Pasar al contenido principal
tu vocación stem
examen de admision utec
punto tech podcast
4+1-hyper-island-utec-mobile
Administración y Negocios Sostenibles
Business Analytics
Ciberseguridad
centro pre utec
programa 4+1 utec
  • INGENIERÍA CIVIL
  • INGENIERÍA AMBIENTAL
  • INGENIERÍA QUÍMICA
  • INGENIERÍA MECATRÓNICA
  • INGENIERÍA INDUSTRIAL
  • INGENIERÍA ELECTRÓNICA
  • INGENIERÍA MECÁNICA
  • INGENIERÍA DE LA ENERGÍA
  • BIOINGENIERÍA
  • SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • CIENCIA DE DATOS
  • CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
  • CIBERSEGURIDAD
  • ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS DIGITALES
  • ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • BUSINESS ANALYTICS

Reinventa el mundo con Inteligencia Artificial

Marcamos un nuevo estándar en la educación superior del Perú

background modPosgrado

Pregrado

Elige una de nuestras 16 carreras del futuro y destaca en el mundo laboral.

Conócelas
h modPosgrado

Posgrado

Elige nuestras maestrías, programas y cursos para crear el mundo del mañana. 

Conócelos

¡Sigue explorando!

Centros y otras     
unidades

bg utec

¿Por qué UTEC?

Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. Impulsa tu futuro con una educación innovadora en ingeniería, computación y negocios

100 %

IA en los programas académicos de las carreras.

+60

convenios internacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y más

+1400

estudiantes UTEC han tenido experiencias formativas internacionales.

+30

laboratorios de última tecnología

90 %

de nuestros egresados trabaja

proceso bg

Proceso de admisión pregrado

Conoce nuestras modalidades de admisión y elige la que mejor se adapte a ti

Conócelas aquí
proceso bg
admision

Experiencia

forma_blanca

Universitaria

arrow

Estamos comprometidos con el desarrollo personal y académico de la comunidad estudiantil en UTEC.

Descubre nuestros programas académicos, deportivos, actividades de salud y bienestar para complementar tu formación.

Conocer más

Te ayudamos a potenciar tu perfil profesional y conectar con las empresas más top del mercado.

Conocer más

Vive una experiencia internacional a través de programas de intercambio, programa 4+1, programa de doble grado, Global Academy y más.

Conocer más

NUESTRO

CAMPUS

Subtitulo

Diseñado para potenciar tu ingenio y creatividad. Contamos con excelentes laboratorios, biblioteca y áreas de esparcimiento.

¡Ven a conocernos!

testimonios
estudiante_aaron
comillas

Estarás cerca de los mejores profesores. Además, las actividades en equipo y los proyectos nos ayudan a potenciar habilidades blandas que nos llevan a convertirnos en líderes.

Aaron Von Oordt

Estudiante de Administración y Negocios Digitales

mitzi
comillas

Pertenecer a UTEC como becaria PRONABEC fue retador pero gratificante. Todo el esfuerzo se vio recompensado y me siento feliz de que me abrió las puertas a un mundo profesional innovador y desafiante.

Mitzi Lobatón

Estudiante de Ingeniería de la Energía

estudiante_oscar
comillas

La cultura UTEC impulsa el desarrollo de nuevos proyectos con la visión de cambiar el mundo. Teniendo estos dos componentes y añadiendo la infraestructura que tiene, los estudiantes pueden desenvolverse como ingenieros del mañana.

Óscar Castro

Estudiante de Ingeniería Mecatrónica

jose
comillas

Ganar Beca 18 me llenó de alegría, ya que representa una oportunidad muy importante para mi carrera profesional. UTEC me ha acompañado en todo momento, proporcionándome una visión integral en el desarrollo de proyectos de ingeniería.

José Cabeza

Estudiante de Ingeniería Mecatrónica

Experiencia Internacional

Amplia tus horizontes académicos y culturales estudiando en las mejores universidades del mundo. Hazlo con nuestros convenios internacionales.

Explorar convenios
mapa
map pin Norte
América
map pin América
del Sur
Europa map pin
map pin Asia
map pin Oceanía

Duke - Fuqua School of Business

Carolina del Norte

Norte América

Estados Unidos, Canadá y México usa canada mexico

Harvard John A. Paulson School of Engineering And Applied Sciences

Purdue Polytechnic Institute

Georgia Institute of Technology

University of New Mexico (UNM)

The Fuqua School of Business - Duke University

Colorado School of Mines

Thayer School of Engineering - Dartmouth College

University of California, Berkeley

University of Alberta

Renison University College - University of Waterloo

Tecnológico de Monterrey

Case Western Reserve University

Universidade São Paulo

São Paulo

América del Sur

Brasil, Argentina, Ecuador, Chile y Colombia brazil aregentina ecuador chile colombia

Universidade São Paulo

Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação (ICMC)

Universidade Federal de Santa Catarina

Instituto de Ensino e Pesquisa INSPER

Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)

Universidad de San Francisco de Quito

Universidad de Antioquia

Universidad ICESI

Universidad del Desarrollo (UDD)

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Favaloro

IE University

Madrid

Europa

Francia, España, Suiza, Países Bajos y Alemania francia espa;a suiza paises bajos alemania

École Centrale Marseille

École pour L'informatique et les techniques avancées (EPITA)

Sup’Biotech

Télécom SudParis

IPSA_Institut polytechnique des sciences avancées

IE University

Universidad de Salamanca

Universidad de Jaén

Karlsruhe University of Applied Sciences

Lucerne University of Applied Sciences and Arts

Eindhoven University of Technology

Center for Digital Technology and Management

University of Applied Sciences Landshut

National Cheng Kung University

Tainan

Asia

Taiwán taiwan

National Cheng Kung University

Ming Chi University of Technology

Curtin University

Australia

Oceanía

Australia bandera-australia

Curtin University

University of Western Australia

Del laboratorio a la industria: estudiantes de UTEC accederán a tecnología de simulación minera gracias a alianza con Metso

Este convenio permitirá a estudiantes fortalecer su formación aplicada mediante el uso de software especializado y el contacto directo con tecnologías del sector minero-metalúrgico.

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
21 July 2025

En el mundo de la ingeniería, contar con herramientas profesionales marca la diferencia entre una simulación teórica y una solución aplicable. Bruno, un software de simulación de procesos desarrollado por Metso, permite modelar escenarios reales del sector minero-metalúrgico con precisión técnica. Gracias a la nueva alianza entre UTEC y Metso Perú, este recurso estará ahora al servicio de los estudiantes, potenciando sus competencias en investigación, análisis y diseño, y acercándolos aún más al entorno profesional real.



La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y Metso Perú, líder mundial en soluciones sostenibles para el procesamiento de minerales y metales, firmaron el pasado 3 de julio un acuerdo de colaboración en el Garage Concept Lab de UTEC.



Participaron, en representación de UTEC, Ruth Canahuire, decana de la Facultad de Ingeniería; Eunice Villicaña, directora del departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica; y José Luis Guerrero, docente del mismo departamento. Por parte de Metso asistieron Carlos Márquez Concha, Finance & Accounting Manager, y Joe Pezo Sánchez, VP Services Sales para la Región Andina.


Firma de convenio entre UTEC y Metso


Tecnología, industria y formación


El convenio tiene como principal objetivo reforzar la formación de los estudiantes de Ingeniería Mecánica e Ingeniería de la Energía, mediante el uso de herramientas de simulación profesional, como Bruno, y la participación en actividades académicas y técnicas que vinculen directamente a los alumnos con los desafíos del sector productivo.



Durante el evento, Eunice Villicaña destacó que esta colaboración se alinea con el modelo educativo de UTEC, enfocado en el aprendizaje activo, la incorporación de tecnología desde los primeros ciclos y el trabajo interdisciplinario. Desde Metso, sus representantes reafirmaron el compromiso de la empresa con el talento joven y con el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades del país desde una perspectiva sostenible e innovadora.

