Facultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Te recomendamos verificar si las palabras están escritas correctamente.
Facultad de Negocios
Administración y Negocios DigitalesCentro de Investigación de Bioingeniería
Transformamos la sociedad buscando soluciones en medicina y biología a través de la ingeniería.
El Centro de Investigación en Bioingeniería (BIO) fue fundado en octubre del 2019 y surge como una necesidad de integrar la ingeniería con la biología y la medicina. El objetivo central del centro es generar soluciones y tecnologías accesibles de bajo costo para mercados de bajo ingreso. Este proceso requiere identificar necesidades que conlleven a buscar nuevas estrategias para solucionar problemas complejos de manera inter, multi y transdiciplinaria, tanto en el área biomédica como biotecnológica.
BIO busca convertirse en un centro de referencia en estas áreas y liderar la investigación e innovación tecnológica en sus líneas de investigación, así como atraer talento calificado.
Nuestros Miembros
Te invitamos a conocer a nuestros investigadores y miembros expertos en su área.
Investigador
Investigadora
Investigadora
Investigador
Colaborador
Colaborador
Colaborador
Colaborador
Colaboradora
Colaboradora
Colaboradora
Colaborador
Colaborador
Colaborador
Logros alcanzados
Principales hitos y logros alcanzados
20188 Forma parte de una comunidad deportiva
2018 Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
2019 Forma parte de una comunidad deportiva
2019 Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Texto de prueba Forma parte de una comunidad deportiva
Texto de prueba Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Conoce nuestros
proyectos de investigación
Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica
Financiado por:
FONDECYT
Investigador principal:
Dr. Emir Vela
Financiado por:
FONDECYT - World Bank
Investigador principal:
Dr. Julio Valdivia
Financiado por:
FONDECYT
Investigador principal:
Dra. Ruth Canahuire
No se encontraron proyectos
Este proyecto diseña, fabrica y valida un sistema robótico altamente flexible (materiales blandos y flexibles) y de bajo costo para la rehabilitación de las extremidades inferiores de infantes de 0 a 6 meses afectados con espina bífida (mielomeningocele) en Perú. Se apunta que la fabricación sea con procesos de manufactura digital para realizar prototipos de bajo costo y rápidamente, incluso en las regiones del país que posean impresoras 3D.
El objetivo de este proyecto es implementar un sistema de diagnóstico point of care (in situ) basado en microfluidos que sea rápido, barato y modular para enfermedades infecciosas como la malaria donde pre-concentre (μSEP) y separe a los parásitos Plasmodium spp. utilizando las fuerzas Inerciales del sistema y un biosensor para su identificación.
Este proyecto logra la implementación del control adaptativo de trayectoria para el robot serial UR5. Además del estudio y caracterización del comportamiento biomecánico del abdomen humano; implementación del algoritmo cooperativo, reconocimiento de patrones con machine learning, optimización de trayectoria y evasión de colisiones de los robots manipuladores.
Descubre nuestras
publicaciones destacadas
Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.
Este trabajo presenta un nuevo algoritmo para rastrear el movimiento humano utilizando Unidades de Medición Inercial (IMU). El objetivo es mejorar la medición de rotaciones de las extremidades usando un enfoque basado en el eje de las articulaciones, en lugar de los ángulos de Euler tradicionales. Las IMUs permiten medir directamente la velocidad angular, mejorando la precisión en la estimación del eje de rotación. El algoritmo fue probado en movimientos simples, mostrando su potencial para análisis biomecánicos y detección de patrones patológicos en las articulaciones.
Ver publicaciónEste estudio presenta un nuevo algoritmo para mejorar el análisis de la intercepción visualmente controlada y las acciones motoras asociadas, utilizando proporciones armónicas e invariantes de estimulación. A diferencia de modelos tradicionales centrados en aspectos psicológicos, este enfoque integra estos conceptos en un marco matemático práctico. El modelo mejora la precisión en la predicción de puntos de intercepción en tiempo real, clave para la neurorehabilitación y la realidad virtual. Los resultados muestran un mejor rendimiento frente a métodos convencionales, destacando su potencial para avanzar en sistemas de visión robótica y entornos interactivos.
Ver publicaciónEste artículo revisa el uso de microalgas en la producción de carne cultivada en laboratorio como una alternativa más sostenible. Ante el impacto ambiental de la producción tradicional de carne, se propone utilizar microalgas para reciclar desechos celulares, como amoníaco y dióxido de carbono, y convertirlos en nutrientes esenciales como oxígeno. Las microalgas también podrían reemplazar el suero bovino fetal (FBS) en los medios de cultivo, mejorando la sostenibilidad del proceso. El artículo analiza el uso de microalgas para la oxigenación celular, el reciclaje de desechos y las dificultades para implementarlas a gran escala en la producción de carne in vitro.
