La Ingeniería Mecánica y la Ingeniería Mecatrónica son dos carreras con una amplia variedad de aplicaciones en nuestra vida cotidiana.
Es importante tener claras sus diferencias para elegir la que mejor se ajuste a nuestro perfil.
1.- Campo de acción
El trabajo de los ingenieros mecatrónicos se orienta a la automatización industrial y pueden programar procesos al interior de empresas de alimentos, minería, textil, etc., gracias a su formación multidisciplinaria, que incluye conocimientos de instrumentación, diseño industrial y análisis estructural.
Por su parte, los ingenieros mecánicos pueden trabajar en el área de mantenimiento de grandes plantas industriales de sectores como textil, metalmecánica, alimentos, hidrocarburos, minería y farmacéutica.
2.- Áreas de trabajo
En el caso de la Ingeniería Mecatrónica , el 90% de profesionales trabajan en actividades de automatización industrial. El resto trabaja en proyectos de robótica e investigación. Si bien pocas plantas en el Perú tienen maquinaria completamente automatizada, son cada vez más las que se suman a esta tendencia y rediseñan sus procesos internos.
En el caso de la ingeniería mecánica , maneja cuatro líneas de trabajo. Los profesionales pueden desempeñarse como investigadores en universidades u otras instituciones similares o trabajar en las áreas de producción y mantenimiento de las fábricas.
Otras líneas de acción son la de diseño de maquinaria o la de consultoría, que implica trabajar como asesor externo para varias empresas.
3.- Perfil del egresado
El egresado de Ingeniería Mecatrónica posee una visión holística en la que convergen sus conocimientos de electrónica, mecánica y computación, y posee herramientas para diseñar modelos de producción que garanticen la eficiencia y eficacia de los sistemas empleados en una industria específica.
Por su parte, el egresado de Ingeniería Mecánica puede realizar tareas de diseño, montaje y desarrollo en áreas como minería, energía, transporte, biomecánica, infraestructura, etc.
4.- Avances tecnológicos
La ingeniería mecatrónica ha permitido la creación de robots como Da Vinci, usado en cirugías modernas, así como Curiosity, robot explorador enviado a estudiar la superficie del planeta Marte.
Por su parte, la ingeniería mecánica está siempre presente en la creación de motores, turbinas y generadores eólicos cada vez más sofisticados, así como en algunas máquinas cada vez más populares como los drones.
5.- ¿Cómo elegir entre ambas carreras?
Si te llama la atención la posibilidad de generar o programar movimientos en diversos tipos de máquinas, es probable que tu carrera ideal sea la Ingeniería Mecatrónica, que integra conocimientos de la mecánica y la electrónica.
Si buscas una carrera con un campo de acción más amplio y te gustan las matemáticas y la física, podrías estudiar Ingeniería Mecánica.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
El Perú, al encontrarse en el cinturón de fuego del Pacífico, es un país altamente sísmico.
Por este motivo, es necesario asegurar las infraestructuras, con el fin de salvaguardar la vida de las personas y sus bienes. Ante ello, la Ingeniería Civil viene desarrollando diversas innovaciones que permitan realizar construcciones más estables, como el concreto autorreparable o bioconcreto.
Este material ―que se caracteriza por tener la facultad de regenerarse tras alguna fisura― comenzó a estudiarse en el 2016, cuando Henk Jonkers, investigador de la Universidad de Delft (Países Bajos) lo dio a conocer por primera vez. Logró obtenerlo a partir de un método biológico, mediante la inclusión de la bacteria Bacillus pseudofirmus al concreto. Actualmente, se vienen analizando otras bacterias, fungi o virus que utilizan microorganismos mesofílicos y termofílicos.
“Estos métodos siguen siendo investigados dada su efectividad en la reparación de fisuras y la extensión que le confiere a la durabilidad del concreto; sin embargo, aún sigue pendiente la adecuación de un ambiente apropiado, ya que el crecimiento bacteriano se ve afectado por la humedad, temperatura y pH del concreto, lo que, hasta el momento, limita su aplicación práctica”, señala la Mg. Jaclyn Corrales, docente de Ingeniería Civil de UTEC.
Por otro lado, también se viene estudiando la aplicación de métodos naturales y químicos para la elaboración del concreto autorreparable. A pesar de que este último método es aplicado en algunos países, su efectividad es parcial. “Cada uno de los métodos propuestos tienen ventajas y desventajas. Eso hace que sean aplicables a objetivos específicos, mas no de forma transversal a cualquier reparación requerida en el concreto”, indica.
“Su aplicación práctica aún no se difunde en Perú. En primer lugar, por desconocimiento del sector para su aplicación y bondades; en segundo, porque aún se encuentra en fase de experimentación con el fin de identificar los efectos que tiene sobre las propiedades del concreto fresco y endurecido; por último, debido al costo adicional que implica su utilización para grandes volúmenes de concreto”, añade la docente de los cursos de Tecnología de Materiales de Construcción y Tecnología del Concreto.
