería. Asimismo, el estudiante puede optar por el programa 4+1 para máster.
El plan de estudios fusiona la ingeniería con la biología y la medicina. Además, la malla curricular se enfoca en bioinformática, biomecánica, bioinstrumentación, modelado y diseño aplicado a la salud, integrando la tecnología en Perú al sector médico.
Contamos con convenios con Case Western Reserve University, University of New Mexico y Dartmouth College facilitan la obtención del máster. El bioingeniero desarrolla dispositivos médicos, herramientas de diagnóstico, y trabaja en investigación biotecnológica, generando avances tecnológicos en Perú en el campo de la salud y la industria farmacéutica.
Somos la universidad con Inteligencia Artificial en el 100 % de sus programas académicos. Apostamos por una propuesta educativa moderna, flexible y conectada con el futuro. Conoce nuestra modalidad de admisión y regístrate para iniciar tu postulación hoy.
El futuro del país está directamente ligado a la inversión estratégica en CTI, vital para elevar la competitividad global y asegurar la participación en organismos internacionales como la OCDE. A pesar de los desafíos, el impulso privado en Fintech y la academia que ofrece carreras de tecnología están generando un ecosistema dinámico y prometedor.
Lograr la consolidación de la innovación tecnológica en el Perú exige expandir la inversión estatal y reglamentar marcos clave como la Ley SINACTI. La gestión de recursos resulta fundamental para priorizar la salud y la economía digital, impulsando avances tecnológicos en el país con mayor retorno productivo.
El desarrollo enfrenta baja inversión en investigación, brechas educativas y poca infraestructura digital. Cada limitación reduce la competitividad y dificulta proyectos estratégicos. Superar los retos permitiría ampliar oportunidades vinculadas a la tecnología en Perú y fortalecer capacidades orientadas al progreso nacional.
La innovación tecnológica en el Perú impulsa empleos relacionados con análisis de datos, ciberseguridad y automatización. El avance digital genera demanda por profesionales capaces de liderar procesos modernos y mejorar productividad en organizaciones que buscan adaptarse a un mercado cada vez más dinámico.
La automatización y la inteligencia artificial impulsan perfiles orientados al análisis, desarrollo de soluciones digitales y gestión técnica. El crecimiento de avances tecnológicos en Perú exige capacidades especializadas para enfrentar retos de competitividad y responder a necesidades emergentes dentro del entorno productivo nacional.
Las carreras de tecnología incorporan programación, análisis de datos, automatización y contenidos vinculados a inteligencia artificial. La formación desarrolla profesionales preparados para liderar proyectos digitales, fortalecer capacidades productivas y atender demandas del mercado peruano, cada vez más orientado hacia soluciones innovadoras.
Minería, finanzas, telecomunicaciones y salud requieren talento técnico para implementar soluciones basadas en tecnología en Perú. Cada sector busca mejorar seguridad digital, optimizar procesos y elevar competitividad mediante proyectos innovadores alineados con tendencias globales de transformación productiva.