Pasar al contenido principal

Fuegos artificiales: ¿Cómo la química crea el espectáculo?

Los fuegos artificiales son utilizados en gran número de eventos alrededor del mundo, son sinónimo de celebración y un ejemplo fascinante de la química y la ingeniería en acción.

Escrito por:
UTEC
23 January 2025

La función de la química en los fuegos artificiales

 

Con el paso de los años la tecnología en torno a ellos ha ido cambiando, pero ¿Cómo funcionan? ¿Cómo forman diferentes patrones y colores? ¿Cuál es la ciencia tras tan asombrosa explosión de luces, colores y variadas formas? Veamos algunas respuestas a estas interrogantes.

 

La Ingeniería Química lo explica. Los dispositivos pirotécnicos contienen sustancias químicas; generalmente, están compuestos por un oxidante, un combustible, un aglutinante y opcionalmente por una sustancia química que mejora el color. Las luces, colores y sonidos de los fuegos artificiales provienen de estos químicos.

 

Si te interesa descubrir cómo la química y la ingeniería se combinan para crear espectáculos visuales únicos, sigue leyendo. Comprender la composición, las reacciones y los principios que permiten cada destello te permitirá apreciar la verdadera ciencia detrás de los fuegos artificiales.

 

¿Cómo funcionan los fuegos artificiales?

 

Los fuegos artificiales funcionan mediante principios de la pirotecnia, una rama de la química que estudia el uso controlado de reacciones explosivas. Su objetivo es generar luz, color, sonido y movimiento a través de la combustión de mezclas químicas cuidadosamente equilibradas.

 

Cada dispositivo contiene una estructura básica formada por una mecha, pólvora negra y composiciones químicas de color. Al encender la mecha, se inicia una reacción en cadena que libera energía, provocando la explosión que impulsa el artefacto al cielo y activa las cargas que producen los destellos luminosos.

 

La pólvora negra actúa como fuente de energía, el estabilizador de pólvora conserva la mezcla en condiciones seguras y los elementos químicos como el estroncio o el cobre generan los distintos tonos al arder. Así, la combinación de ciencia y precisión da origen a los espectáculos visuales que iluminan celebraciones en todo el mundo.

 

Elementos principales de los fuegos artificiales

 

Los elementos químicos de los fuegos artificiales son la base que permite crear los efectos visuales y sonoros que iluminan el cielo. Cada componente cumple una función específica dentro del dispositivo, asegurando que la combustión sea controlada y que el resultado visual sea preciso.

 

Los combustibles, como el carbón y el azufre, proporcionan la energía necesaria para la reacción. El azufre también actúa como catalizador, acelerando la combustión y facilitando la mezcla homogénea de los compuestos. Estos materiales permiten que la explosión alcance temperaturas suficientes para activar los colorantes metálicos.

 

Los oxidantes son esenciales para liberar el oxígeno que alimenta la combustión. Entre los más utilizados destacan el nitrato de potasio, los cloratos y los percloratos, que favorecen una reacción intensa y brillante. Dentro de la composición química de los fuegos artificiales, estos elementos determinan la potencia y estabilidad del estallido, creando una sinfonía precisa entre luz, calor y color.

 

Luces, sonido y formas

 

Los colores pueden formarse por dos mecanismos: luminiscencia e incandescencia.

 

Incandescencia

 

Se produce por calentamiento, el calor hace que el material comience a brillar y emita luz a diferentes longitudes de onda (luz infrarroja, luego roja, naranja, amarilla y blanca a medida que la sustancia se calienta cada vez más).

 

Cuando se controla la temperatura de un fuego artificial, el brillo de los compuestos metálicos se puede manipular para que tenga el color deseado en el momento adecuado. La creación de luces azules y verdes requieren una mayor temperatura, lo cual es impráctico en los fuegos artificiales; por ello estos colores se logran por el mecanismo de luminiscencia.

 

Luminiscencia

 

No se requiere calor para que un cuerpo emita luz y por eso ocurre a temperaturas más bajas. La luz es generada por los electrones del átomo del metal, que al absorber energía del calor generado en la explosión saltan a un nivel superior, pasando a ser electrones excitados y luego vuelven a su estado fundamental, de menor energía, liberando un fotón de luz de determinada energía y color característico.