 Eunive Villicana


Esta alianza representa más que un convenio formal: es una puerta abierta para que la ingeniería deje de ser solo teoría y se convierta en una experiencia transformadora. Vincular el aula con herramientas reales, desafíos técnicos concretos y acompañamiento de expertos de la industria marca un nuevo estándar para la educación en ingeniería en el Perú. 

 

Con esta colaboración, UTEC y Metso trazan juntos un camino donde la educación, la industria y la tecnología se unen para construir un Perú más innovador, competitivo y sostenible.

Estudiantes representaron a UTEC en CADE Universitario 2025: juventud que inspira y construye futuro

Seis estudiantes de UTEC estuvieron presentes en la 30ª edición de CADE Universitario, el encuentro juvenil más importante del país, que este año reunió a cientos de jóvenes líderes de todo el Perú.

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
15 July 2025

Bajo el lema “Elige transformar el Perú”, el evento —organizado por IPAE Acción Empresarial— se llevó a cabo del 17 al 19 de junio. Durante tres jornadas, los participantes reflexionaron, debatieron y propusieron soluciones frente a los desafíos más urgentes que enfrenta el país.



Representaron a UTEC los estudiantes José Rodas (Ingeniería Química), Evely Blas (Bioingeniería), Kelly Carhuancho (Administración y Negocios Digitales), Teresa Terumi (Sistemas de la Información), Melany Vera (Ingeniería Química) y Rosario Melina (Ingeniería Civil). Ellos forman parte del Cuadro de Honor de UTEC y  participaron en talleres, mesas de diálogo y conferencias junto a líderes del sector público, privado y académico, abordando temas como democracia, sostenibilidad, inteligencia artificial, empleabilidad y educación.



UTEC Honors: reconocimiento a la innovación juvenil

La estudiante Melany Vera, junto a otros jóvenes de distintas universidades, obtuvo el segundo lugar en el desafío Mibanco, en una de las dinámicas del destacado evento. El equipo desarrolló una aplicación interactiva para fomentar el voto informado entre los jóvenes que sufragarán por primera vez en las elecciones generales de 2026.


“La competencia se desarrolló en varias etapas. Lo más valioso fue pensar en cómo generar una experiencia dinámica que motive a los jóvenes a informarse de forma accesible y entretenida. Nuestra iniciativa fue reconocida por Mibanco e IPAE”, comenta la universitaria.
 



Voces UTEC en CADE: reflexiones de estudiantes que construyen el país

Evely Blas

Como futura bioingeniera, Evely ha desarrollado una perspectiva interdisciplinaria que integra biología, tecnología y bienestar social. Esa mirada la aplicó en CADE Universitario 2025, donde analizó problemáticas de salud y desarrollo comunitario, y reafirmó que la ingeniería debe orientarse al servicio de las personas. “CADE me permitió salir del aula y situarme frente a los retos reales del país. Entendí que nuestro rol como estudiantes va más allá de lo académico: se trata de proponer, participar activamente y construir comunidad. Me conmovió rodearme de compañeros con un fuerte sentido de propósito. Uno de los discursos más potentes nos recordó que debemos indignarnos ante lo injusto y actuar con responsabilidad. Eso se me quedó grabado”, señaló.


En el módulo sobre inteligencia artificial, Evely destacó la necesidad de democratizar el acceso a estas tecnologías y orientarlas con enfoque de equidad. También resaltó la intervención de Ariana Lira, jefa de Periodismo de Datos de El Comercio, quien explicó cómo la IA y las redes sociales influyen en nuestras decisiones políticas. “Hoy más que nunca necesitamos ser críticos, cuidadosos con lo que leemos y compartimos, y valorar los medios que trabajan con datos y fuentes confiables. Espacios como este deben seguir promoviendo la ética digital, la educación mediática y el rol ciudadano frente a la IA”, sostuvo la joven bioingeniera.


Gracias a la formación recibida en UTEC, Evely llegó a CADE con herramientas para abordar problemas complejos, diseñar estrategias viables y tomar decisiones con criterio. “Lo aprendido en la universidad me permitió aportar ideas claras y estructuradas, pero también comprender que toda solución debe considerar el factor humano. Estar con jóvenes de distintas carreras y regiones enriqueció esa comprensión: vi el valor de pensar distinto y cómo eso potencia cualquier propuesta. CADE me recordó que no se trata solo de construir sistemas, sino de construir un país que funcione para todos”, enfatiza.


Así, su experiencia articula la rigurosidad académica con una mirada profundamente humana, demostrando que la innovación real nace del equilibrio entre la técnica y el bienestar colectivo.



José Rodas 
Apasionado por aplicar la ciencia al servicio de su comunidad, José Daniel Rodas Núñez llegó a CADE Universitario con la convicción de que la innovación debe estar guiada por la responsabilidad ciudadana. Representar a UTEC junto a un grupo de compañeras comprometidas fortaleció su sentido de propósito y su fe en el potencial transformador de la juventud. “Lo que más valoré fueron los espacios de diálogo informal, donde las conversaciones espontáneas mostraron la fuerza del trabajo colaborativo. Escuchar historias de jóvenes de todo el país me permitió dimensionar la diversidad de desafíos y perspectivas que compartimos en torno a un mismo objetivo”, comenta.


José resalta también cómo su formación en UTEC le permitió aportar desde un enfoque técnico con conciencia social. “Aprendí a analizar los desafíos desde distintos ángulos y a diseñar soluciones viables que integren innovación tecnológica y bienestar común. Esa perspectiva fue clave para plantear propuestas claras y aplicables en CADE”, sostiene.
 




Melany Vera 
Desde su formación en Ingeniería Química, Paloma Vera se propuso poner su vocación científica al servicio del país. Para ella, el CADE Universitario fue “un punto de quiebre” que la llevó a cuestionar su camino profesional y reafirmar su compromiso con el Perú.


La ponencia de Pablo Bustamante, expresidente de IPAE, marcó un antes y un después en su reflexión ciudadana. “La esperanza no basta: hay que actuar, tomar buenas decisiones y elegir con responsabilidad a quienes nos gobiernan”, recuerda.


Al igual que sus compañeros, Paloma valora especialmente las conversaciones espontáneas en el evento, donde el pensamiento crítico y la empatía se entrelazaron. “Escuchar historias reales me enseñó que cualquier solución —por más técnica que sea— debe tener sentido para las personas. En UTEC aprendí a entender los problemas desde la raíz y a diseñar estrategias viables, pero CADE me recordó que esas estrategias solo cobran sentido si mejoran la vida de otros”, reflexiona.



Hoy, la futura ingeniera química tiene claro que los jóvenes no son espectadores, sino agentes de cambio. “Tenemos la responsabilidad de proponer, actuar con coherencia y responder al llamado de construir un Perú más inclusivo y sostenible. Estoy lista para transformar el mundo con mis ideas”, sostiene.

 

“CADE me permitió salir del aula y situarme frente a los retos reales del país. Entendí que nuestro rol como estudiantes va más allá de lo académico: se trata de proponer, participar activamente y construir comunidad. Me conmovió rodearme de compañeros con un fuerte sentido de propósito. Uno de los discursos más potentes nos recordó que debemos indignarnos ante lo injusto y actuar con responsabilidad. Eso se me quedó grabado”, señaló Evely Blas, estudiante de la carrera de Bioingeniería en UTEC.

En UTEC reafirmamos nuestro compromiso con la formación integral de líderes capaces de transformar el país. A través de experiencias como CADE Universitario, nuestros estudiantes ponen en práctica el conocimiento técnico al servicio de la sociedad, fortalecen su pensamiento crítico y desarrollan un profundo sentido de responsabilidad ciudadana. Juntos, seguimos construyendo un Perú más justo, innovador y sostenible.

¿Qué es Ingeniería Civil y de qué trata?

Aprende qué es ingeniería civil, en qué consiste y qué cursos lleva la carrera para que puedas estar listo para matricularte y estudiar en UTEC.

