Pasar al contenido principal

Lo que nadie te cuenta del mundo startup: Roberto Camhi compartió su historia sin filtros en UTEC

El departamento de Administración y Negocios Digitales  organizó una charla con el reconocido emprendedor chileno Roberto Camhi, quien compartió su experiencia sobre los desafíos de iniciar y escalar una startup. El evento reunió a estudiantes,docentes y founders en una conversación sobre el éxito y el fracaso en el camino emprendedor.

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
02 April 2025

El pasado 12 de junio, el auditorio de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) fue escenario de la charla “Startups sin filtro: lo que nadie te cuenta del camino emprendedor” a cargo de Roberto Camhi, reconocido emprendedor chileno, fundador de Mapcity y autor del libro Hackea tu mente. Con una trayectoria de más de 25 años liderando proyectos tecnológicos en América Latina, el speaker llegó desde Chile para contar lo que significa levantar una startup desde cero, sortear crisis y, aún así, lograr escalar hacia  mercados internacionales.   


Organizado por la carrera de Administración y Negocios Digitales de UTEC, el encuentro reunió a estudiantes, docentes y miembros del ecosistema emprendedor con el objetivo de desmontar los mitos más comunes sobre las startups y ofrecer una mirada honesta sobre lo que realmente implica emprender en entornos cambiantes y altamente competitivos.   


Previo a su presentación, conversamos con Roberto Camhi para profundizar en los mensajes centrales de su charla. ¿Por qué hablar “sin filtro” sobre el mundo startup? Su respuesta fue directa: “La aventura de emprender parece, para quienes no la han vivido, un camino fácil que da libertad. Pero pocas veces se habla de la soledad o de los problemas reales que uno atraviesa. Mostrar el camino tal como es —con sus altas y bajas— es parte de mi misión”, señala el Ingeniero civil en computación de formación. En sus propias palabras, emprender no es un proceso lineal, ni seguir una receta. Por el contrario, afirma que se necesita mucha pasión, resiliencia y flexibilidad para adaptarse y reajustar el rumbo hasta dar con un modelo que realmente haga sentido al mercado y al contexto. 

 

Claves para no perder el rumbo   

Para el especialista, si bien contar con un buen equipo y una buena idea suele abrir puertas al financiamiento, eso no garantiza el éxito. Existen factores claves que, si se descuidan, pueden poner en riesgo todo el proyecto. Entre ellos, destaca:   
 

  1. El timing: saber cuándo salir al mercado puede marcar la diferencia entre crecer o desaparecer.

  2. El problema que se quiere resolver: “El foco debe estar ahí, no en el producto”, enfatiza.
  3. La calidad del equipo: un equipo comprometido y diverso puede sostener el proyecto en los momentos más difíciles.   
    La creatividad: para encontrar soluciones originales ante desafíos complejos.
  4. La adaptabilidad: esencial para ajustar el rumbo ante escenarios inciertos.
  5. La intuición: esa capacidad de leer oportunidades más allá de los datos, y tomar decisiones estratégicas con visión.


La experiencia de emprender antes del boom digital    
 

Estas lecciones no son teóricas: nacen de la experiencia. Camhi, quien fue piloto civil durante 16 años, también fue pionero en el desarrollo de soluciones digitales en Chile. Su empresa, Mapcity, fue lanzada más de una década antes de que Google Maps se volviera masivo, en una época en la que la conectividad era limitada y aún no existían modelos de negocio viables  para servicios digitales.“Nos costó mucho mostrar a las empresas el valor de la analítica geoespacial. Cuando eres pionero, abres el camino, que es lo más difícil. Otros llegan después, con menos desgaste”, recuerda.   


Uno de los momentos más duros en su trayectoria fue el estallido de la burbuja “puntocom” en el año 2000. “Muchos emprendimientos quebraron. Pero también aprendí lo importante que es el momento en que decides salir al mercado: si llegas muy temprano o muy tarde, puedes desaparecer”, advierte. Para el escritor, el futuro del emprendimiento no depende solo de la tecnología, sino de las personas que lideran los proyectos. Por eso, prefiere hablar de power skills en lugar de habilidades blandas.    


IA y visión global en Latinoamérica   

En su análisis del panorama actual, advierte que el mayor reto para los emprendedores tecnológicos hoy es aprender y adaptarse a la velocidad que exige el mercado. Y no duda al afirmar que “la IA ya no es una opción, es parte del stock básico de cualquier startup. Si no la incorporas, no vas a poder competir”.



En cuanto a América Latina, observa avances importantes. “Chile lideró por muchos años, pero ahora vemos a Argentina, Colombia y Uruguay muy activos, con unicornios y emprendedores globales. Nuestros mercados —como el chileno o el peruano— son buenos para testear, pero no para escalar. Por eso hay que pensar en grande desde el inicio”, enfatiza.

  

UTEC, una universidad alineada con estos desafíos   
    
Precisamente, para responder a estos retos globales que destaca el expositor y preparar a la próxima generación de líderes innovadores, UTEC viene apostando por una formación que integra gestión empresarial, tecnología y liderazgo transformador en la carrera de Administración y Negocios Digitales que además fue la organizadora del evento y promotora de la visita de Roberto Camhi al Perú. Se trata de una de las 16 carreras que ofrece UTEC, que se distingue por su enfoque interdisciplinario. “A diferencia de las carreras tradicionales en Administración o Negocios, esta propuesta académica ha sido diseñada para responder a los desafíos del entorno actual, donde la innovación y la tecnología son elementos clave para el éxito  de cualquier empresa”, afirma Yuri Herrera Burstein, director de la carrera de Administración y Negocios Digitales.   


Desde los primeros ciclos, los estudiantes reciben formación intensiva en competencias digitales. El plan de estudios incluye seis cursos de programación —los mismos que cursan los estudiantes de Ciencia de la Computación— y cinco cursos de analítica de datos, además de dos electivos tecnológicos. Esta base técnica se complementa con habilidades de gestión, liderazgo y pensamiento estratégico.   
 

“La aventura de emprender parece, para quienes no la han vivido, un camino fácil que da libertad. Pero pocas veces se habla de la soledad o de los problemas reales que uno atraviesa. Mostrar el camino tal como es —con sus altas y bajas— es parte de mi misión”, señala Roberto Camhi.
 

Certificaciones que respaldan el aprendizaje
 

A lo largo de la carrera, los alumnos también reciben certificaciones  que validan las competencias adquiridas. Estas incluyen Web Developer, Digital Transformation Specialist, Digital Product Owner  y Business Intelligence Specialist, y son avaladas por la Facultad de Negocios, la Facultad de Computación y  UTEC Ventures,. De este modo, los futuros egresados no solo terminan con un título profesional, sino con un portafolio de certificaciones alineadas con las demandas del mercado actual.


El objetivo, según explica Herrera, es formar una nueva generación de líderes capaces de unir visión empresarial y conocimiento tecnológico. “Nuestros egresados están preparados para transformar organizaciones desde dentro o construir sus propias startups con autonomía y criterio estratégico, convirtiendo tecnología en valor real para el mercado”, concluye Yuri Herrera Burstein, quien además concluyó que espacios como “Startups sin filtro” no son solo charlas inspiradoras, sino verdaderos espacios para la preparación constante. En ese camino, experiencias como la de Roberto Camhi, sumadas a propuestas académicas sólidas como las de UTEC, pueden marcar la diferencia para quienes se atreven a crear desde Latinoamérica hacia el mundo.