Otras innovaciones con el concreto
Para la fabricación del concreto tradicional, se utiliza un componente llamado clinker, el cual elimina CO2 durante su producción. Por ello, los ingenieros civiles vienen investigando diversos compuestos que permitan reducir la huella de carbono en la industria de la construcción y crear un mundo más ecoamigable.
“Hoy en día, se incorpora el análisis de ciclo de vida para evaluar el efecto del uso del concreto en la infraestructura y, de esta forma, se direcciona el empleo de materiales residuales una vez la edificación cumpla su vida útil y uso”, afirma.
La especialista también brinda detalles sobre tres de las innovaciones relacionadas al concreto, el material más utilizado en la construcción:
- Concreto 3D: Material con consistencia estable y fluidez controlada. Es colocado por un equipo de impresión 3D in situ. Tiene las ventajas de ser un trabajo limpio y rápido, efectivo para la construcción de edificaciones de vivienda de pocos pisos. “Sin embargo, económicamente hablando aún sigue siendo similar al concreto premezclado o hecho en obra, por lo que su aplicación es limitada. Aún así, ya se está utilizando en países como Alemania, China y Estados Unidos”, dice.
- Uso de agregados reciclados: Cada vez es más común el uso de agregados reciclados en mezclas de concreto, con el fin de generar un sistema circular para la recuperación de material. Sin embargo, aún no se masifica debido a la porosidad muy superior que presentan estos frente a los agregados artificiales.
- Concreto flexible: Se obtiene por la incorporación de fibras sintéticas y ceniza volante. Tiene la ventaja de ser más sostenible, ya que utiliza subproductos residuales de plantas térmicas, además posee la capacidad de doblarse.
“Finalmente, se cuenta con el uso de refuerzos de concreto con fibras, textiles o barras hechas en base a carbón, basalto o vidrio que son compatibles con concretos bajos en CO2”, puntualiza.
Cabe mencionar que la necesidad de un mantenimiento predictivo en la infraestructura de concreto ha llevado a muchas empresas y científicos a crear sensores ―acompañados, en muchos casos, de inteligencia artificial― para predecir el comportamiento de la estructura, identificación de patologías del concreto, desarrollo de fisuras y agrietamiento, cambios volumétricos del concreto endurecido, frecuencia de movimiento debido al efecto de movimientos telúricos, predicción de propiedades del concreto no invasiva, entre otras.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
La ciencia de la computación ha permitido grandes cambios en el mundo durante los últimos años. Este concepto abarca las bases teóricas de la información y la computación, así como su aplicación en sistemas computacionales
Esta profesión comprende el estudio sistemático de los procesos algorítmicos que describen y transforman información: teoría, análisis, diseño, eficiencia, implementación, algoritmos sistematizados y aplicación.
Existen diversas ramas o disciplinas dentro de las ciencias de la computación. Algunas resaltan los resultados específicos del cómputo (gráficos por computadora), mientras que otras se relacionan con propiedades de los algoritmos usados al realizar cómputo (complejidad computacional) o se enfocan en problemas que requieren implementar sistemas computacionales.
Ciencia de la Computación : cinco aplicaciones conocidas
Algunas de las aplicaciones más conocidas de las ciencias de la computación son:
- Inteligencia artificial (IA). Permite la síntesis de procesos como resolución de problemas, toma de decisiones, adaptación al medioambiente, aprendizaje y comunicación en las máquinas que emplean esta tecnología.
- Redes de computadoras. Facilita la gestión de la conectividad entre redes de computadoras en el mundo, tanto para conexiones locales (LAN) como amplias (WAN).
- Bases de datos. Permite gestionar estas bases mediante sistemas digitales de almacenamiento, creación y mantenimiento. Además, facilita un acceso más rápido a cualquier información.
- Informática en salud. Se aplica mediante el uso de software médico y forma parte de las tecnologías sanitarias. Su objetivo es prestar servicio a los profesionales de la salud para mejorar la calidad de la atención sanitaria.
- Ingeniería de software. Es el estudio del diseño, la implementación y la modificación de software para asegurar su calidad, asequibilidad, mantenimiento sencillo y rapidez de construcción.
Los profesionales especializados en ciencias de la computación son capaces de crear tecnologías para seguir transformando el mundo. Además, la carrera de UTEC, con una malla de estándar internacional, les brindará las herramientas para hallar mejoras y soluciones a todo aquello que incluya un software dentro de su sistema: desde casas interconectadas hasta el tráfico de una ciudad.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
El COVID-19 ha disparado la demanda de oxígeno medicinal en el Perú y el mundo ¿Qué es exactamente, en qué se diferencia del industrial y cómo se obtienen? Conócelo en esta nota.