Escrito por:
UTEC
14 July 2025
profesionales de la carrera de ingeniería civil

La ingeniería civil es una de las tantas ramas de la ingeniería que ayudan a la sociedad a tomar forma, convirtiéndose en una de las disciplinas más importantes para el mundo entero.

Ya sean los edificios que vemos a diario o las avenidas por las que transitamos, podemos notar la huella de un ingeniero civil en la infraestructura de nuestro día a día.

Si aún no conoces qué es ingeniería civilde qué trata y cuál es su campo laboral, en la siguiente guía detallada te contamos todo sobre la carrera y por qué debes estudiarla en UTEC.

 

¿Qué es la Ingeniería Civil y de qué trata?

La ingeniería civil es la rama de la ingeniería dedicada a la gestión de toda clase de infraestructuras que aporten al desarrollo social, mediante la planificación, el diseño, la construcción y la gestión innovadora de obras de infraestructura con una sólida base científica, siempre tratando de realizarlas de manera sostenible.

Los profesionales de la ingeniería civil trabajan en proyectos de construcción que impactan de forma directa en la sociedad a mediano y a largo plazo, convirtiéndose en una de las carreras más importantes para el desarrollo y bienestar de los ciudadanos.

 

Perfil del Ingeniero Civil

Los ingenieros civiles cuentan con una sólida base técnica en el análisis estructural, gestión de proyectos, geotecnia, hidráulica y softwares de diseño como CAD y BIM.

Asimismo, estos profesionales tienen amplios conocimientos en normativas y en los materiales. Por ello, los ingenieros civiles son capaces de participar directamente en la construcción de edificios, puentes, carreteras, sistemas de agua y más de forma segura, eficiente y sostenible.

Por otro lado, los ingenieros civiles destacan por poseer habilidades blandas como la resolución de problemas, pensamiento crítico y excelentes habilidades de comunicación, así como una buena capacidad de trabajo en equipo y liderazgo.

 

¿Qué hace un ingeniero civil?

Un ingeniero civil es un profesional encargado del diseño, construcción y mantenimiento de obras como carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, entre otros, transformando las ciudades, partiendo de la capacidad de comprender una multitud de factores técnicos, económicos y sociales que afectan de un modo u otro a las infraestructuras.

Los profesionales de la carrera de ingeniería civil también están a cargo de obras hidráulicas y proyectos de urbanismo en los que se tienen que considerar puntos clave como viabilidad económica, impacto ambiental, funcionalidad y seguridad.

Por otro lado, las funciones del ingeniero civil se mantienen durante todo el ciclo de vida de un proyecto, desde la formulación y la elaboración de proyectos hasta la supervisión de la construcción y gestión de recursos.

profesional cumpliendo sus funciones de ingeniero civil

 

Ramas de la ingeniería civil

La ingeniería civil es una profesión extensa que cuenta con diversas ramas de especialidad donde los ingenieros pueden ejercer sus funciones.

 

Estructural

La ingeniería estructural se ocupa del diseño y cálculo de la parte estructural en elementos y sistemas estructurales como edificios, puentes, muros, presas, túneles, entre otras obras civiles, con el objetivo de conseguir estructuras seguras, resistentes y funcionales.

 

Transporte

La ingeniería de transporte se encarga de la planeación, diseño, operación y administración de las facilidades de cualquier manera de transporte con el objetivo de proveer un movimiento seguro, conveniente, económico y eco amigable de bienes y personas.

 

Hidráulica

La ingeniería hidráulica se dedica a la proyección y realización de obras relacionadas con el agua y se emplea para la obtención de energía hidráulica, irrigación, potabilización, canalización y la construcción de estructuras en mares, ríos y lagos.

 

Materiales

La ingeniería de materiales se ocupa de estudiar las propiedades de los materiales empleados en la construcción de obras civiles, como el concreto, concreto hidráulico, concreto asfáltico, el acero y los polímeros, entre otros.

 

Geodesia

Es un área de la ingeniería civil que se ocupa de determinar la forma y dirección de la tierra como planeta, para lo cual emplea métodos de medición de alta precisión que luego serán aplicados, junto a los conocimientos en geodesia, en las obras de ingeniería.

 

Geotécnica

Es una rama de la ingeniería civil que se encarga de estimar la resistencia entre partículas de corteza terrestre de distinta naturaleza, granulometría, humedad, cohesión, y de las propiedades de los suelos en general, con el objetivo de asegurar la interacción del suelo con la estructura.

 

Gerencia e Ingeniería de construcción

La gerencia e ingeniería de construcción se dedica a realizar las estimaciones del presupuesto para cada proyecto, el tiempo que tardará en realizarse, tramitar los permisos correspondientes, elaborar contratos, liderar las inspecciones, entre otros aspectos gerenciales.

 

¿Cuál es el Campo Laboral de Ingeniería Civil?

Los ingenieros civiles pueden trabajar tanto en el sector público como en el sector privado, espacios donde existen muchas oportunidades para estos profesionales.

Así, el campo laboral de la ingeniería civil incluye trabajos y empleos como:

  • Empresas constructoras: Los ingenieros civiles participan en todas las fases de la construcción de edificios, urbanizaciones, carreteras, etc.

  • Consultoras de ingeniería: Los ingenieros se encargan de diseñar, planificar y elaborar expedientes técnicos para proyectos de infraestructura. Además, ofrecen servicios de control de calidad y supervisión.

  • Gobiernos, ministerios o municipalidades: Los ingenieros civiles son parte clave del desarrollo de obras públicas, incluyendo obras de transporte, saneamiento, medio ambiente y planificación urbana.

  • Empresas de servicios públicos: Estos profesionales trabajan en compañías de agua, saneamiento, gestión de residuos y energía.

  • Minería: Diseñan y construyen las infraestructuras destinadas a operaciones mineras, incluyendo accesos, presas de relaves, campamentos y túneles.

  • Investigación y docencia: Los ingenieros civiles también pueden trabajar como docentes o investigadores en universidades o centros de investigación para desarrollar nuevas tecnologías, materiales o métodos constructivos.

  • Inmobiliarias: Los ingenieros civiles también colaboran con la planificación y ejecución de proyectos inmobiliarios.

 

¿Dónde estudiar Ingeniería Civil?

Si estás interesado en comenzar tu carrera y no sabes en dónde estudiar ingeniería civil, UTEC es la universidad perfecta para ti y para tu futuro profesional.

La carrera de ingeniería civil de UTEC cuenta se desarrolla en 10 semestres de forma presencial, con un total de 200 créditos a lo largo de los 10 ciclos. Además, no solo recibirás el bachiller de parte de UTEC, sino también podrás acceder a un máster a nombre de The University of Mexico.

estudiante de ingeniería civil

 

¿Por qué estudiar ingeniería civil?

La ingeniería civil es una carrera universal que tiene uno de los mayores índices de empleabilidad. De esta forma, aumentan las probabilidades de ejercerla y abordar sus distintos campos con autonomía y buena estabilidad económica gracias a los salarios elevados que el mercado ofrece a los profesionales de la ingeniería civil. 

Además, los ingenieros civiles que se mantienen en constante actualización y se encuentran dispuestos a investigar e innovar para satisfacer las expectativas de nuevos proyectos tendrán la capacidad de mantenerse vigentes en la industria.

 

Matricúlate en UTEC y estudia Ingeniería Civil

Expande tus horizontes, conéctate con estudiantes y profesionales de tu carrera en todo el mundo.

Como alumno de Ingeniería Civil en UTEC, podrás formar parte de capítulos estudiantiles de las organizaciones internacionales más influyentes en la profesión como: ASTM International, destacada en las industrias por ser líder en el campo de materiales y métodos de prueba, y American Society of Civil Engineers (ASCE), la asociación profesional de ingenieros civiles más grande del mundo; ambos capítulos estudiantiles son los primeros en el Perú. Además, a nivel nacional, podrás unirte a la asociación estudiantil CIIVIAL, dedicada a la investigación en ingeniería vial.

