Pasar al contenido principal

UTEC es elegido como sede del primer capítulo estudiantil ASTM fuera de EE. UU.

Escrito por:
UTEC
26 February 2021

El departamento de Ingeniería Civil de UTEC lidera la apertura del primer capítulo estudiantil de ASTM en Latinoamérica, el cual contará con el Comité C27 en Concreto Prefabricado, como su primer sponsor científico oficial.

El 2 de marzo se realizará la ceremonia de inauguración virtual, donde participarán reconocidos miembros del ASTM, como Katharine Morgan, presidenta de ASTM International, así como representantes de nuestra carrera de Ingeniería Civil, acompañados también de nuestro director ejecutivo, Carlos Heeren.

Más sobre ASTM

ASTM International es la organización mundial más respetada en el campo de los materiales y métodos de prueba en la gran mayoría de las industrias, desde petróleo y acero hasta cemento y sostenibilidad. Publica estándares internacionales, documentos técnicos e información relacionada con estos.

 

4 de marzo: Día mundial de la ingeniería para el desarrollo sostenible

Escrito por:
UTEC
04 March 2021

Proclamado por la UNESCO, desde el año 2020 cada 4 de marzo se celebra el Día mundial de la ingeniería para el desarrollo sostenible, para reafirmar el compromiso de abordar la necesidad de capacidad de ingeniería y la calidad de los ingenieros para resolver los problemas más apremiantes del mundo.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA HUMANIDAD? 

El día mundial de la ingeniería para el desarrollo sostenible busca resaltar los logros de los profesionales en ingeniería y de este campo en el mundo. Además, permite dar a conocer a la sociedad cómo la ingeniería y la tecnología son fundamentales para la vida moderna y el desarrollo sostenible.

Al darse cuenta del papel clave de la ingeniería para la humanidad y el medio ambiente, la UNESCO, con el apoyo de todos sus países miembros y más de 80 organizaciones de ingeniería en todo el mundo, decidió en noviembre de 2019 proclamar el 4 de marzo de cada año Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, para comprometerse con los gobiernos, industrias, organizaciones no gubernamentales y el público en general para abordar la necesidad de capacidad de ingeniería y la calidad de los ingenieros para resolver los problemas más apremiantes del mundo.

 

Lima: ¿qué soluciones tecnológicas se podrían implementar para la evolución de la ciudad?

Escrito por:
UTEC
05 March 2021

Está demostrado que la tecnología es una herramienta clave para la solución de problemas reales del mundo. Reconocer su importancia nos lleva a encontrar ideas innovadoras.

LIMA HACIA EL FUTURO: EL RETO DE CONVERTIRSE EN UNA SMART CITY

Para la evolución de nuestra ciudad capital, Lima, ¿qué mejoras o soluciones concretas se podrían implementar para el desarrollo de temas como el transporte, inseguridad, contaminación ambiental, etc.?

¿Qué implicaría esto y qué acciones podrían implementarse? Giancarlo Flores Ph.D., director de la carrera de Ingeniería Civil de UTEC, lo explica en la siguiente entrevista:

¿Cuáles son los principales problemas de Lima que se podrían solucionar gracias a la tecnología? 

El uso de tarjetas inteligentes para el transporte público, que sean marcadas al subir y bajar del bus o tren. Esto se puede lograr estableciendo tarifas diferenciadas por distancia, por ejemplo. Esto nos permitiría entender con un nivel de granularidad altísimo los patrones de movilidad de las personas, con lo que podemos optimizar las soluciones de transporte (uso de buses de larga distancia, o líneas de trenes que lleguen hasta las zonas de mayor demanda). Esta optimización aliviaría el tránsito, reduciría los altísimos niveles de contaminación que sufrimos en ciudades como Lima y reduciría la inseguridad en áreas que tuvieran mejor acceso al transporte.

Sensores o cámaras que nos permitan medir la densidad peatonal en distintas áreas de la ciudad optimizarían el uso de energía al incrementar automáticamente los niveles de iluminación solo donde hay personas circulando y reduciéndolo donde no hay peatones. De esta manera, no solo ahorramos en uso de energía, sino que mejoramos los niveles de seguridad en zonas con personas transitando.