Ver publicaciónAlianzas estratégicas
Trabajando junto a importantes aliados con miras a la innovación y el desarrollo
UTEC NEWS
Novedades en Centro de Investigación
18 February 2025
Nikola Tesla: Conoce sus aportes más destacados a la ingeniería y la ciencia
18 February 2025
Conoce UTEC: carreras, convenios, laboratorios y más
18 February 2025
Ingeniería Mecatrónica: cinco innovadores sistemas robóticos diseñados por estudiantes de UTEC
18 February 2025
UTEC y TECSUP firman convenio para que profesionales técnicos continúen su formación universitaria
18 February 2025
UTEC y Markham College firman convenio para fomentar la innovación en educación desde la etapa escolar
Investigador
adonayre@utec.edu.pe
Doctorado obtenido en Genética y Biotecnología de Plantas, en el Programa de Posgrado de CINVESTAV-Instituto Politécnico Nacional-IPN, México en 2009. Estudios Postdoctorales en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2009-2011. Durante cinco años desarrollo estancia Postdoctoral en Biología Sintética en Colorado State University (CSU), Fort Collins, USA. Profesor de Ingeniería en Biotecnología (Tec de Monterrey), en 2014-2016. Actualmente se desempeña como profesor a tiempo completo en el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología- UTEC, Lima- Perú.
Líneas de investigación
Biología sintética
Biotecnología
Síntesis y producción de bioproductos
Modificación genética de plantas
Bioconjugación
Escherichia coli
Investigadora
dparada@utec.edu.pe
Ingeniera Química (2007) con Maestria en Ingeniería de Materiales (2011) por la Universidad Industrial de Santander - UIS y Doctorado en Ingeniería de Materiales y Procesos Químicos y Metalúrgicos por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - PUC-Rio (2017). Posee experiencia actuando principalmente en las áreas de polímeros sustentables, fibras lignocelulósicas, aprovechamiento de residuos agroindustriales, materiales compuestos, caracterización estructural, térmica y mecánica de materiales. Actualmente es docente del Departamento de Ingeniería Química en la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC.
Líneas de investigación
Nanomateriales
Materiales compuestos
Biomateriales y Bioplásticos
Reutilización de residuos agroindustriales lignocelulósicos
Investigadora
aratti@utec.edu.pe
Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, con especialización en Biotecnología. Doctorado en Ciencias Biológicas en Endocrinología Molecular (ASU, EEUU). Ganadora del premio Women in Endocrinology (Endocrine Society, 2008). Experiencia en Docencia desde el año 2000: docente de Qca. Orgánica (UBA), Cellular Biology, Biology for non-majors, Physiology, Human structure & function, Immunology (ASU). Profesora asistente en Augustana College (IL, USA): Biology, Biology for non-majors, Immunology. Center for Vocational Reflection Award (2012). En UTEC desde el año 2016 es profesora , inicialmente a tiempo parcial y en el presente a tiempo completo en el Departamento de Bioingeniería. Cursos dictados en UTEC: Introducción a Bioingeniería, Bioquímica, Química General, Química Orgánica (IQ y Bio), Biología Celular y Molecular, Biotecnologías y Bioprocesos (IQ), Fundamentos de Bioingeniería (algunos módulos). Entre sus líneas de investigación se encuentran, Endocrinología molecular, Proteínas recombinantes, Educación superior y metodologías de aprendizaje, Rutas de producción de compuestos con interés farmacéutico a través de la Biotecnología.
Líneas de investigación
Endocrinología molecular
Proteínas recombinantes
Educación superior
Biotecnología
Investigador
pcardenas@utec.edu.pe
PhD de la Universidad Georgia Tech donde investigó e integró estudios experimentales, computacionales y teóricos basados en bioingeniería a nivel celular y molecular. Obtuvo su grado de Magíster en Nanociencia y Nanotecnología del National Tsing Hua University. Estudió Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería. Comenzó su carrera de investigación construyendo modelos matemáticos y de simulaciones de biomoléculas. Sus proyectos se centran en las moléculas de adhesión y señalización del sistema inmunológico y uso tecnologías de vanguardia, incluida la manipulación de micropipetas, microscopios de fuerza atómica, y sondas de fuerza biomembrana. El objetivo actual de su investigación es obtener una comprensión fundamental de los procesos biológicos a nivel de celular y molecular, y sus relaciones con la salud humana y las enfermedades. Dichos estudios son relevantes para enfermedades autoinmunes, enfermedades inmuno - depresivas, y cáncer. Posee una sólida formación en ingeniería, ciencias físicas y biológicas, con un profundo interés en comprender los mecanismos internos de la vida a nivel celular y molecular. Mantiene un fuerte interés en entender el funcionamiento interno de la vida a nivel celular y molecular, y una gran pasión por trabajar en un campo multidisciplinario como es la bioingeniería.