Regístrate en línea hoy y uno de nuestros asesores se comunicará contigo para brindarte toda la información sobre nuestra carrera de ingeniería civil.

Preguntas frecuentes sobre ingeniería civil

 

¿Qué se estudia en Ingeniería Civil?

En Ingeniería Civil se estudian los principios de diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras. Esto incluye materias fundamentales como matemáticas, física, mecánica de suelos, estructuras, hidráulica y gestión de proyectos, preparando al estudiante para crear obras esenciales como edificios, puentes, carreteras y sistemas de agua.

¿Dónde puede trabajar un Ingeniero Civil?

Un Ingeniero Civil tiene un campo laboral muy amplio, pudiendo trabajar en empresas constructoras, consultoras de ingeniería, el sector público (gobiernos y municipalidades), empresas de servicios públicos, minería, y también en roles de investigación y docencia.

¿La carrera de ingeniería civil tiene demanda laboral?

Sí, la Ingeniería Civil es una carrera con constante demanda laboral. Dada la necesidad continua de construir, mejorar y mantener infraestructuras en ciudades y países, siempre se requieren profesionales capacitados en este campo. 

¿Qué es Ingeniería Industrial? Funciones, plan de estudios y lo que debes saber

Aprende qué es ingeniería industrial, en qué consiste y qué cursos lleva la carrera para que puedas estar listo para matricularte en UTEC.

Escrito por:
UTEC
14 July 2025
profesional de la carrera de ingenieria industrial

La ingeniería industrial se ha convertido en una de las carreras más relevantes y con mayor proyección en el mundo, dado que el mundo se encuentra en constante evolución y la eficiencia es clave para el éxito de cualquier organización.

Si estás interesado en estudiar Ingeniería Industrial en una de las mejores universidades del Perú, en la siguiente guía te contamos qué es ingeniería industrialcuál es el perfil del ingeniero industrial y cuál es la malla curricular de la carrera que ofrecemos en UTEC.

 

¿Qué es Ingeniería Industrial y de qué trata?

La ingeniería industrial es una de las ramas de la ingeniería más versátiles e importantes del mundo moderno. 

Esta carrera de ingeniería industrial trata del estudio y la aplicación de principios para optimizar procesos, sistemas y organizaciones. 

Asimismo, se enfoca en cómo hacer que cualquier sistema sea más eficiente y productivo. Para ello, la ingeniería industrial combina conocimientos de ingeniería, gestión, economía y ciencias sociales.

La carrera de ingeniería industrial busca diseñar, mejorar e implementar sistemas de personas, materiales, información, equipos y energía.

 

Perfil del Ingeniero Industrial

El perfil del ingeniero industrial involucra tener una mente analítica y excelentes habilidades para resolver problemas y una gran capacidad de liderazgo. 

Debe ser una persona con capacidad de liderazgo, proactiva e innovadora. Además, cuentan con una visión holística para entender cómo las diferentes partes de un sistema interactúan entre sí. 

Dado que las funciones de un ingeniero industrial abarcan diferentes responsabilidades en diversos entornos, es importante que el profesional sepa trabajar en equipos multidisciplinarios.

profesional ejerciendo sus funciones de ingeniero industrial

 

Funciones del Ingeniero Industrial

Los ingenieros industriales cumplen con diferentes funciones y estos, en ocasiones, pueden variar según el entorno en donde se encuentre.

En líneas generales, un ingeniero industrial cumple con lo siguiente:

 

Optimizar procesos

Los ingenieros industriales analizan y mejoran los flujos de trabajo para aumentar la eficiencia y reducir costos en producción, logística y servicios.

 

Gestionar cadenas de suministro

Asimismo, se encargan de garantizar la entrega eficiente de productos y servicios, diseñando y administrando a red de proveedores, fabricación, distribución y clientes.

 

Gestión de proyectos y Control de Calidad

Los ingenieros industriales son capaces de planificar, ejecutar y controlar proyectos de mejora. Además, aseguran que se cumplan los objetivos en tiempo y presupuesto.

Por otro lado, se encargan de asegurar que los productos y servicios cumplan con los estándares de calidad establecidos.

 

Analizar datos

Los ingenieros utilizan herramientas estadísticas y de inteligencia artificial para tomar decisiones basadas en datos y predecir tendencias.

 

Diseñar sistemas modernos y funcionales

Un ingeniero industrial tiene la capacidad de crear o rediseñar los sistemas de producción y operación. Para ello, integran tecnología y recursos humanos para desarrollar un sistema moderno y eficiente.

 

¿Cuál es el campo laboral de la Ingeniería Industrial?

El campo laboral de la ingeniería industrial es amplio. El egresado de esta carrera puede encontrar trabajo en los sectores económicos, desde manufactura y servicios hasta tecnología, finanzas, consultoría y salud.

Algunos de los trabajos en ingeniería industrial incluyen:

  • Consultor de operaciones

  • Analista de procesos

  • Gerente de producción

  • Especialista en logística y cadena de suministro

  • Gerente de proyectos

  • Ingeniero de calidad

  • Analista de eficiencia

  • Emprendedor

estudiante de ingeniería industrial

 

¿Dónde estudiar Ingeniería Industrial?

Si te preguntas cuáles son las mejores universidades para estudiar ingeniería industrial, la UTEC es la universidad perfecta para ti y tu desarrollo profesional. 

La carrera de Ingeniería Industrial de UTEC es presencial y comprende 10 semestres o 5 años y con un total de 200 créditos. 

Por otro lado, los estudiantes de ingeniería industrial tienen la oportunidad de obtener un grado de bachiller en UTEC y una maestría de universidades de prestigio como Duke University o la University of New Mexico.

 

Malla Curricular de Ingeniería Industrial en UTEC

Entre los cursos que estudias en la carrera de ingeniería industrial en UTEC, encontrarás cursos fundamentales como Programación, Cálculo de una Variable y Química General.

Los cursos avanzados de Ingeniería Industrial incluyen Investigación de Operaciones, Gestión de la Cadena de Suministro, Gestión de Calidad, Análisis de Datos, Gestión de Proyecto, entre otros. Asimismo, en ciclos avanzados podrás acceder a cursos electivos.

Conoce la malla curricular de ingeniería industrial de UTEC y descubre por qué somos la universidad ideal para desarrollar tu vida profesional.

 

¡Matricúlate y estudia Ingeniería Industrial en UTEC!

Si eres una persona con capacidad innovadora y con habilidades de trabajo en equipo y razonamiento lógico, la ingeniería industrial es perfecta para ti.

Conoce más acerca de la carrera de Ingeniería Industrial en UTEC y regístrate para que uno de nuestros asesores se comuniquen contigo y te brinden toda la información que necesites.

Preguntas Frecuentes sobre Ingeniería Industrial

 

¿Qué diferencia a la Ingeniería Industrial de otras ingenierías

La ingeniería industrial se centra en la optimización de sistemas y procesos en cualquier tipo de organización, de forma que estos sistemas sean más productivos y eficientes.

¿Es necesario saber matemáticas para estudiar Ingeniería Industrial?

Sí, las matemáticas son una base importante para la ingeniería industrial. Entre las disciplinas más importantes se encuentran cálculo, estadística e investigación de operaciones.

¿Qué habilidades blandas debe tener un ingeniero industrial?

Un ingeniero industrial debe contar con habilidades blandas como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, el liderazgo, el trabajo en equipo, la resolución de problemas complejos, entre otros.

¿Qué es y de qué trata la carrera de ciberseguridad?

Infórmate sobre la carrera de Ciberseguridad, su enfoque y relevancia en un entorno digital que exige protección de datos y sistemas.

Escrito por:
UTEC
14 July 2025
persona especialista en ciberseguridad

En un mundo cada vez más conectado, la ciberseguridad se ha vuelto indispensable para proteger los datos digitales, que hoy son uno de los activos más valiosos tanto para personas como para organizaciones.