 

Estallido de los fuegos artificiales

 

La explosión de un fuego artificial se produce en dos pasos: el proyectil aéreo se dispara al aire y luego explota en el aire, a muchos metros del suelo. Durante la explosión del proyectil no solo se producen gases rápidamente, sino que también se calientan y se expanden siguiendo la ley de Charles (Si la presión es constante, a medida que aumenta la temperatura de un gas encerrado, el volumen también aumenta). El estruendo se debe a la expansión de los gases a un ritmo más rápido que la velocidad del sonido.

 

En esa misma línea, la disposición de las estrellas (ver figura 1) determina la forma que tomarán las luces; si están dispuestas al azar en el proyectil, se esparcirá uniformemente en el cielo después de la explosión. Pero, si se agrupan cuidadosamente en patrones determinados, los fuegos artificiales tendrán una forma específica porque las estrellas se envían en direcciones puntuales durante la explosión.

 

¡Es por ello, que, en cuanto al sonido y las formas de los fuegos artificiales, todo se reduce a la construcción del proyectil aéreo!

 

Tabla que muestra los colores producidos por diferentes compuestos químicos en fuegos artificiales

 

Tipos fuegos artificiales

 

Los fuegos artificiales se clasifican según sus efectos visuales, sonoros y su modo de uso. Cada variedad depende de los elementos químicos de los fuegos artificiales y de su composición química, que determinan los colores, la intensidad de la luz y la potencia del estallido.

 

Los principios detrás de los fuegos artificiales representan una aplicación directa de la Ingeniería Química, ya que involucran el diseño, manipulación y control de reacciones que liberan energía y color. Quienes estudian esta carrera aprenden a comprender la composición química de los materiales, la seguridad en los procesos y la optimización de mezclas.

 

Efectos visuales y sonoros en el cielo

 

Algunos artefactos pirotécnicos se diseñan para emitir fuertes detonaciones, como los petardos, mientras que otros priorizan el color y la luminosidad. Los efectos de luz surgen de metales y sales que, al arder, generan tonalidades intensas; por ejemplo, el cloruro de bario produce verde y el cloruro de estroncio, rojo. Estos compuestos explican cómo hacer fuegos artificiales de colores de forma segura y controlada.

 

Creaciones que llenan el aire de color y movimiento

 

Los efectos de humo emplean pigmentos que generan nubes visibles, útiles para espectáculos diurnos o demostraciones artísticas. También existen materiales livianos que crean confeti o partículas flotantes, añadiendo textura y movimiento a cada presentación pirotécnica.

 

Fuegos artificiales según su propósito

 

Los artefactos recreativos son de bajo riesgo y están pensados para celebraciones familiares, como bengalas, volcanes o fuentes. En cambio, los profesionales utilizan mezclas más complejas y requieren manipulación especializada, logrando espectáculos a gran escala con sincronización musical y diseños lumínicos detallados.

 

Formas de acción y despliegue

 

Los aéreos se impulsan con cohetes o morteros y explotan a gran altura formando figuras luminosas. Los terrestres, como las fuentes, permanecen en el suelo generando chorros de chispas. Ambos tipos dependen del equilibrio entre combustible, oxidante y diseño estructural.

 

Impacto ambiental y futuro

 

Si bien los fuegos artificiales son un espectáculo para nuestra vista, también se debe considerar que los restos del proyectil generan desperdicios; además, la combustión genera humo y partículas que contaminan el aire. En un estudio reciente se diseñaron bengalas proporcionándoles un revestimiento funcional que tiene propiedades potenciales de inhibir la absorción de humedad y controlar las emisiones gaseosas de partículas.

 

Por ello, es que se debe seguir con la investigación y búsqueda de alternativas más eco amigables, como por ejemplo proyectiles biodegradables o formas de combustión verde.

 

Hoy en día, las computadoras desempeñan un papel fundamental tanto en el desarrollo de los fuegos artificiales como en el diseño de sus exhibiciones. Se pueden utilizar programas informáticos para sincronizar el disparo de miles de fuegos artificiales desde un solo panel de control.

