Pasar al contenido principal

Deepfake: ¿Qué es y cómo lo enfrentan los expertos en ciberseguridad?

Aprende qué es deepfake y cuáles son los desafíos que planta contra la ciberseguridad. Además, te contamos ejemplos de deepfake de interés.

Escrito por:
UTEC
24 September 2025
ejemplo de deepfake

 

La tecnología deepfake representa una nueva frontera en la manipulación digital. Su capacidad para crear videos y audios falsos de alta credibilidad ha encendido las alarmas a nivel mundial y plantea desafíos sin precedentes para la sociedad.


Este fenómeno no solo afecta a figuras públicas, sino que amenaza la confianza en la información y la ciberseguridad. 


Para que conozcas más al respecto, te contamos qué es deepfake exactamente y cómo los profesionales se preparan para combatir esta creciente amenaza a la ciberseguridad.

 

La amenaza emergente del deepfake y la inteligencia artificial


La era digital ha traído consigo avances tecnológicos asombrosos, pero también ha dado lugar a nuevas y sofisticadas amenazas.


Una de las más preocupantes es el deepfake, que es una técnica basada en inteligencia artificial que permite crear contenido multimedia falso con un realismo sorprendente. De esta manera, fusiona lo real con lo sintético.


Esta tecnología, que inicialmente parecía un mero experimento informático, se ha convertido en una herramienta poderosa para la desinformación, el fraude y la suplantación de identidad. 


La facilidad con la que se pueden generar y viralizar magnifica su impacto, lo que obliga a los expertos en ciberseguridad a desarrollar contramedidas cada vez más avanzadas para proteger a la sociedad.
 

qué es deepfake

 

Definición y origen del término deepfake


Para comprender qué es deepfake, es fundamental analizar su composición. El término es una combinación de "deep learning" (aprendizaje profundo) y "fake" (falso). De esta manera, describe la creación de falsificaciones a través de redes neuronales profundas, conocidas como Redes Generativas Antagónicas (GANs). 


En este sistema, dos redes neuronales compiten: una "generadora" que crea las imágenes falsas y una "discriminadora" que intenta detectar si son reales.
A través de miles de iteraciones, la red generadora aprende a crear falsificaciones cada vez más perfectas, capaces de engañar al ojo humano. 


Por otro lado, el origen del deepfake se popularizó en foros de internet a finales de 2017, donde usuarios comenzaron a intercambiar videos manipulados. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado exponencialmente, volviéndose más accesible y sofisticada.


¿Cómo funciona la tecnología deepfake?


La tecnología detrás de un deepfake se basa en la recopilación masiva de datos de la persona a suplantar, como cientos de imágenes y videos desde múltiples ángulos. 


Este conjunto de datos entrena a la red neuronal generadora para que aprenda a imitar con precisión los gestos, las expresiones y los patrones de habla del individuo.


Simultáneamente, la red discriminadora se entrena para diferenciar el contenido real del falso. La red generadora produce imágenes sintéticas que la discriminadora evalúa y rechaza.


Este ciclo de generación y evaluación se repite millones de veces y permite que el generador perfeccione su técnica hasta crear un modelo capaz de generar un video o audio deepfake completamente convincente.


Impacto y riesgos del deepfake en la sociedad actual


El impacto del deepfake trasciende lo tecnológico para adentrarse en lo social, político y personal, erosionando la confianza en la información e incluso llegando a vulnerar la protección de datos personales.


Cuando ya no podemos fiarnos de lo que vemos, la desinformación se propaga sin control. Esto prioriza el debate público y debilita las instituciones.


Los riesgos no se limitan a la esfera política. Los fraudes basados en deepfake, como la suplantación de voz para autorizar transferencias fraudulentas (vishing), ya son una realidad corporativa.


A nivel individual, se utiliza para crear contenido pornográfico no consentido y ciberacoso, demostrando la necesidad de una sólida preparación en ciberseguridad para proteger la identidad y la veracidad en este nuevo entorno digital.


Deepfake: Ejemplos que marcaron un precedente


En los últimos años, varios ejemplos de deepfake han demostrado su poder. Casos como los videos virales de un falso Tom Cruise en TikTok, creados por un especialista en efectos visuales, mostraron un realismo que alarmó a expertos y al público general.


Otro ejemplo de deepfake fue el discurso ficticio del presidente Nixon sobre un supuesto fracaso de la misión Apolo 11, creado por el MIT para concienciar sobre la desinformación.


En el ámbito delictivo, el fraude de 243,000 dólares a una empresa del Reino Unido mediante un deepfake de audio que imitaba la voz de un ejecutivo, marcó un precedente en el uso de esta tecnología para el crimen financiero. 


Estos ejemplos de deepfake subrayan la urgencia de formar profesionales capaces de enfrentar estos desafíos.


La suplantación de identidad y la desinformación


El deepfake ha elevado la suplantación de identidad a un nivel de sofisticación sin precedentes, amenazando directamente la protección de datos personales. 