En este contexto, entender qué es la ciberseguridad se vuelve esencial para proteger sistemas, redes y plataformas digitales de posibles vulneraciones. La demanda de soluciones efectivas ha generado una alta necesidad de profesionales capaces de salvaguardar entornos virtuales y garantizar la integridad de los datos.

Te ayudaremos a comprender en profundidad la relevancia de la ciberseguridad, de qué trata esta carrera, qué perfil requiere, sus principales funciones y cómo es su campo laboral.

 

¿Qué es la ciberseguridad?

La ciberseguridad es una disciplina técnica que se encarga de diseñar y aplicar mecanismos de defensa digital. Su función principal es proteger la infraestructura tecnológica, los sistemas operativos, redes y aplicaciones frente a accesos no autorizados y ataques maliciosos.

Se diferencia de otras ramas tecnológicas por su enfoque especializado en anticiparse a vulnerabilidades, gestionarlas y responder ante incidentes con rapidez, que incluye prácticas como el análisis forense digital, la gestión de riesgos y la implementación de políticas de seguridad.

En relación con la seguridad informática y ciberseguridad, ambas se complementan para proteger tanto los equipos como la información que circula en ellos. Por ende, la carrera es una herramienta clave para mantener la estabilidad operativa de organizaciones y proteger la privacidad de los usuarios.

 

¿De qué trata la carrera de ciberseguridad?

Estudiar la carrera de ciberseguridad implica sumergirse en un entorno formativo que combina la tecnología, el análisis crítico y la protección digital. Durante la formación, los estudiantes desarrollan competencias para anticiparse a amenazas, evaluar riesgos y aplicar soluciones que garanticen la seguridad en diversos entornos tecnológicos.

El enfoque académico integra asignaturas como redes seguras, análisis de vulnerabilidades, criptografía, normativas internacionales y gestión de incidentes. Además, se fortalece la capacidad de trabajo colaborativo, la ética profesional y la actualización constante, fundamentales para este campo en evolución.

Quienes buscan convertirse en expertos en ciberseguridad pueden optar por esta carrera, que ofrece un modelo educativo centrado en la experiencia práctica, el uso de herramientas reales y la conexión con las demandas actuales del mercado laboral.

 

Perfil del profesional en ciberseguridad

El profesional en ciberseguridad necesita una combinación sólida de conocimientos técnicos, pensamiento estratégico y habilidades blandas. Más allá del dominio de herramientas digitales, debe tener una mentalidad analítica, capacidad para anticipar riesgos y tomar decisiones bajo presión.

Las competencias más valoradas de la carrera se encuentran la resolución de problemas, la gestión de incidentes, la comunicación efectiva y la ética profesional. Dado que la seguridad de la información y ciberseguridad implican trabajar con datos sensibles, también es clave el compromiso con la confidencialidad y la responsabilidad digital.

El perfil es ideal para personas curiosas, detallistas y con interés por el aprendizaje continuo. La tecnología avanza a gran velocidad, por lo que un experto en ciberseguridad debe mantenerse actualizado, entender nuevas amenazas y adaptarse a entornos laborales dinámicos y cambiantes.

 

Funciones de un experto en ciberseguridad

Un experto en ciberseguridad asume múltiples responsabilidades que van desde la prevención hasta la respuesta frente a amenazas digitales. 

A continuación, detallamos algunas de sus funciones más relevantes:

 

1. Análisis de vulnerabilidades

El profesional evalúa sistemas, redes y aplicaciones para identificar puntos débiles que podrían ser explotados. Esta labor permite anticiparse a ataques y corregir errores antes de que ocurran incidentes graves. Es una tarea constante, ya que los entornos digitales evolucionan rápidamente.

 

2. Implementación de medidas de seguridad

Diseñar e instalar sistemas de protección es clave para garantizar la integridad de los datos. Esto incluye firewalls, antivirus, configuraciones seguras y herramientas de monitoreo. Su objetivo es reducir al mínimo las posibilidades de accesos no autorizados.

 

3. Respuesta ante incidentes

Cuando ocurre una brecha de seguridad, el experto actúa de forma rápida para contener el daño, investigar lo sucedido y restaurar los sistemas afectados. Esta función requiere pensamiento crítico, protocolos bien establecidos y capacidad de liderazgo bajo presión.

 

4. Auditorías y pruebas

Estas acciones permiten evaluar el nivel real de seguridad de una organización. Mediante simulaciones controladas de ataques, el profesional detecta fallos técnicos o humanos que deben corregirse. Las auditorías también sirven para cumplir normativas internacionales.

joven estudiante de ciberseguridad

 

5. Capacitación en buenas prácticas digitales

Un rol importante es formar a otros colaboradores sobre cómo evitar riesgos comunes como el phishing, el uso de contraseñas débiles o el mal manejo de datos sensibles. La ciberseguridad para empresas depende también de la educación de sus equipos.

 

Campo laboral y salidas profesionales de ciberseguridad

La transformación digital ha hecho que empresas, gobiernos e instituciones busquen constantemente expertos que puedan proteger sus sistemas frente a riesgos cada vez más sofisticados.

Quienes egresan de esta carrera pueden desempeñarse como analistas de seguridad, gestores de riesgos tecnológicos, auditores informáticos y consultores en seguridad de la información y ciberseguridad. También hay oportunidades como ethical hackers, especialistas en respuesta ante incidentes o arquitectos de soluciones de ciberdefensa.

Las oportunidades laborales abarcan sectores como la banca, salud, telecomunicaciones, comercio electrónico, energía, educación y tecnología. Hoy en día, la ciberseguridad para empresas no es opcional, sino una prioridad, lo que convierte a esta especialidad en una de las más demandadas por su impacto estratégico y transversal.

 

¿Dónde estudiar la carrera de ciberseguridad?

Elegir dónde formarse como profesional en ciberseguridad es clave para acceder a una educación actualizada, práctica y alineada con las exigencias del entorno digital. La calidad del plan de estudios, los recursos tecnológicos disponibles y el vínculo con el sector empresarial son factores determinantes.

En este campo, es importante optar por instituciones que ofrezcan conocimientos técnicos, experiencias reales de aprendizaje, como simulaciones, laboratorios especializados y metodologías ágiles. 

Una opción destacada es estudiar ciberseguridad en UTEC, que combina teoría y práctica con un enfoque en innovación, resolución de problemas y empleabilidad. Es una excelente alternativa para quienes buscan desarrollarse en una profesión estratégica y con alta proyección.

 

Además de responder a una necesidad tecnológica, la ciberseguridad es una responsabilidad social. Proteger los entornos digitales implica cuidar información sensible, evitar interrupciones críticas y mantener la confianza en los servicios digitales que usamos todos los días.

A medida que aumentan los desafíos en el mundo digital, también lo hace la exigencia de contar con profesionales preparados y comprometidos. La formación en esta área requiere una visión integral que combine lo técnico con lo ético, lo estratégico con lo práctico.

Elegir estudiar ciberseguridad en UTEC es apostar por un camino de impacto, crecimiento y constante aprendizaje. Quienes deciden especializarse en esta carrera se posicionan en una de las áreas más relevantes del presente y con fuerte proyección hacia el futuro.

Preguntas frecuentes

 

¿Por qué es importante la ciberseguridad?

Su importancia radica en que, actualmente, casi toda nuestra vida personal, laboral y financiera depende de plataformas digitales. Un ataque puede causar pérdidas económicas, violaciones de privacidad o incluso afectar servicios públicos esenciales. Es, por tanto, esencial para mantener la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos. 

¿Cuáles son los principales tipos de ciberamenazas?

Entre las amenazas más comunes están el malware, el phishing, el ransomware, las violaciones de datos, los ataques de denegación de servicio (DDoS) y el robo de credenciales. Cada una tiene un impacto diferente y requiere estrategias específicas de defensa. Conocerlas es fundamental para prevenir daños.

¿Qué se necesita para trabajar en el área de ciberseguridad?

