Pasar al contenido principal

¿Qué hace un bioingeniero y cuánto gana en Perú?

Su valiosa contribución en este contexto la ha posicionado como una de las carreras con mejor proyección en cuanto a las demandas del sector salud, pues los profesionales de esta especialidad se encargan de velar por el bienestar de la población y mejorar su calidad de vida mediante la biotecnología o el desarrollo y la gestión de instrumentos médicos para combatir diversas enfermedades.

Escrito por:
UTEC
27 January 2025
estudiante de bioingeniería en laboratorio

 

En la actualidad, la bioingeniería se ha convertido en una disciplina que transforma la manera en que enfrentamos desafíos en salud, agricultura y medio ambiente. Al combinar los principios de la ingeniería con los de la biología, es posible diseñar dispositivos médicos, impulsar la producción sostenible de alimentos y generar nuevas fuentes de energía.


Un ejemplo de este avance se observa en Japón, donde investigadores desarrollaron un brazo robótico con tejidos musculares humanos capaz de mover los dedos mediante estimulación eléctrica. Este tipo de innovación refleja cómo la bioingeniería integra ciencia y tecnología para ofrecer soluciones prácticas y disruptivas en la medicina.


En el Perú, la bioingeniería también gana protagonismo. Iniciativas como la impresión 3D de órganos, el desarrollo de cultivos resistentes a patógenos y la creación de tecnologías médicas adaptadas a la realidad local muestran el potencial de esta disciplina para mejorar la salud, aumentar la productividad y contribuir a la sostenibilidad del país.

 

¿Qué hace un bioingeniero?


Para saber qué hace un bioingeniero, primero hay que entender qué es la bioingeniería. Es una disciplina que combina la ingeniería y la biología para resolver problemas relacionados con los seres vivos. También se le conoce como ingeniería biológica o de sistemas biológicos, y funciona como un puente entre la ingeniería, que aprovecha los recursos de forma eficiente, y la biología, que estudia cómo están formados y cómo funcionan los seres vivos.

Un bioingeniero es un profesional que usa conocimientos de ambas áreas para crear soluciones útiles en distintos campos. Puede desarrollar tecnologías médicas, diseñar equipos para diagnosticar y tratar enfermedades, o investigar nuevas formas de cuidar la salud. Su trabajo busca mejorar la calidad de vida aplicando ciencia y tecnología de manera práctica.

Pero su labor no se limita a la medicina. También puede trabajar en biotecnología, producir energía a partir de recursos biológicos o participar en proyectos para proteger el medioambiente.  Esta versatilidad les permite trabajar en múltiples sectores, con el objetivo de aplicar la ciencia y la tecnología para resolver necesidades reales de las personas.

Te puede interesar: ¿Qué hace un ingeniero químico y dónde trabaja?


Especialidades de un bioingeniero


La bioingeniería ofrece un amplio campo de desarrollo profesional, donde la ciencia y la tecnología se combinan para generar soluciones que impactan directamente en la salud, el medio ambiente y la productividad. Gracias a esta versatilidad, los egresados pueden orientar su carrera hacia áreas con gran proyección e innovación.


Al elegir una especialidad, el bioingeniero no solo profundiza en el conocimiento técnico, sino que también fortalece competencias transversales como el liderazgo, la gestión de proyectos y el trabajo en equipo, indispensables para responder a los desafíos actuales y aportar valor en distintos sectores.

Los egresados en Bioingeniería pueden especializarse en dos ramas:

  • Ingeniería biomédica: propone soluciones a problemas relacionados con la salud humana.

  • Biotecnología: emplea el sistema biológico como una herramienta para solucionar diversos problemas.

En ambas, el bioingeniero necesitará fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y organización de tareas para alcanzar objetivos.


El perfil de un bioingeniero

Un bioingeniero contará con una sólida formación en ciencias básicas como matemáticas, física, química y biología, ya que son la base para comprender y diseñar soluciones tecnológicas aplicadas a la medicina y biología. También debe dominar áreas propias de la ingeniería, como el diseño y desarrollo de dispositivos, la gestión de proyectos, la electrónica, la informática y la robótica.

Pero no todo se trata de ciencia y tecnología. Junto a la parte técnica, son clave habilidades como comunicarse con claridad, liderar equipos, colaborar y resolver problemas. La ética y la responsabilidad social completan su perfil, lo que le permite trabajar con distintos profesionales y crear soluciones efectivas.


Campo laboral de un bioingeniero

Su campo laboral es muy extenso y cubre industrias, como farmacéutica, agro, alimentos, acuícola, minera, industrial, ganadera, hospitalaria y de desarrollo de dispositivos médicos. Por eso, el bioingeniero puede laborar en entidades públicas o instituciones dedicadas a la investigación y las áreas de bioinformática.  

Como profesional en Bioingeniería, estarás preparado para liderar equipos dedicados a investigar el desarrollo y la compatibilidad de biomateriales, así como para ofrecer consultorías pesqueras y agropecuarias, y asesorar en la elección de equipamientos indispensables en el mundo de la medicina.

Podrás encargarte también de combinar conceptos de la biología y la ingeniería para solucionar problemas del medioambiente y valorizar la biodiversidad del país, en beneficio de los principales sectores productivos.


¿Cuánto gana un bioingeniero en Perú?

