Pasar al contenido principal

Películas y series sobre ciencia y tecnología para reflexionar

El cine y la televisión son armas muy poderosas para repasar los avances científicos y tecnológicos más importantes de la historia, y mostrar el posible impacto de los nuevos descubrimientos en nuestra sociedad. Por eso, en la siguiente guía te recomendamos series y películas sobre ciencia y tecnología para que puedas inspirarte.

23 January 2025

 

La relación entre la ciencia, la tecnología y el audiovisual ha dado lugar a un amplio catálogo de series y películas sobre ciencia y tecnología que no solo entretienen, sino que también invitan a reflexionar sobre el presente y el futuro.

 

Desde historias basadas en hechos reales que marcaron la historia de la humanidad hasta ficciones especulativas que exploran los límites de la inteligencia artificial, estas obras sobre ciencia y tecnología son una poderosa herramienta para entender cómo la ciencia transforma nuestra vida cotidiana.

 

En esta guía encontrarás 10 series sobre tecnología y 10 películas sobre ciencia que exploran temas como inteligencia artificial, investigación científica, ciberseguridad, exploración espacial, bioingeniería, física avanzada y dilemas éticos.

 

Series sobre ciencia y tecnología

 

En estas 10 series sobre ciencia y tecnología, podrás encontrar temas sobre innovación digital, futuros distópicos donde la tecnología es un arma de doble filo y la ética detrás de la ciberseguridad.

 

1. Silicon Valley

 

Ambientada en Palo Alto, en pleno corazón del Valle del Silicio, esta serie sobre tecnología sigue a Richard Hendricks, un joven programador tímido y brillante que crea un algoritmo revolucionario de compresión de datos.

 

Junto con sus compañeros, intenta transformar su idea en una gran empresa tecnológica mientras se enfrenta a gigantes corporativos, conflictos internos, inversores inescrupulosos y la caótica cultura startup.

 

La historia combina comedia satírica con un retrato realista de cómo nacen (y mueren) las grandes innovaciones digitales.

 

Silicon Valley profundiza en la innovación digital, el desarrollo de algoritmos, la arquitectura de servidores, la propiedad intelectual y la cultura emprendedora en entornos altamente competitivos.

 

Explora también cómo pequeñas ideas tecnológicas pueden escalar hasta transformar industrias enteras. Es un referente contemporáneo entre las series sobre tecnología y una sátira lúcida del ecosistema de innovación global.

 

2. Black Mirror

 

Cada episodio de esta serie antológica presenta un universo diferente, pero todos comparten un eje común: cómo la tecnología afecta a la sociedad, la política y la identidad humana.

 

A través de futuros distópicos y escenarios inquietantemente cercanos donde tecnología familiar al de la realidad tiene un rol muy importante, explora desde la explotación mediática hasta la inteligencia artificial autónoma, pasando por la vigilancia total y la pérdida de privacidad.

 

La serie funciona como un espejo oscuro de nuestro presente digital.

 

Esta serie sobre ciencia examina en cada episodio un aspecto distinto de la relación humana con la tecnología: inteligencia artificial avanzada, redes sociales extremas, interfaces neuronales, bioingeniería, realidad virtual y vigilancia masiva.

 

No se limita a mostrar dispositivos futuristas, sino que profundiza en sus consecuencias éticas, psicológicas y sociales.

 

Es un laboratorio narrativo que funciona como espejo distópico de nuestro presente y una de las series sobre ciencia y tecnología más influyentes de los últimos años.

 

A través de escenarios distópicos, advierte sobre cómo el uso irresponsable de la tecnología puede redefinir la identidad, la privacidad y la libertad. Es un referente entre las series sobre tecnología y series sobre ciencia contemporáneas.

 

3. Devs

 

Lily Chan, ingeniera de una empresa tecnológica de vanguardia, investiga la misteriosa división “Devs” tras la muerte de su novio.

 

Lo que descubre es un proyecto cuántico capaz de predecir el pasado y el futuro con una precisión casi divina. La serie combina un thriller corporativo con debates filosóficos sobre determinismo, libre albedrío y el poder de la información.