Se requiere una base sólida en informática, conocimientos en redes, sistemas operativos y programación. Además, son importantes habilidades analíticas, pensamiento crítico y una mentalidad preventiva. Certificaciones como CEH, CISSP o CompTIA Security+ aumentan significativamente las oportunidades laborales.

Top de carreras con futuro que debes conocer

El panorama laboral está cambiando y surgen nuevas carreras con futuro. Mira cuáles están ganando terreno en distintos sectores. Conoce más aquí.

Escrito por:
UTEC
14 July 2025
que-hace-un-ingeniero-industrial-en-una-empresa

Elegir entre las muchas carreras con futuro que hoy existen puede parecer una tarea desafiante, sobre todo en un mundo donde la tecnología, la sostenibilidad y la ciencia avanzan a gran velocidad. La decisión profesional no se basa en gustos y habilidades, sino en anticiparse a los cambios del mercado laboral y las demandas de un entorno global en constante evolución.

Las transformaciones sociales y tecnológicas han dado lugar a nuevas necesidades que requieren perfiles especializados, capaces de aportar soluciones innovadoras. En ese contexto, estudiar una carrera con visión de futuro es una apuesta inteligente que puede abrir muchas puertas y brindar oportunidades reales de impacto.

En este artículo te presentamos cinco opciones de profesiones del futuro, todas disponibles en UTEC, ideales para quienes buscan marcar la diferencia con una formación de alto nivel.

 

Carreras con futuro: tecnología, innovación y sostenibilidad 

Las tendencias globales están impulsando nuevas áreas profesionales vinculadas con la tecnología, la energía, la salud y el análisis de datos. UTEC responde a estos desafíos con programas académicos actualizados, enfocados en la formación práctica, la innovación y el impacto real en la sociedad. 

A continuación, te contamos sobre las 5 carreras que destacan por su proyección, empleabilidad y alineación con las demandas del futuro.

 

1. Ciberseguridad 

En un mundo cada vez más digital, la protección de la información se ha vuelto crítica. La ciberseguridad es una de las carreras con mayor demanda laboral, ya que las empresas y organizaciones necesitan profesionales capaces de anticiparse a amenazas, proteger sistemas y garantizar la integridad de sus datos. 

Quienes eligen esta carrera desarrollan habilidades en gestión de riesgos, análisis forense, criptografía y respuesta ante incidentes, con un enfoque técnico y estratégico. Además, se trata de una disciplina en constante evolución, donde la actualización y la capacidad de adaptación son esenciales.

estudiantes de la carrera de ciberseguridad

En UTEC, la carrera de ciberseguridad combina formación teórica y práctica con el uso de herramientas reales y metodologías ágiles. Es una excelente opción si buscas una carrera con futuro para estudiar, que combine tecnología, análisis crítico y gran proyección profesional.

 

2. Bioingeniería

La unión entre la biología, la ingeniería y la tecnología ha dado origen a una de las profesiones del futuro más prometedoras: la bioingeniería. La disciplina permite diseñar soluciones innovadoras para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de enfermedades, así como el desarrollo de dispositivos médicos, biomateriales y sistemas biotecnológicos que impactan en la calidad de vida.

Su campo de acción es amplio y diverso, con oportunidades en hospitales, laboratorios, centros de investigación y empresas de biotecnología. La demanda de perfiles especializados en este sector está creciendo, en especial por el avance de la medicina personalizada y el enfoque en la salud preventiva.

En el tiempo que dura la carrera, se formarán profesionales capaces de liderar proyectos que combinan ciencia y tecnología con un enfoque ético y sostenible porque es una de las carreras con futuro hacia el 2030, ideal para quienes buscan generar un impacto positivo en la sociedad a través de la innovación en salud.

estudiante de bioingeniería en laboratorio

 

3. Business Analytics

En un entorno donde los datos guían cada decisión, business analytics destaca como una de las carreras con futuro por su rol clave en el crecimiento de las organizaciones. Además, por su capacidad de transformar grandes volúmenes de información en conocimiento útil para distintos sectores como finanzas, retail, salud o tecnología.

La carrera para el futuro combina estadística, programación, inteligencia de negocios y pensamiento analítico. Los profesionales en este campo pueden desempeñarse como analistas de datos, consultores estratégicos o gestores de proyectos tecnológicos, siempre orientados a mejorar procesos y generar valor desde la información.

En UTEC preparamos a nuestros estudiantes con herramientas avanzadas y casos reales de aplicación. Se trata de una opción ideal para quienes buscan una formación integral en una de las 5 carreras del futuro, con alta demanda laboral y versatilidad profesional.

especialista en business analytics

 

4. Ingeniería de la Energía

El cambio climático, la transición hacia fuentes limpias y la eficiencia energética son temas prioritarios en la agenda global. En este escenario, la ingeniería de la energía se consolida como una de las carreras del futuro 2030, al formar profesionales capaces de diseñar soluciones sostenibles que respondan a las necesidades del presente sin comprometer el futuro.

La carrera abarca desde la generación y distribución de energía hasta la gestión de proyectos enfocados en energías renovables como la solar, eólica o hidroeléctrica. También ofrece oportunidades en eficiencia energética, consultoría ambiental y desarrollo tecnológico para empresas e industrias.

La propuesta académica de UTEC está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y apuesta por una formación interdisciplinaria con enfoque práctico, ya que es una excelente opción entre las mejores carreras universitarias para el futuro, ideal para quienes desean impactar positivamente en el entorno a través de la innovación y la sostenibilidad.

joven de la carrera con futuro de ingeniería de la energía

 

5. Ingeniería de Sistemas de Información

En un mundo cada vez más digitalizado, se necesitan profesionales que conecten la tecnología con los objetivos del negocio. La ingeniería de sistemas de información se enfoca en diseñar, implementar y gestionar soluciones tecnológicas que optimicen procesos y mejoren la toma de decisiones en distintos sectores.

A diferencia de otras ramas más técnicas, esta carrera combina conocimientos en desarrollo de software, bases de datos, gestión de proyectos y análisis organizacional, es ideal para los quienes buscan un perfil versátil, con visión estratégica y capacidad para liderar transformaciones digitales.

Asimismo, ofrece una base sólida en tecnología y gestión, con un enfoque práctico que prepara a los estudiantes para enfrentar retos digitales reales. De hecho, es una alternativa estratégica de las carreras con futuro, perfecta para los que buscan aplicar soluciones tecnológicas que generen impacto. 

estudiante con formación en sistemas de información

 

 

Proyéctate al futuro

El futuro profesional exige perfiles capaces de adaptarse, aprender constantemente y responder con creatividad a los cambios del entorno. Por ello, más allá del nombre de una carrera, lo valioso está en su enfoque, en cómo se vincula con los grandes retos globales y en la formación que ofrece para enfrentarlos con soluciones reales.

Cada vez más, los sectores productivos valoran habilidades interdisciplinarias, pensamiento crítico y dominio de herramientas tecnológicas. Las carreras que integran ciencia, innovación y visión estratégica se perfilan como claves para quienes buscan un desarrollo profesional sólido, sostenible y con impacto.

Recuerda que las decisiones que se toman hoy pueden definir el rumbo de los próximos años, y elegir una de las carreras con futuro es un paso hacia una trayectoria con propósito, crecimiento y relevancia en un mundo que no deja de transformarse.

Preguntas frecuentes

 

¿Cómo saber si una carrera tiene futuro?

Una carrera con futuro suele responder a necesidades actuales y proyectarse hacia cambios tecnológicos, sociales y ambientales. También es clave que tenga alta empleabilidad y conexión con sectores en crecimiento. 

¿Qué diferencia a estas carreras de otras más tradicionales?

Las carreras con futuro del 2030 combinan tecnología, innovación y enfoque multidisciplinario. A diferencia de opciones más clásicas, estas propuestas buscan formar profesionales capaces de adaptarse, crear soluciones y liderar en un contexto de transformación constante.

¿Por qué elegir una universidad enfocada en ciencia y tecnología?

