Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business Analytics¡Enero se pasó en un cerrar y abrir de ojos! Pero también hubo tiempo para algunas noticias científicas que nos animan a empezar el año con mucha ciencia y tecnología.
Comunicando la incertidumbre
Los investigadores del estudio Communicating Scientific Uncertainty in an Age of COVID-19 analizaron cómo se comunican las prepublicaciones en los medios de comunicación. Como parte del estudio, escogieron portales como The Guardian, the New York Times, Wired, Yahoo! News, Medium, entre otros, y analizaron cómo estos medios comunicaban información científica proveniente de prepublicaciones.
Las prepublicaciones son artículos científicos que no han pasado por la revisión por pares, por lo cual se consideran “información por validar”. La pandemia ha acelerado la distribución de estos debido a que el proceso de publicación de las revistas científicas es largo y demanda diversos recursos.
Según el estudio, menos de la mitad de las noticias que incluían información obtenida por prepublicaciones indicaba que esta información era preliminar. Una posible explicación es que los medios de comunicación consideran que hacer esta especificación podría crear desconfianza en el público, a pesar de ser necesaria. Al mismo tiempo, los investigadores descubrieron que el 90% de noticias sobre el coronavirus incluía enlaces a los estudios, como una acción que ofrece transparencia y validez científica.
Fuente:
Más y mejores pruebas para detectar el coronavirus
Identificar a tiempo a los pacientes con coronavirus continúa siendo uno de los grandes retos para el 2021. Las pruebas moleculares es la manera más confiable para confirmar la presencia del virus en un paciente. Sin embargo, el acceso a estas pruebas continua restringido por la falta de personal y laboratorios especializados que realicen la técnica de PCR.
En Estados Unidos, la FDA ya ha aprobado tres pruebas de diagnóstico de uso casero. Aunque por el momento no se encuentran a la venta, significan un avance en el rastreo de los pacientes, en especial los asintomáticos que pueden estar infectados sin saberlo.
La industria de la biotecnológica en nuestro país también ha producido avances en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico. Gracias al financiamiento de Innóvate Perú, la empresa de biotecnología peruana Cavbio ha desarrollado un nuevo kit de diagnóstico que contiene los reactivos necesarios para elaborar una RT-PCR para la detección del material genético del virus. Por el momento, el kit ya cuenta con la aprobación de la DIGEMID y tendrá un costo aproximado de 20 soles.
Fuentes:
U.S. Reaches Deal for At-Home Covid-19 Tests