 

Esta serie profundiza en la computación cuántica, la teoría de la información, la predicción algorítmica y el determinismo. La trama explora la posibilidad de que una máquina pueda simular el pasado y predecir el futuro con exactitud matemática, desafiando la idea misma de libre albedrío.

 

Es un ejemplo brillante de cómo la ciencia dura puede integrarse en narrativas filosóficas.

 

4. The IT Crowd

 

En una gran empresa londinense, el departamento de TI, conformado por un par de técnicos excéntricos y una jefa sin conocimientos informáticos, intenta sobrevivir a usuarios incompetentes, sistemas caóticos y situaciones absurdas.

 

Es una comedia de enredos que, con humor ácido, muestra las frustraciones cotidianas del mundo tecnológico.

 

Esta serie presenta de forma humorística el funcionamiento de las infraestructuras tecnológicas cotidianas: redes internas, soporte informático, ciberseguridad básica y cultura geek.

 

Es una puerta de entrada accesible a la comprensión de cómo funcionan los sistemas tecnológicos en empresas y organizaciones modernas, convirtiéndose en una serie sobre tecnología perfecta para adolescentes y público general.

 

5. Person of Interest

 

Un exagente de la CIA es reclutado por un misterioso programador para operar “La Máquina”: un sistema de vigilancia que analiza todos los datos públicos y privados para anticipar crímenes antes de que ocurran. La trama combina acción, conspiración política y reflexiones sobre el poder de la inteligencia artificial.

 

Se centra en la inteligencia artificial predictiva, la minería masiva de datos, el aprendizaje automático y la vigilancia total. Muestra cómo una IA puede procesar información de millones de fuentes para anticipar comportamientos humanos.

 

Esta serie anticipó debates reales sobre privacidad, control algorítmico y seguridad nacional, consolidándose como una pieza clave dentro de las series sobre ciencia y tecnología.

 

6. Mr. Robot

 

Elliot Alderson es un ingeniero de ciberseguridad con un trastorno de ansiedad social y una visión crítica del mundo corporativo. Vive atrapado entre su empleo en una empresa tecnológica y su vida secreta como hacker justiciero.

 

Su encuentro con un misterioso grupo subversivo que busca derribar a una megacorporación global lo arrastra a una espiral de conspiraciones, ataques informáticos y luchas internas que cuestionan la naturaleza de la realidad.

 

Esta producción explora la ciberseguridad desde un enfoque realista: criptografía, ingeniería social, vulnerabilidades en sistemas informáticos, redes corporativas y hacktivismo global.

 

La serie también examina cómo la vida digital puede fragmentar la identidad humana y amplificar los conflictos sociales. Su precisión técnica y su mirada crítica la convierten en una de las series sobre tecnología más intensas y reflexivas.

 

7. Halt and Catch Fire

 

Ambientada en los años 80 y 90, esta serie narra la historia de un grupo de visionarios que busca revolucionar la industria informática desde un pequeño garaje. Inspirada libremente en eventos reales, muestra la guerra por la supremacía tecnológica durante el nacimiento de los computadores personales e Internet.

 

Profundiza en el diseño de hardware, arquitectura de software, redes tempranas, innovación en Internet y cultura emprendedora. Además, explora cómo surgió la era digital desde sus fundamentos técnicos y humanos, mostrando el esfuerzo de pioneros que transformaron ideas en infraestructura tecnológica.

 

Es ideal para quienes buscan series sobre ciencia y tecnología que exploren la historia real de la informática moderna.

 

8. Westworld

 

En un parque temático futurista, los visitantes conviven con androides hiperrealistas que cumplen sus fantasías sin consecuencias. Sin embargo, cuando algunas de estas inteligencias comienzan a despertar conciencia, se desata una rebelión que desafía las nociones de humanidad, libertad y control.

 

Explora la robótica avanzada, la ingeniería de comportamiento, la neurociencia aplicada y la inteligencia artificial consciente.