Finalmente, los sensores vehiculares y cámaras en vías de tránsito de vehículos privados, unido a un adecuado diseño de estas redes viales y a un manejo eficiente de demanda de tránsito (TDM, por sus siglas en inglés), nos permitiría optimizar el tiempo que los vehículos requieren estar circulando, con un significativo ahorro energético y reducción de contaminación. 

INGENIERÍA CIVIL EN UTEC: MALLA CURRICULAR CAMPO LABORAL, PERFIL DEL EGRESADO Y MÁS 

Siendo Lima una de las capitales con más tráfico y una de las más contaminadas de la región, ¿qué tan posible es este cambio? ¿Cuánto tiempo podría tomar?

En EE.UU. el número de autos por cada 1.000 habitantes es de 900 y en Japón es de 650. El promedio en América Latina es de 200 y, en el Perú, es de solo 80. Lima tiene muchos más autos que el promedio nacional, por supuesto, llegando a 175 por cada mil habitantes, pero estos son aún muchos menos que los que encontramos en el primer mundo. 

Tampoco tenemos a la mayor población usando vehículos individuales; ya que, en Lima, hablamos solo del 15% de quienes necesitan movilizarse, versus un 40% en Londres, 30% en Berlín y 20% en Sao Paulo y Santiago.

Los números nos dicen no solo que el cambio es posible, sino que podríamos tener un sistema de tránsito más eficiente que los del primer mundo.

¿Por qué entonces tenemos un tránsito tan malo? Porque no tenemos un sistema de transporte integral que planifique y organice todas las variables del tránsito en nuestra ciudad. Todos los elementos de transporte están desconectados, muchos son informales, casi ninguno está pensando en transferencias multimodales y, en general, buscan maximizar sus beneficios individuales sin percatarse que, con ello, decrecen el beneficio general.

Un sistema integrado, con control permanente y automatizado del número de pasajeros en cada modo de transporte, con manejo de sistemas de semáforo y de acceso a ciertas partes de la ciudad (también llamado manejo de demanda de tránsito o TDM por sus siglas en inglés), permitiría volver más eficiente este sistema de transporte y, con ello, reducir el tiempo que las personas pasan cada día llegando a sus destinos o permitiéndoles llegar más lejos en el mismo tiempo.

¿Qué necesitamos para ello? Antes que nada, compromiso político-administrativo. No podemos tener sistemas integrales distritales, necesitamos un único sistema a nivel ciudad. Luego, planificación de redes de transporte, dándole prioridad al transporte público que es, de lejos, más eficiente que el individual privado, y finalmente, inversión en sistemas integrales funcionales.

Añadir un carril a una avenida en un distrito no mejora el tránsito; crear olas verdes en semáforos en una vía no solucionan el transporte; la construcción de by-pass o tréboles solo trasladan problemas de tránsito de una esquina a otra.

Solo un sistema integrado de transporte, con sensores y controles automáticos (parte del smart mobility), nos permitirán desatar el nudo gordiano que es nuestro tránsito de hoy en día.

 

La Hora del Planeta

Escrito por:
UTEC
23 March 2021

Desde el 2007 se viene celebrando cada último sábado del mes de marzo La hora del planeta, impulsada por World Wide Fund for Nature (WWF) y consiste en hacer un blackout desde donde nos encontremos durante una hora, con el objetivo de buscar conciencia en la población del mundo en ser más responsables con el cuidado del medio ambiente.

 

 

Hay muchas formas en que cada uno de nosotros podemos contribuir activamente en esta causa justa y necesaria, aquí algunos tips:

 

  • Utilizar los equipos eléctricos sólo cuando sea necesario,
  • Evitar en lo posible dejar los equipos en stand-by,
  • Utilizar equipos que tengan el menor consumo de energía, tales como electrodomésticos, iluminación, terma, etc.
  • Realizar periódicamente mantenimiento a los equipos que utilizan energía, que consiste desde su simple limpieza hasta reparación mayor,
  • Tener buenas prácticas de manejo del auto para ahorrar combustible,
  • Utilizar el auto cuando sea necesario, de lo contrario hacer uso de la bicicleta o caminar, que contribuye a mantener buena salud.