 

Diseñar un espectáculo de fuegos artificiales es tanto un arte como una ciencia. Los diseñadores de fuegos artificiales deben comprender las propiedades químicas de varios compuestos para producir los colores deseados. Deben considerar la física de la dinámica de las explosiones para crear las formas y patrones requeridos. Además, también deben tener una visión artística para coreografiar estos elementos de una manera que ofrezca un espectáculo cautivador.

 

Estructura de un proyectil aéreo con estrellas y carga explosiva - Fuego artificial

 

La ciencia detrás de los efectos de los fuegos artificiales

 

Los efectos de fuegos artificiales combinan precisión científica y creatividad visual para generar explosiones controladas de luz, color y sonido. Cada resultado depende de la reacción entre los elementos químicos de los fuegos artificiales, donde los compuestos metálicos determinan el tono y la intensidad del brillo.

 

La intervención de la Ingeniería Química permite regular la velocidad de combustión y la potencia del estallido, asegurando que los colores se mantengan estables y los efectos sean seguros. Gracias a este control técnico, se crean figuras en el cielo, destellos prolongados y estallidos multicolores que transforman la energía química en espectáculo visual.

 

Descubre la magia química detrás de cada explosión

 

Los fuegos artificiales representan una de las expresiones más sorprendentes de la química aplicada. Cada color, destello y forma que ilumina el cielo es el resultado de una reacción controlada entre metales, gases y energía. Comprender cómo funcionan los fuegos artificiales permite apreciar el equilibrio entre arte, ciencia y seguridad que los hace posibles.

 

Conocer cómo hacer fuegos artificiales de colores revela la precisión con que los ingenieros químicos diseñan las mezclas que generan tonalidades únicas. El dominio de la composición, la temperatura y los elementos metálicos demuestra que detrás de cada espectáculo hay conocimiento científico que transforma la materia en emoción visual.

 

Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.

 

Preguntas Frecuentes sobre fuegos artificiales

 

¿Qué papel cumple la ciencia en la creación de los fuegos artificiales?

 

La ciencia permite comprender las reacciones químicas y físicas que hacen posible el encendido, la combustión y los destellos de los fuegos artificiales. A través de la ingeniería química se controlan las temperaturas, los gases y la energía liberada en cada explosión para lograr espectáculos seguros y precisos.

 

¿Cómo se logran los distintos colores en los fuegos artificiales?

 

Para entender cómo hacer fuegos artificiales de colores, los expertos utilizan sales metálicas que, al arder, emiten luz en distintas tonalidades. El estroncio genera rojo, el cobre azul y el bario verde. Cada formulación se diseña con precisión para garantizar estabilidad y brillo.

 

¿Cuál es el principio químico que explica cómo funcionan los fuegos artificiales?

 

Analizar cómo funcionan los fuegos artificiales implica estudiar la pirotecnia, disciplina que controla reacciones de combustión para producir energía visible. Al encenderse la pólvora, se liberan luz, calor y movimiento, creando figuras y explosiones perfectamente coordinadas.

 

¿Qué determina los distintos efectos de los fuegos artificiales?

 

Los efectos de fuegos artificiales se originan por la disposición de las “estrellas” dentro del proyectil y la mezcla de compuestos químicos. Dependiendo del diseño, pueden formarse cascadas, destellos circulares o explosiones multicolor que combinan ciencia y arte visual.

 

¿Qué elementos químicos intervienen en los fuegos artificiales?

 

Los elementos químicos de los fuegos artificiales incluyen oxidantes, combustibles y colorantes metálicos. Cada componente cumple una función dentro de la composición química de los fuegos artificiales, asegurando una combustión controlada que genera los colores, sonidos y formas del espectáculo.

 

Referencias: * Utkarsha W., Girivyankatesh H, Suraj J., Anirban M., Rakesh K., Sadhana R.; “Glazing of the fireworks: Functional coating materials for enhancing the shelf life and reducing emissions”; Environmental Technology & Innovation 28 (2022) 102926; https://doi.org/10.1016/j.eti.2022.102926 * N. Selvakumar, A. Azhagurajan, A. Suresh; “Experimental analysis on nano scale flash powder composition in fireworks manufacturing”; J Therm Anal Calorim (2013) 113:615–621; DOI 10.1007/s10973-012-2749-9 * 10 Chemmatters, October 2010.