 

A través de androides que comienzan a cuestionar su existencia, reflexiona sobre los límites entre lo humano y lo artificial. Es una de las series sobre ciencia más profundas al abordar dilemas éticos sobre crear vida sintética.

 

9. Altered Carbon

 

En un futuro lejano, la conciencia humana puede transferirse a nuevos cuerpos (“fundas”), lo que permite una forma de inmortalidad para quienes pueden pagarla. Un exsoldado es revivido siglos después para resolver un crimen que lo involucra en una conspiración global.

 

Profundiza en la transferencia digital de la conciencia, la clonación, la bioingeniería y la desigualdad tecnológica.

 

Asimismo, muestra un futuro donde la muerte deja de ser una barrera biológica, generando una sociedad dividida entre quienes pueden permitirse “vivir para siempre” y quienes no. Es un ejemplo sobresaliente de series sobre tecnología del futuro.

 

10. The Expanse

 

La humanidad ha colonizado el sistema solar, dividiéndose en tres grandes bloques: Tierra, Marte y el Cinturón de Asteroides. En medio de tensiones políticas, una tecnología alienígena desconocida amenaza con alterar el equilibrio de poder. La historia combina ciencia dura, intriga política y aventura espacial.

 

Examina la propulsión espacial, la terraformación, la astrofísica aplicada y la biotecnología extraplanetaria. Representa un futuro donde la tecnología ha expandido las fronteras humanas al espacio, alterando también las estructuras políticas y sociales. Es una de las series sobre ciencia más rigurosas y realistas en cuanto a física y exploración espacial.

 

Películas sobre ciencia y tecnología

 

1. La teoría del todo

 

Esta película biográfica narra la vida de Stephen Hawking, desde sus años universitarios en University of Cambridge hasta convertirse en uno de los científicos más brillantes de la historia. Muestra tanto sus aportes a la física teórica como su lucha personal contra esclerosis lateral amiotrófica.

 

Explora la física teórica, la cosmología y los fundamentos de la astrofísica a través de la vida de Stephen Hawking.

 

También aborda la lucha contra esclerosis lateral amiotrófica, mostrando cómo la ciencia no solo es una herramienta de conocimiento, sino también una fuente de esperanza y resiliencia. Es una de las más emblemáticas películas sobre investigación científica basadas en hechos reales.

1. La teoría del todo

 

Esta película biográfica narra la vida de Stephen Hawking, desde sus años universitarios en University of Cambridge hasta convertirse en uno de los científicos más brillantes de la historia. Muestra tanto sus aportes a la física teórica como su lucha personal contra esclerosis lateral amiotrófica.

 

Explora la física teórica, la cosmología y los fundamentos de la astrofísica a través de la vida de Stephen Hawking.

 

También aborda la lucha contra esclerosis lateral amiotrófica, mostrando cómo la ciencia no solo es una herramienta de conocimiento, sino también una fuente de esperanza y resiliencia. Es una de las más emblemáticas películas sobre investigación científica basadas en hechos reales.

2. Interstellar

 

En un futuro cercano, la Tierra está al borde del colapso ecológico. Un grupo de astronautas viaja a través de un agujero de gusano en busca de un nuevo hogar para la humanidad, enfrentando desafíos cósmicos y dilemas personales que trascienden el tiempo y el espacio.

 

Explora la relatividad general, la física gravitacional, la mecánica cuántica, la astrofísica y la exploración espacial avanzada.

 

Cada elemento científico fue diseñado con asesoría de expertos reales, lo que hace de esta obra una de las películas sobre tecnología del futuro más realistas y visualmente impresionantes. Además, plantea dilemas sobre la supervivencia humana y la ética de la colonización espacial.

 

3. Ex Machina

 

Caleb, un joven programador, es seleccionado para participar en un experimento secreto donde debe evaluar las capacidades de Ava, una androide con inteligencia artificial avanzada. Lo que comienza como una prueba técnica se convierte en un juego psicológico de control y manipulación.

 

Profundiza en la inteligencia artificial avanzada, la robótica, el aprendizaje automático, el test de Turing y los dilemas éticos sobre la creación de seres sintientes.