Formarte en una institución con enfoque científico-tecnológico, como UTEC, garantiza acceso a herramientas actualizadas, metodologías activas y contacto con el mundo real. Eso marca la diferencia al momento de ingresar a sectores con alta demanda de profesionales especializados.

Foto de Jesus Napan

Jesús Napan Pichilingue

Director de Finanzas
Foto de chicas sembrando una planta
Inicio

Sostenibilidad Universitaria

Arte de adorno en el fondo

La sostenibilidad está en la interacción entre las personas y el medio ambiente

Nuestra misión

Promovemos el desarrollo sostenible dentro y fuera del campus universitario a través de iniciativas de gestión social y ambiental.

Vector de adorno
UTEC
Imagen de dos mujeres mirando al horizonte desde un monte
Foto de personas recogiendo basura en la playa

Alianzas estratégicas

Trabajando junto a importantes Aliados con miras a la responsabilidad social y sostenibilidad

Logo de TECHO
Logo Yachay Wasi
Logo Proa
Logo Crea+
Logo Fe y Alegría
Logo Cáritas
Logo de Corazón que late
Logo Municipalidad de Lima
Logo de Yango
Logo de Urbes LAB
Logo del Banco de alimentos
Logo de la municipalidad de Cerro Azul
Logo de la Municipalidad de San Bartolo
Logo de la Cruz Blanca
Logo del Museo de Arte Contemporaneo

Conoce nuestras funciones

Nuestros proyectos y programas están diseñados para integrar prácticas responsables que promuevan la protección del medio ambiente, el desarrollo social y la innovación tecnológica, con el objetivo de generar un impacto positivo y duradero que impulse el cambio hacia un futuro más equitativo y sostenible.

  • Integrar la sostenibilidad en la formación académica y la investigación

    Foto de los integrantes del equipo de sostenibilidad

    Promovemos la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los planes de estudio y fomentamos la investigación aplicada en torno a desafíos sociales y ambientales. Apoyamos a docentes y estudiantes en el desarrollo de contenidos, enfoques pedagógicos y proyectos que fortalezcan una formación académica comprometida con la sostenibilidad.

  • Promover proyectos con impacto social y ambiental

    Foto de dos mujeres sembrando una planta

    Coordinamos iniciativas que vinculan a la universidad con su entorno, respondiendo a problemáticas relevantes y promoviendo la participación activa de la comunidad universitaria en procesos de transformación hacia la sostenibilidad.

  • Establecer alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible

    Foto de personas mirando un stand en la feria de sostenibilidad

    Gestionamos convenios y colaboraciones con gobiernos locales, organizaciones sociales y otros actores clave para desarrollar acciones conjuntas que fortalezcan el compromiso social y ambiental de la universidad.

  • Fortalecer la gestión institucional de la sostenibilidad

    Foto de personas escuchando a un expositor en la feria de sostenibilidad

    Elaboramos y aplicamos políticas, lineamientos y mecanismos de gobernanza que integran la sostenibilidad en la cultura organizacional y en la toma de decisiones institucionales. Además, realizamos el seguimiento de avances y elaboramos reportes periódicos que permiten evaluar el impacto de nuestras acciones y rendir cuentas a la comunidad.

  • Promoción de prácticas sostenibles y conciencia ambiental

    Foto de personas escuchando una conferencia sobre sostenibilidad

    Impulsamos una cultura institucional orientada a la sostenibilidad mediante campañas, talleres y actividades formativas que sensibilizan a la comunidad universitaria sobre el cuidado del entorno, el uso responsable de los recursos y la adopción de hábitos sostenibles en la vida cotidiana.

Foto de mujer enseñando a una niña

Voluntariado

El voluntariado universitario forma parte del desarrollo profesional y personal de nuestros estudiantes. A través de estas experiencias, se promueve la participación social, se vincula el aprendizaje teórico con el aprendizaje en el territorio, y se fortalecen habilidades como la reflexión crítica, la empatía y la adaptabilidad en contextos de vulnerabilidad social.Como parte de los requisitos para egresar, los estudiantes deben participar en actividades de voluntariado durante tres (3) ciclos académicos regulares o extraordinarios —consecutivos o no—, acumulando un mínimo de 36 horas.

Conoce nuestros proyectos de voluntariado

El voluntariado universitario busca integrar la participación social de los estudiantes como parte fundamental de su formación profesional.

Voluntariado de limpieza en las playas los yuyos y sombrillas

Voluntariado en colegios de Fe y Alegría

Voluntariado de limpieza de la playa de Agua Dulce

Donatón UTEC

Voluntariado "Lima Verde"

Reforzamiento académico de matemáticas en Barranco

Estos son los proyectos que se realizan en UTEC

Nuestros proyectos están diseñados para abordar desafíos complejos con el objetivo de generar un impacto positivo y duradero que impulse el cambio hacia un futuro más equitativo y sostenible.

Gestión de residuos sólidos

Gestión de residuos sólidos

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

Con el objetivo de fomentar una cultura de reciclaje responsable, en UTEC se llevan a cabo campañas periódicas de recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) dentro del campus. Estos dispositivos son almacenados temporalmente y posteriormente entregados a operadores autorizados, quienes garantizan un manejo y disposición final seguros y sostenibles. Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental de los RAEE y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre su adecuada gestión. Como parte de un compromiso con la mejora continua, UTEC trabaja en fortalecer estas acciones y en promover la educación ambiental como un eje clave para una gestión integral y sostenible de los residuos sólidos.

Marani

Marani

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

El agua es un recurso indispensable para la vida. Sin embargo, en el Perú, más de tres millones de personas aún no tienen acceso a este servicio básico, según cifras de la SUNASS. Esta situación limita su calidad de vida, incrementa el riesgo de enfermedades y las hace especialmente vulnerables frente a crisis sanitarias como la pandemia. Frente a esta problemática, y en el marco del concurso Making Lima Challenge, organizado en colaboración con la empresa Beat, un equipo de UTEC propuso el diseño e implementación de un sistema de atrapanieblas para abastecer de agua potable a una comunidad en un asentamiento humano del distrito de Villa María del Triunfo, en Lima Metropolitana. La iniciativa busca aprovechar la humedad del ambiente como una fuente alternativa y sostenible de agua, contribuyendo al bienestar y la resiliencia de poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Proyecto Geotérmico

Proyecto geotérmico para usos directos

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

El Departamento Académico de Ingeniería de la Energía de UTEC realizó una visita a la comunidad de Pinaya, ubicada a 4,400 m s. n. m. en la región de Puno, con el objetivo de explorar soluciones energéticas sostenibles que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Pinaya cuenta con recursos geotérmicos de gran potencial, ideales para brindar calefacción a los hogares, acondicionar cobertizos para los animales y fomentar actividades económicas que impulsen el desarrollo local. Este primer encuentro marca el inicio de un proyecto que busca, desde la ingeniería, contribuir al bienestar de la comunidad a través de la aplicación de tecnologías limpias, sostenibles y adaptadas a su entorno.

Alas para el futuro

Alas para el Futuro

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

El Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química, junto con el Departamento de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecatrónica de UTEC, capacitó a un grupo de estudiantes para que se conviertan en instructores y lleven el conocimiento más allá del campus. Como parte de esta iniciativa, los estudiantes visitaron el colegio Miguel Grau Seminario en San Vicente de Cañete, donde realizaron una dinámica de enseñanza y descubrimiento con niños de nivel escolar, enfocada en el uso de drones. La experiencia no solo acercó a los escolares a la tecnología, sino que también buscó despertar y alimentar su interés por las ciencias, la ingeniería y la tecnología (STEM). Esta actividad forma parte del compromiso de UTEC por promover la educación STEM en las nuevas generaciones, inspirando desde temprana edad la curiosidad, la creatividad y el pensamiento científico.

Equipo OSU

Metared S

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

MetaRed S nace como una red de redes de instituciones de educación superior iberoamericanas, con el propósito de promover y avanzar en la implementación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). La red está presente en ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, España y Portugal. UTEC forma parte de esta red en Perú y coordina el grupo de trabajo de Indicadores ASG.