Líneas de investigación
Señalización temprana de células
Mecanobiología de células T y PD 1 receptores
Correceptores CD8 / CD4
Dominios de señalización de CD3
Dinámica molecular
Inmunología molecular
Colaborador
dinga@utec.edu.pe
Profesor de Ingeniería Mecatrónica y Electrónica en la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC (Perú). Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidade Estadual de Campinas (Brasil) e Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Sus áreas de investigación incluyen: control inteligente, modelado y control de sistemas mecatrónicos, electrónica de potencia y sistemas de generación distribuida basados en energías renovables.
Líneas de investigación
Control de sistemas mecatrónicos
Diseño de dispositivos de control inteligentes
Control de sistemas lineales y no lineales
Energía renovable
Colaborador
dhuamanchahua@utec.edu.pe
Doctor en Ciencias de Ingeniería con especialidad en Mecatrónica y Materiales Avanzados en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Egresado del Postgrado de la Maestría en Ingeniería con mención en Automatización y Control del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con Mención Honorifica de Excelencia Académica. Egresado en Ingeniería Electrónica de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad San Martín de Porres. Miembro actual de la sociedad de honor de la IEEE-Eta Kappa Nu. Especialista en Tecnologías de la Información enfocadas a la Educación mediante el uso de Tecnologías Emergentes y Visión Artificial 3D. Actualmente, colaboró en proyectos con el Grupo de Investigación de Biomecatrónica en el Laboratorio Nacional de Robótica del Área Noreste y Centro de México. Docente e investigador en el Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC en las líneas de investigación de visión artificial 3D y biorobótica. Su investigación se centra en Exoesqueletos, Prótesis Robóticas y Háptica, aplicando Realidad Aumentada y Realidad Virtual en terapias de rehabilitación. Además, es consultor externo especializado en tecnologías y la Industria 4.0 para CEPLAN."
Colaborador
cflores@utec.edu.pe
Recibió el grado de M.S en Ingeniería Electrónica de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil, en el 2010, con énfasis en procesamiento de señales EEG. Obtuvo el grado de Ingeniero Electrónico de la Universidad Ricardo Palma (URP) en 2006. Posee además una especialización en Estadística Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en 2013. Ganó la International Visiting Fellowship lo que le permitió realizar una pasantía en la Universidad de Essex (U.K). Sus líneas de investigación son procesamiento digital de señales, ciencia de datos, machine learning y deep learning aplicadas a Interfaces Cerebro-Computador y señales biológicas (EEG, EMG, ECG). Además, posee experiencia en el diseño de sistemas de olfato electrónico mediante sensores de gases de óxido de estaño, para la discriminación de productos alimenticios y la obtención de padrones de olor. En la actualidad, es Profesor a tiempo completo en la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC.
Líneas de Investigación
Procesamiento de señales biomédicas
Interfase Cerebro Computadora (BCI)
Aprendizaje automático
Colaborador
ftarazona@utec.edu.pe
Profesor asociado de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Ph.D. en Ingeniería Química por la Texas A&M University e Ingeniero Químico por la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Miembro del Colegio de Ingenieros del Perú. Miembro Senior del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE) y asesor del capítulo estudiantil de AIChE en UTEC. Posee amplia experiencia en investigación publicada en artículos revisados por pares de revistas de alto impacto (Scopus/ISI). Premio UTEC a mejor docente 2019. Epónimo de la promoción 2014-II de Ingeniería Química de la UNI. Ha trabajado como profesor en la UNI y en la Universidad Continental.
Líneas de Investigación
Modelamiento y simulación de procesos químicos
Ingeniería de procesos
Simulación molecular
Colaboradora
cfloresb@utec.edu.pe
Magister en Química, miembro de la Sociedad Química del Perú, del Colegio Químico, y del Comité editorial de la Revista I + i Investigación aplicada e Innovación de TECSUP. Docente Investigador a tiempo completo del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química de UTEC. Con experiencia en el desarrollo de nuevos productos, en el análisis de diversas muestras orgánicas e inorgánicas y en la optimización de procesos participando en el mejoramiento continuo de la calidad de los mismos. Con especialización en Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001 e ISO 17025. Organizada, ordenada, con capacidad de liderar equipos de trabajo interdisciplinarios y trabajar bajo presión. De buen desempeño académico, dominio del idioma inglés y alemán y experiencia en el uso de herramientas de computación
Líneas de Investigación
Materiales compuestos
Descontaminación de aguas industriales
Materiales de construcción
Nanotecnología
Reutilización de residuos - economía circular
Colaboradora
urodriguez@utec.edu.pe
Profesora investigadora en el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Ingeniería y Tecnología. Graduada en Ingeniería Química por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con maestría y doctorado por la Universidad de São Paulo (USP- Brasil) en colaboración con la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria. Realizó pasantías de post-doctorado en la Universidad Federal de São Carlos y la Universidad de Copenhagen en Dinamarca, aprobando proyectos de investigación relacionados con enzimas de uso industrial y aprovechamiento de biomasa vegetal. Ha trabajado como profesora en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Sao Carlos y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Federal de Mato Grosso. Sus publicaciones se registran en 10 Journals Scopus indexados, más de 10 papers en conferencias.