 

Esta historia muestra la fina línea entre control y autonomía tecnológica, consolidándose como una de las películas sobre ciencia y tecnología más influyentes de su época.

 

4. El código enigma

 

En plena Segunda Guerra Mundial, Alan Turing lidera un equipo para descifrar Enigma, la máquina de cifrado nazi. Su trabajo no solo ayuda a acortar la guerra, sino que sienta las bases de la informática moderna.

 

Examina la criptografía, la lógica matemática, la computación temprana y la inteligencia militar durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Esta película sobre ciencia muestra cómo la labor de Alan Turing y su equipo cambió el curso de la historia.

 

5. Oppenheimer

 

Relata la vida de J. Robert Oppenheimer y su rol como líder científico del Proyecto Manhattan, que desarrolló la bomba atómica. La historia explora tanto el genio científico como el peso moral de crear un arma que cambió el destino de la humanidad.

 

Profundiza en la física nuclear, la ingeniería militar y la responsabilidad ética de los científicos. A través de J. Robert Oppenheimer y el Proyecto Manhattan, muestra cómo un avance científico puede cambiar el destino de la humanidad. Es una obra potente entre las películas sobre investigación científica.

 

6. Blade Runner / Blade Runner 2049

 

En un futuro distópico, androides llamados replicantes trabajan y conviven entre humanos. Los blade runners son agentes encargados de “retirarlos” cuando se rebelan.

 

Estas historias exploran identidad, conciencia y humanidad en un mundo donde la tecnología ha borrado fronteras entre lo orgánico y lo artificial.

 

Examina la bioingeniería, la inteligencia artificial avanzada, la clonación y la manipulación de la memoria sintética. Estas obras maestras también abordan dilemas éticos sobre qué significa ser humano en un mundo donde la tecnología puede crear vida artificial indistinguible.

 

Son pilares fundamentales entre las películas sobre tecnología del futuro.

 

7. eXistenZ

 

En un mundo donde los videojuegos son experiencias biotecnológicas totalmente inmersivas, una diseñadora se ve atrapada en una trama conspirativa dentro y fuera del juego. La línea entre realidad y simulación se difumina peligrosamente.

 

Profundiza en la realidad virtual, las interfaces biotecnológicas, la percepción sensorial y los límites entre experiencia física y simulada.

 

Su enfoque biotecnológico la convierte en una obra de culto dentro de las películas sobre ciencia y tecnología más disruptivas.

 

8. I Origins

 

Un biólogo molecular investiga la estructura del ojo humano y descubre un patrón que podría tener implicaciones trascendentales sobre la identidad, la espiritualidad y la ciencia moderna. La historia mezcla ciencia empírica con dilemas existenciales.

 

Explora la genética, la biología molecular, la neurociencia visual y la filosofía científica. La película plantea cómo la investigación científica puede entrelazarse con dilemas existenciales, convirtiéndose en una joya entre las películas sobre ciencia con enfoque humanista.

 

9. The Creator

 

En un futuro en guerra entre humanos y una IA avanzada, un exagente es reclutado para eliminar al creador de una inteligencia artificial que podría cambiar el destino del planeta. Lo que descubre lo lleva a cuestionar quién es realmente el enemigo.

 

Se adentra en la inteligencia artificial autónoma, la robótica avanzada, la guerra tecnológica y los dilemas sobre el control humano de las máquinas.

 

Su visión especulativa la posiciona como una de las películas sobre ciencia y tecnología más representativas del debate contemporáneo sobre IA.

 

10. Her

 

Theodore, un hombre solitario, establece una relación con un sistema operativo de inteligencia artificial diseñado para evolucionar emocionalmente. A medida que la IA desarrolla sentimientos complejos, surge un vínculo íntimo que desafía las nociones tradicionales de amor y conexión humana.

 

Explora la inteligencia artificial conversacional, las interfaces humano-máquina, el aprendizaje emocional de sistemas digitales y la redefinición de la intimidad en una era hiperconectada. Es una de las películas sobre ciencia y tecnología más humanas y visionarias de la última década.