 

En general, el ahorro de energía es una cultura que debemos practicar por siempre y transmitir a todos quienes nos rodean, seamos protagonistas de este gran cambio.

 

Egresada de Ingeniería Industrial en MIT FaROL Research Seminar

Escrito por:
UTEC
23 March 2021

El MIT Food and Retail Operations Lab (FaROL) es un laboratorio de investigación donde se diseñan estrategias logísticas y el route-to-market, donde se involucran diferentes partes interesadas para estudiar las operaciones de las cadenas de suministro esenciales, como la de Agricultura, en este caso.  Asesorada por nuestros docentes investigadores: Dr. José Antonio Larco, Dra.Claudia Antonini y Christopher Mejía (MIT).

En la investigación, se estudiaron los precios de chacra del cultivo de papa blanca utilizando factores relacionados con el acceso al mercado en Perú: el acceso al tamaño del mercado (Local, Regional y al mercado de Lima) y la orientación del canal del mercado (hacia los consumidores) como variables mediadoras. La papa es uno de los principales productos básicos en el Perú, y la variedad blanca es la que tiene la mayor cantidad comercializada en el Gran Mercado Mayorista de Lima (EMMSA, 2020). Se utilizaron los datos del INEI, de la Encuesta Nacional Agropecuaria del Perú (ENA, 2017) y del Censo Nacional de Mercado de Abastos del Perú (CENAMA, 2016).

Se aplicó Mediation Path Analysis para evaluar los efectos directos e indirectos de las variables de los factores que explican el acceso al mercado y los precios en chacra. Descubrimos que existe una interacción entre la forma en que el productor se conecta directamente con el consumidor final y el tamaño del mercado que vende. Si bien el acceso a mercados más grandes parece en general beneficioso, no hay evidencia de ventajas de precio en cadenas de suministro cortas. Además, los resultados sugieren que las economías de escala de las áreas producidas también deberían explorarse más a fondo utilizando conceptos de diseño de redes de suministro.

Proceso electoral: ¿qué mejoras se podrían hacer a través de big data?

Escrito por:
UTEC
24 March 2021

La tecnología de la inteligencia artificial y la big data ayudan a encontrar mejoras para el diseño de diversos procesos, y el de las elecciones electorales podría ser uno de ellos.

De acuerdo a cifras de CONCORTV, los peruanos pasan un promedio de tres horas diarias navegando por Internet. Cada like, clic, mensaje y búsqueda dejan un gran volumen de información, conocido como Big Data, que puede ser analizada para encontrar tendencias de comportamiento, compras, intereses, problemáticas y mucho más. 

Su uso habitual se enfoca en el sector empresarial, que busca conocer intenciones de compra de clientes y predecir futuros comportamientos, corregir errores, sugerir acciones o identificar posibles clientes. Sin embargo, la big data también tiene aplicaciones muy interesantes para los gobiernos y la creación de políticas públicas.

“Por ejemplo, pensemos en los próximos procesos electorales y en la dificultad que ha implicado implementar estos comicios, debido a las restricciones sanitarias y de distanciamiento social que ha traído el coronavirus. Con el análisis de big data -teniendo en cuenta el número de electores, su ubicación, sus hábitos de transporte, etc.- se hubiera podido hacer una mejor  distribución de mesas, lugares de votación, la distribución de horarios y elección de miembros de mesa”, explica Yamilet Serrano Ph.D. , directora de nuestra nueva carrera de Ciencia de Datos.

El uso de big data también se ha empezado a popularizar en campañas políticas. Sin embargo, esto no quiere decir que sea capaz de definir el resultado de una elección.  “Hoy se habla sobre Digital politics, que implica usar inteligencia artificial y big data para analizar y predecir resultados en escenarios políticos, realizar campaña a ciudadanos bajo la misma tendencia política en redes sociales.  Pero es solo un estudio aplicado de lo que se puede hacer con datos y con herramientas de inteligencia artificial. La decisión final siempre es del ciudadano”, finaliza Yamilet Serrano Ph. D.