Líneas de investigación
Ingeniería de bioprocesos
Tecnologías de fermentación
Enzimas industriales
Economía circular
Economía de procesos
Colaboradora
cantonini@utec.edu.pe
Licenciada en Matemáticas, USB 1992. PhD, ISyE, Gatech 2005. Experta en resolución de problemas probabilísticos y estadísticos para el diseño de experimentos simulados a gran escala, incluyendo: modelado, estimación y generación de procesos estocásticos indexados en el tiempo y en el espacio; análisis de los datos, machine learning y técnicas de reducción de varianza en la estimación. Actualmente, estudia las cadenas de suministro agrícolas de la papa y el mango en el Perú a través del levantamiento de información en campo y el cruce con datos demográficos satelitales. Ha sido parte del equipo de desarrollo académico de la herramienta de trazado de contacto del aplicativo "Perú en tus manos" junto a más de 40 investigadores del Perú y el extranjero. Cuenta con más de 20 años de experiencia docente entre la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela, el Instituto Tecnológico de Georgia en Atlanta, EEUU, donde dictó cursos del postgrado en Ingeniería Industrial y en la Universidad de Ingeniería y Tecnología en Lima, Perú. Ha asesorado alrededor de 10 tesis de pregrado y 3 de maestría. Es miembro activo del MIT Scale Latam Network y lidera el área de investigación en Agroindustria de dicha red. Ha arbitrado diversos artículos para el Emerald Group y para el Winter Simulation Conference. Es primera autora del mejor artículo de investigación en Ingeniería de Operaciones y Análisis de la revista IIE Transactions, 2008. Segundo lugar Doctoral Pristker Award, 2006 otorgado por el Instituto de Ingenieros Industrial IIE.
Líneas de Investigación
Cadena de suministro de alimentos
Operaciones minoristas
Logística humanitaria
Problemas probabilísticos y estadísticos
Colaborador
ljaramillo@utec.edu.pe
Biólogo Genetista Biotecnólogo. Magíster en Biología Molecular. Proactivo y con capacidad de trabajo en equipo. Experiencia en Investigación Traslacional de diferentes Proyectos en las áreas de Biotecnología, Biología Molecular, Epidemiología, Genómica y Bioinformática, así como en el Análisis de Datos de Secuenciación Masiva (NGS) y diversas Técnicas Moleculares aplicadas en enfermedades de importancia en salud pública.
Líneas de Investigación
Biotecnología
Biología Molecular
Epidemiología
Genómica
Bioinformática
Colaborador
jcrodriguez@utec.edu.pe
Profesor Investigador en el área de Ingeniería Química Industrial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Licenciado en Química (PUCP, 2000), Doctorado en Química en la Universidad de Delaware (2004 - 2010) y postdoctorado en la Universidad de Harvard (2010 - 2012). Ha recibido múltiples distinciones incluyendo el Premio Hackley 2008 a la excelencia en investigación en Química y el Premio Wolf 2011 a la mejor disertación doctoral en ciencias (Ambas en la universidad de Delaware). Así como también el premio Hoffman 2009, máxima distinción a investigadores doctorales otorgada por la American Vacuum Society (AVS). Areas de interés: Procesamiento de minerales, nanomateriales y tratamiento de agua.
Líneas de Investigación
Metalurgia extractiva
Procesamiento de minerales
Caracterización de materiales
Síntesis
Escalamiento de nanomateriales
Colaborador
mwdkim@utec.edu.pe
Ph. D. en Biomecánica Ortopédica, Ph.D. en Ingeniería Mecánica y Master en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Lehigh. Bachiller en Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional de Seúl (Corea). En el 2014 fue elegido como uno de los cuatro contendientes del mundo del ‘2010 ASME Summer Bioengineering Conference’. Autor de publicaciones como “Topological Space of the Knee Tensegrity System" , "A Tensegrity Model of a Knee Manages the Balance between Tension and Compression", "The Duality of Knee Functional Axes and Foot Contact", entre otros.