Los ciberdelincuentes ya no solo roban credenciales, ahora pueden robar el rostro y la voz de una persona para cometer fraudes, manipular sistemas de reconocimiento facial o destruir la reputación de alguien con testimonios falsos.


La desinformación es el otro gran frente de batalla. Un video deepfake bien ejecutado puede ser una herramienta de propaganda devastadora, capaz de manipular elecciones o provocar crisis sociales. 


Afrontar este problema es uno de los grandes retos que los futuros profesionales de la carrera de Ciberseguridad de UTEC aprenderán a gestionar.
 

agente de ciberseguridad trabajando

 

El rol de la ciberseguridad frente a los deepfakes


Ante la amenaza de los deepfakes, la comunidad de ciberseguridad se encuentra en una carrera tecnológica para desarrollar defensas efectivas. 


La lucha ya no se limita a proteger redes, sino que ahora incluye la validación de la autenticidad del contenido multimedia, un campo donde la innovación es clave.


Entender qué es ciberseguridad en este nuevo contexto implica proteger la verdad digital. Los expertos trabajan en algoritmos de detección y sistemas de autenticación de contenido basados en blockchain.


La formación de especialistas, como los que gradúan de la carrera de Ciberseguridad en UTEC, es fundamental para liderar el desarrollo de estas nuevas soluciones y educar a la sociedad sobre los riesgos existentes.


Estrategias de detección y prevención


Las estrategias de ciberseguridad para combatir el deepfake son cada vez más avanzadas.


Una línea de acción es el análisis forense digital, donde los algoritmos buscan inconsistencias imperceptibles como patrones de parpadeo antinaturales, irregularidades en el flujo sanguíneo de la piel o artefactos visuales en los bordes de la imagen.


A nivel de prevención, se desarrollan tecnologías de "autenticidad de contenido", que incrustan firmas digitales o marcas de agua en los archivos al momento de su creación.


Estas firmas permiten verificar si el contenido ha sido alterado, proporcionando una capa de seguridad adicional. La combinación de detección y prevención es clave para una defensa robusta.


La Importancia de la protección de datos personales


La protección de datos personales es la primera línea de defensa contra la creación de deepfakes.


La materia prima para un engaño convincente es una gran cantidad de datos de la víctima: fotos, videos y audios. Cuanta más información compartimos en redes sociales, más fácil es para los ciberdelincuentes recopilar el material necesario.


Por ello, una gestión consciente de nuestra huella digital es crucial, revisando la configuración de privacidad y siendo selectivos con lo que compartimos.


Para las empresas, proteger las bases de datos con información biométrica es vital, ya que una brecha proporciona el arsenal perfecto para crear deepfakes dirigidos.


¡Estudia la carrera de ciberseguridad de UTEC y aprende a combatir los deepfake!


La protección de datos personales es una tarea que se vuelve más difícil y necesaria con el paso del tiempo.


Con la tecnología e inteligencia artificial innovando a un ritmo impresionante, es crucial contar con profesionales de la ciberseguridad que no solo conozcan cómo funciona esta nueva tecnología, sino también cómo combatir el mal uso que pueden darle los criminales.


La carrera de ciberseguridad de UTEC te preparará para proteger el futuro digital de la sociedad mediante habilidades y técnicas de vanguardia. Además, nuestro enfoque en inteligencia artificial te permitirá convertirte en un experto en su uso y en la identificación de la misma.


Conoce más acerca de la carrera de ciberseguridad registrándote y nos comunicaremos muy pronto contigo.


Preguntas frecuentes sobre deepfake y ciberseguridad


¿Qué es un deepfake y cómo se crea?


Un deepfake es contenido de video o audio falso generado por inteligencia artificial para suplantar la apariencia o voz de una persona. Se crea utilizando algoritmos de aprendizaje profundo que analizan grandes cantidades de datos de la víctima para generar una imitación hiperrealista.


¿Son los deepfakes una amenaza real para la ciberseguridad?


Sí, son una amenaza grave. Los deepfakes se utilizan para realizar fraudes financieros, difundir desinformación a gran escala, manipular la opinión pública y dañar la reputación de personas, convirtiéndose en un desafío prioritario para los profesionales de la ciberseguridad.


¿Cómo puedo protegerme de los engaños con deepfake?


Para protegerte, mantén un escepticismo saludable ante contenido sospechoso y verifica la información en fuentes confiables. Limita la exposición de tus datos personales en línea y presta atención a inconsistencias visuales o de audio, como parpadeos extraños o voces robóticas.


¿Qué papel juega la legislación en la lucha contra los deepfakes?


La legislación es fundamental para penalizar el uso malicioso del deepfake, como en casos de fraude, difamación o pornografía no consentida. Las leyes buscan establecer responsabilidades para los creadores y las plataformas, aunque su aplicación transfronteriza sigue siendo un gran desafío.