Imagen de fondo para la sección contacto

Contacto

Ponte en contacto con nosotros a través de los siguientes canales

Arte del campus UTEC

Campus principal

Jr. Medrano Silva 165, Barranco, Lima

Foto de persona mirando su celular

Correo electrónico

osu@utec.edu.pe

Foto del campus UTEC

Linkedin

Siguenos aquí

Lo que nadie te cuenta del mundo startup: Roberto Camhi compartió su historia sin filtros en UTEC

El departamento de Administración y Negocios Digitales  organizó una charla con el reconocido emprendedor chileno Roberto Camhi, quien compartió su experiencia sobre los desafíos de iniciar y escalar una startup. El evento reunió a estudiantes,docentes y founders en una conversación sobre el éxito y el fracaso en el camino emprendedor.

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
02 April 2025

El pasado 12 de junio, el auditorio de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) fue escenario de la charla “Startups sin filtro: lo que nadie te cuenta del camino emprendedor” a cargo de Roberto Camhi, reconocido emprendedor chileno, fundador de Mapcity y autor del libro Hackea tu mente. Con una trayectoria de más de 25 años liderando proyectos tecnológicos en América Latina, el speaker llegó desde Chile para contar lo que significa levantar una startup desde cero, sortear crisis y, aún así, lograr escalar hacia  mercados internacionales.   


Organizado por la carrera de Administración y Negocios Digitales de UTEC, el encuentro reunió a estudiantes, docentes y miembros del ecosistema emprendedor con el objetivo de desmontar los mitos más comunes sobre las startups y ofrecer una mirada honesta sobre lo que realmente implica emprender en entornos cambiantes y altamente competitivos.   


Previo a su presentación, conversamos con Roberto Camhi para profundizar en los mensajes centrales de su charla. ¿Por qué hablar “sin filtro” sobre el mundo startup? Su respuesta fue directa: “La aventura de emprender parece, para quienes no la han vivido, un camino fácil que da libertad. Pero pocas veces se habla de la soledad o de los problemas reales que uno atraviesa. Mostrar el camino tal como es —con sus altas y bajas— es parte de mi misión”, señala el Ingeniero civil en computación de formación. En sus propias palabras, emprender no es un proceso lineal, ni seguir una receta. Por el contrario, afirma que se necesita mucha pasión, resiliencia y flexibilidad para adaptarse y reajustar el rumbo hasta dar con un modelo que realmente haga sentido al mercado y al contexto. 

 

Claves para no perder el rumbo   

Para el especialista, si bien contar con un buen equipo y una buena idea suele abrir puertas al financiamiento, eso no garantiza el éxito. Existen factores claves que, si se descuidan, pueden poner en riesgo todo el proyecto. Entre ellos, destaca:   
 

  1. El timing: saber cuándo salir al mercado puede marcar la diferencia entre crecer o desaparecer.

  2. El problema que se quiere resolver: “El foco debe estar ahí, no en el producto”, enfatiza.
  3. La calidad del equipo: un equipo comprometido y diverso puede sostener el proyecto en los momentos más difíciles.   
    La creatividad: para encontrar soluciones originales ante desafíos complejos.
  4. La adaptabilidad: esencial para ajustar el rumbo ante escenarios inciertos.
  5. La intuición: esa capacidad de leer oportunidades más allá de los datos, y tomar decisiones estratégicas con visión.


La experiencia de emprender antes del boom digital    
 

Estas lecciones no son teóricas: nacen de la experiencia. Camhi, quien fue piloto civil durante 16 años, también fue pionero en el desarrollo de soluciones digitales en Chile. Su empresa, Mapcity, fue lanzada más de una década antes de que Google Maps se volviera masivo, en una época en la que la conectividad era limitada y aún no existían modelos de negocio viables  para servicios digitales.“Nos costó mucho mostrar a las empresas el valor de la analítica geoespacial. Cuando eres pionero, abres el camino, que es lo más difícil. Otros llegan después, con menos desgaste”, recuerda.   


Uno de los momentos más duros en su trayectoria fue el estallido de la burbuja “puntocom” en el año 2000. “Muchos emprendimientos quebraron. Pero también aprendí lo importante que es el momento en que decides salir al mercado: si llegas muy temprano o muy tarde, puedes desaparecer”, advierte. Para el escritor, el futuro del emprendimiento no depende solo de la tecnología, sino de las personas que lideran los proyectos. Por eso, prefiere hablar de power skills en lugar de habilidades blandas.    


IA y visión global en Latinoamérica   

En su análisis del panorama actual, advierte que el mayor reto para los emprendedores tecnológicos hoy es aprender y adaptarse a la velocidad que exige el mercado. Y no duda al afirmar que “la IA ya no es una opción, es parte del stock básico de cualquier startup. Si no la incorporas, no vas a poder competir”.



En cuanto a América Latina, observa avances importantes. “Chile lideró por muchos años, pero ahora vemos a Argentina, Colombia y Uruguay muy activos, con unicornios y emprendedores globales. Nuestros mercados —como el chileno o el peruano— son buenos para testear, pero no para escalar. Por eso hay que pensar en grande desde el inicio”, enfatiza.

  

UTEC, una universidad alineada con estos desafíos   
    
Precisamente, para responder a estos retos globales que destaca el expositor y preparar a la próxima generación de líderes innovadores, UTEC viene apostando por una formación que integra gestión empresarial, tecnología y liderazgo transformador en la carrera de Administración y Negocios Digitales que además fue la organizadora del evento y promotora de la visita de Roberto Camhi al Perú. Se trata de una de las 16 carreras que ofrece UTEC, que se distingue por su enfoque interdisciplinario. “A diferencia de las carreras tradicionales en Administración o Negocios, esta propuesta académica ha sido diseñada para responder a los desafíos del entorno actual, donde la innovación y la tecnología son elementos clave para el éxito  de cualquier empresa”, afirma Yuri Herrera Burstein, director de la carrera de Administración y Negocios Digitales.   


Desde los primeros ciclos, los estudiantes reciben formación intensiva en competencias digitales. El plan de estudios incluye seis cursos de programación —los mismos que cursan los estudiantes de Ciencia de la Computación— y cinco cursos de analítica de datos, además de dos electivos tecnológicos. Esta base técnica se complementa con habilidades de gestión, liderazgo y pensamiento estratégico.   
 

“La aventura de emprender parece, para quienes no la han vivido, un camino fácil que da libertad. Pero pocas veces se habla de la soledad o de los problemas reales que uno atraviesa. Mostrar el camino tal como es —con sus altas y bajas— es parte de mi misión”, señala Roberto Camhi.
 

Certificaciones que respaldan el aprendizaje
 

A lo largo de la carrera, los alumnos también reciben certificaciones  que validan las competencias adquiridas. Estas incluyen Web Developer, Digital Transformation Specialist, Digital Product Owner  y Business Intelligence Specialist, y son avaladas por la Facultad de Negocios, la Facultad de Computación y  UTEC Ventures,. De este modo, los futuros egresados no solo terminan con un título profesional, sino con un portafolio de certificaciones alineadas con las demandas del mercado actual.


El objetivo, según explica Herrera, es formar una nueva generación de líderes capaces de unir visión empresarial y conocimiento tecnológico. “Nuestros egresados están preparados para transformar organizaciones desde dentro o construir sus propias startups con autonomía y criterio estratégico, convirtiendo tecnología en valor real para el mercado”, concluye Yuri Herrera Burstein, quien además concluyó que espacios como “Startups sin filtro” no son solo charlas inspiradoras, sino verdaderos espacios para la preparación constante. En ese camino, experiencias como la de Roberto Camhi, sumadas a propuestas académicas sólidas como las de UTEC, pueden marcar la diferencia para quienes se atreven a crear desde Latinoamérica hacia el mundo.

 

Suscribirse a