Un profesional en Bioingeniería recibirá un sueldo mensual de acuerdo a su especialidad: durante los primeros años de egresado, un ingeniero biomédico gana alrededor de S/2.600.00, mientras que uno especializado en biotecnología S/2.900.00.

Por otro lado, respecto a sueldos más elevados, un bioingeniero en un puesto de jefe de aseguramiento de calidad puede percibir entre S/ 14,000 y S/ 15,000 mensuales, mientras que un gerente de producto en el sector puede alcanzar ingresos de entre S/19,000 y S/22,000 al mes.

Desde luego, es posible percibir un mayor sueldo, pero todo dependerá de la experiencia en el campo laboral, el nivel de estudios del profesional y su especialización.


¿Por qué estudiarlo y para qué sirve la Bioingeniería?

Si bien la Bioingeniería es una carrera relativamente nueva en el Perú, tiene una alta proyección debido a la necesidad de contar con científicos capaces de combinar la biología con la ingeniería y tecnología a favor de mejorar diversos procesos biológicos en beneficio del crecimiento y desarrollo de los distintos sectores del país.

En Perú, la bioingeniería está transformando la forma en que cuidamos la salud. Gracias a esta carrera, hoy es posible crear prótesis inteligentes, dispositivos que monitorean a los pacientes en tiempo real o tratamientos diseñados a la medida de cada persona.

En los próximos años, su importancia crecerá aún más. Los bioingenieros ya trabajan en regenerar tejidos, desarrollar órganos artificiales y encontrar nuevas formas de tratar enfermedades que antes parecían imposibles de curar. Esto no solo promete un futuro con mejores tratamientos, sino también con soluciones más accesibles y sostenibles para todos.

La carrera, ofrecida sólo por UTEC, comprende las especialidades de Ingeniería Biomédica y Biotecnología. Se contará con el aporte y colaboración de Cleveland Clinic, líder en el campo de la Bioingeniería, y con diversas universidades top como Harvard, MIT y Purdue.

Te puede interesar: ¿Cómo actúa la termodinámica en nuestra vida cotidiana?

 

¿Cuál es el objetivo de la bioingeniería?


La bioingeniería tiene como objetivo principal aplicar los principios de la ingeniería a la biología y la medicina para resolver problemas que impactan directamente en la salud, el medioambiente y la producción sostenible. Busca diseñar dispositivos médicos, tecnologías y sistemas que optimicen la atención al paciente y eleven la calidad de vida.

Al mismo tiempo, esta disciplina impulsa el desarrollo de soluciones innovadoras en campos como la ingeniería genética, la nanotecnología y la inteligencia artificial, contribuyendo a crear un futuro más eficiente, saludable y sostenible.


Ejemplos de áreas de aplicación de la bioingeniería


La bioingeniería abarca diversas áreas en las que conecta la ciencia y la tecnología para ofrecer soluciones prácticas. Entre las más destacadas están la ingeniería de bioprocesos, la ingeniería genética, la ingeniería biomédica y la biomimética, todas con un impacto directo en la salud, la producción de alimentos, la industria y la innovación tecnológica.

  • Ingeniería de bioprocesos: desarrollo de procesos para la producción de alimentos, fármacos y productos biológicos.

  • Ingeniería genética: manipulación del ADN para crear terapias innovadoras y cultivos más resistentes.

  • Ingeniería biomédica: diseño de prótesis, equipos médicos, sistemas de diagnóstico y terapias avanzadas.

  • Biomimética: inspiración en la naturaleza para crear nuevas tecnologías aplicables en diferentes industrias.


Estas áreas demuestran cómo la bioingeniería impulsa la innovación en salud, productividad y sostenibilidad.


¿Dónde estudiar Bioingeniería?

El lugar ideal para estudiar Bioingeniería es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde encontrarás docentes especializados y las mejores herramientas digitales, que te ayudarán en tu preparación para revolucionar la medicina y la biología a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología.

En UTEC, aprenderás bajo una malla curricular de estándar internacional y podrás compartir tus conocimientos a través de nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial. La carrera comprende las especialidades de Ingeniería Biomédica y Biotecnología y cuenta con el aporte y colaboración de Cleveland Clinic, líder en el campo de la Bioingeniería, y con diversas universidades top como Harvard, MIT y Purdue.

Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.

Preguntas frecuentes


¿Por qué es importante la bioingeniería actualmente?


La bioingeniería es importante porque ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas y a resolver grandes problemas en la salud, la agricultura y el cuidado del medioambiente.


¿Cuántos años dura la carrera de bioingeniería?


En Perú, la carrera de bioingeniería, especialmente la Ingeniería Biomédica, tiene una duración de 5 años equivalente a 10 semestres. Esta carrera combina conocimientos de biología, medicina e ingeniería. 


¿Para qué sirve la bioingeniería?

La bioingeniería sirve para aplicar la ciencia y la tecnología en la solución de problemas relacionados con la salud, el medioambiente y la producción sostenible. Permite diseñar dispositivos médicos, desarrollar prótesis inteligentes, mejorar cultivos resistentes a plagas y crear procesos biotecnológicos que optimizan la calidad de vida de las personas.  


¿Dónde trabaja un ingeniero biomédico en Perú?


Un profesional en ingeniería biomédica o bioingeniería puede trabajar en empresas e instituciones del sector salud, en clínicas privadas, en fabricantes de equipos médicos o en consultoras de gestión de tecnologías biomédicas.