Proceso electoral: ¿qué mejoras se podrían hacer a través de big data?

Escrito por:
UTEC
24 March 2021

La tecnología de la inteligencia artificial y la big data ayudan a encontrar mejoras para el diseño de diversos procesos, y el de las elecciones electorales podría ser uno de ellos.

De acuerdo a cifras de CONCORTV, los peruanos pasan un promedio de tres horas diarias navegando por Internet. Cada like, clic, mensaje y búsqueda dejan un gran volumen de información, conocido como Big Data, que puede ser analizada para encontrar tendencias de comportamiento, compras, intereses, problemáticas y mucho más. 

Su uso habitual se enfoca en el sector empresarial, que busca conocer intenciones de compra de clientes y predecir futuros comportamientos, corregir errores, sugerir acciones o identificar posibles clientes. Sin embargo, la big data también tiene aplicaciones muy interesantes para los gobiernos y la creación de políticas públicas.

“Por ejemplo, pensemos en los próximos procesos electorales y en la dificultad que ha implicado implementar estos comicios, debido a las restricciones sanitarias y de distanciamiento social que ha traído el coronavirus. Con el análisis de big data -teniendo en cuenta el número de electores, su ubicación, sus hábitos de transporte, etc.- se hubiera podido hacer una mejor  distribución de mesas, lugares de votación, la distribución de horarios y elección de miembros de mesa”, explica Yamilet Serrano Ph.D. , directora de nuestra nueva carrera de Ciencia de Datos.

El uso de big data también se ha empezado a popularizar en campañas políticas. Sin embargo, esto no quiere decir que sea capaz de definir el resultado de una elección.  “Hoy se habla sobre Digital politics, que implica usar inteligencia artificial y big data para analizar y predecir resultados en escenarios políticos, realizar campaña a ciudadanos bajo la misma tendencia política en redes sociales.  Pero es solo un estudio aplicado de lo que se puede hacer con datos y con herramientas de inteligencia artificial. La decisión final siempre es del ciudadano”, finaliza Yamilet Serrano Ph. D.

 

Elecciones Generales 2021: ¿qué información debo evaluar para emitir un voto reflexivo y responsable?

Escrito por:
UTEC
30 March 2021

A pocos días de las Elecciones Generales del Perú, el panorama electoral continúa siendo incierto. De acuerdo a la más reciente encuesta de Datum, un 14% de los peruanos votará en blanco o viciado y un 17% no decide aún su voto.

En un contexto actual donde se elegirá a quienes presidirán durante la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, es esencial que los ciudadanos se informen y emitan un voto responsable.

“Como parte de nuestro compromiso con el desarrollo del país, queremos informar a los ciudadanos sobre cómo pueden emitir un voto reflexivo, crítico y responsable. Asimismo, continuamos nuestra labor de velar por la formación de profesionales sensibles a las necesidades sociales. Para ello, sabemos que es muy importante conocer los diversos planes de gobierno que están presentando los candidatos y organizaciones políticas para este 2021”, explica Giancarlo Marcone, director del Centro de Impacto y Responsabilidad Social (CIRSO) de UTEC.

En este sentido, la rama estudiantil UTEC Debate Society brinda los siguientes consejos para ayudar a los ciudadanos a tomar una mejor decisión antes de acudir a las urnas.

- Analiza integralmente a los candidatos. Ante la ausencia de organizaciones políticas sólidas en el país, muchos electores votan en base al carisma de los candidatos. Esto no es ideal. Lo mejor es evaluar sus propuestas, su trayectoria y el equipo que lo acompaña. A estas capacidades, se suma la ética de sus organizaciones políticas, así como su honestidad y vocación de servicio.

- Cuestiona las fuentes de información. Hoy en día vivimos lo que los sociólogos llaman la era de la hiperinformación. Miles de fuentes -muchas de dudosa procedencia- que difunden todo tipo de historias y datos. Por ello, al encontrar una noticia, siempre pregúntante: ¿De dónde sale esa información y quién la produce? ¿Es una fuente que consideras legítima? ¿Hay un objetivo escondido detrás de ella?

- Elige a quien te represente. Las necesidades e intereses de cada persona son distintos. Sin embargo, la única manera de construir un país es encontrar los puntos en común que nos definen como peruanos y establecer objetivos a futuro que queremos conseguir. Vota por el candidato que mejor represente estos objetivos y también aquellos que son importantes para ti y tu desarrollo.

- Conversa con tu entorno. Pueden no pensar como tú, pero es probable que te brinden información distinta y te permitan conocer aristas que no habías considerado. Evaluar a los candidatos o candidatas colectivamente nos permite acceder a más información, conocer más necesidades de la sociedad en la que vivimos, mejorar los criterios desarrollados individualmente y nos motiva a seguir este proceso de votar crítica y reflexivamente. 

- Interésate por la política. Es indudable que existe una crisis de representación en el país. Para demostrarlo basta examinar la última encuesta de Datum, en la que solo un candidato alcanza el 14% y el resto no llega ni al 10% de intención de voto. Por eso es necesario que la ciudadanía se interese por la política, se organice -incluso en grupos pequeños, como vecinos preocupados por lo que ocurre en su cuadra- y participe en la democracia que gobierna el país.

 

Ingeniería Civil: “En el Perú, estamos próximos a un boom en la construcción”

Escrito por:
UTEC
06 April 2021

Nuestro director de la carrera de Ingeniería Civil, Giancarlo Flores Ph.D., estuvo en entrevista para la revista Construcción conversando sobre el futuro de la Ingeniería Civil en el Perú.

 

INGENIERÍA CIVIL EN UTEC: CARRERA, CONVENIOS, DOCENTES Y MÁS

 

“En el Perú se están empezando a aplicar algunas tecnologías para la construcción. Hay un fuerte impulso, sobre todo, en profesionales jóvenes. Con la implementación del Plan BIM, por ejemplo, nace un grupo de ingenieros jóvenes que empieza a avanzar en sus carreras y a empujar estas innovaciones”, indicó. Comentando, además, que esta evolución viene impulsado por el crecimiento de proyectos de vivienda y el desarrollo de nueva infraestructura”.

Lee la entrevista completa, aquí:

 

 


 

Estudiantes UTEC desarrollan innovador sistema para que agricultores ahorren agua

Escrito por:
UTEC
06 April 2021

Nada detiene el ingenio de nuestros estudiantes. Un equipo UTEC, integrado por estudiantes que hoy se encuentran en distintas provincias del Perú, desarrolla un nuevo sistema: este permite que se pueda regar el sembrío a tasas controladas, que necesiten menos agua y mantenga la humedad del cultivo por más tiempo

Se trata de Thalia Leyton, junto a Nadia Chamana Chura de Arequipa y Gabriel Luis Darío Pretel Loayza. Ellos trabajan en la fabricación de hidrogeles biodegradables que permiten controlar la liberación de fertilizantes.

En entrevista para Andina, nuestra estudiante de Bioingeniería, Thalia Leyton, comenta:

“El sistema que vamos a desarrollar permite que se pueda regar el sembrío a tasas controladas, que necesiten menos agua y mantenga la humedad del cultivo por más tiempo”. 

Explica, también, que normalmente los hidrogeles son polímeros que no son biodegradables y no proveen las propiedades orgánicas que sí tiene la celulosa, que se va obtener a partir de los residuos de la yuca.

“Precisamente de los residuos de la yuca vamos a obtener la materia prima (celulosa) para desarrollar los hidrogeles. Sabemos que algunos hidrogeles provienen de la India, pero solo retienen el agua de la lluvia, no son a base de recursos orgánicos y son caros de obtener. Ese sería nuestra principal diferencia con ellos,” enfatiza.

Entérate de todos los detalles leyendo la entrevista completa en Andina.pe

 

Suscribirse a