La reciente pandemia de COVID-19 ha resultado en un incremento de entre 5 a 10 veces la demanda típica de oxígeno medicinal en el mundo [1]. Esta mayor demanda en el Perú se reporta en alrededor de 173 toneladas al día [2]. En esta nota, conocerás más sobre el oxígeno medicinal e industrial.
¿Qué es el oxígeno medicinal? ¿Cómo se le obtiene?
Oxígeno medicinal es el nombre que recibe una mezcla de gases que tiene un porcentaje de oxígeno típicamente igual o superior a 93% y es ampliamente recetado a pacientes ventilados mecánicamente en unidades de cuidados intensivos [3]. El estándar conocido como Oxygen 93 percent, contiene no menos de 90% ni más de 96% de oxígeno, y el resto de nitrógeno y argón y además no contiene más de 0.03% de CO2 ni más de 0.001% de CO [4]. Esta mezcla se puede obtener típicamente en plantas de oxígeno con capacidades que varían desde la pequeña (pocos litros por minuto) a la gran escala (120 toneladas por día) y que operan con sistemas de tamices moleculares de tecnología PSA (adsorción con cambio de presión, por sus siglas en inglés). En ellos se somete el aire del medio ambiente a etapas de filtración y compresión antes de pasarlo a través de un lecho de zeolita 5A, material que, dependiendo de la presión y temperatura, retiene más nitrógeno que oxígeno, resultando así un aire con mayor proporción de oxígeno.
El oxígeno medicinal ha de almacenarse en cilindros y/o tanques de baja presión, que no deben haber sido tratados con ningún compuesto tóxico o irritante para el sistema respiratorio de los pacientes usuarios [4].
¿Qué es el oxígeno industrial y cómo se produce?
El oxígeno industrial tiene, en principio, los mismos componentes que el oxígeno medicinal, dado que, en la manufactura de ambas, se procesa la misma materia prima: aire. Sin embargo, para los usos señalados por la norma técnica peruana NTP 311.113:1978, el porcentaje de oxígeno en él debe ser igual o superior a 99.5%.
Se suele producir mediante plantas de oxígeno que operan unidades de separación de aire (ASU, air separation units) mediante destilación a muy bajas temperaturas. El aire se somete a etapas de remoción de impurezas, compresión, expansión y enfriamiento a fin de alcanzar temperaturas lo suficientemente bajas como para que el nitrógeno (P. eb = -195.8°C) pueda separarse como vapor y el oxígeno (P. eb = -183°C) como líquido en una columna de destilación criogénica. El nitrógeno es típicamente purgado, mientras que el oxígeno líquido producido se almacena y se le gasifica nuevamente, según sea necesario. Estos procesos pueden ser diseñados y optimizados por computador, como se aprecia en la figura 1.
¿Cómo puedo estar seguro que un cilindro tiene oxígeno y en el porcentaje que debe tener?
La presencia de oxígeno en una muestra gaseosa se puede reconocer debido al cambio de color de una solución acuosa alcalina de pirogalol de incoloro a marrón, al burbujear dicha muestra en ella debido a la reacción entre oxígeno y pirogalol. Este mismo principio, se puede usar para determinar el porcentaje de oxígeno en un volumen de muestra gaseosa [5], aunque hoy se emplea métodos analíticos más seguros como el que se basa en la oxidación de cobre en soluciones de cloruro de amonio amoniacal [4,6]. El uso de sensores electroquímicos [7] también es posible, si se hallan adecuadamente calibrados y su señal eléctrica compensada ante cambios en la temperatura del gas.
Precauciones de seguridad
El oxígeno es un gas comburente, es decir facilita la combustión de materiales inflamables. Por tanto, se debe extremar precauciones ante posibles fugas del mismo y debe usarse equipo de protección adecuado para lidiar con ellas. Una buena práctica consiste evitar la cercanía de todo tipo de material inflamable, fuentes de ignición y luz solar directa. Asimismo, los cilindros deben estar asegurados apropiadamente para evitar que sean derribados, y la válvula reguladora de presión protegida de impactos.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
Referencias
[1] A. Scott. “How industrial gas firms are meeting demand for medical oxygen for COVID-19 patients.” cen.acs.org. https://cen.acs.org/business/inorganic-chemicals/industrial-gas-firms-meeting-demand/98/i15 (accessed June 8, 2020).
[2] The Associated Press, “Peru Is Running Out of Oxygen for COVID-19 Patients.” nytimes.com
https://www.nytimes.com/aponline/2020/06/05/world/americas/ap-lt-virus-outbreak-peru-oxygen.html (accessed June 8, 2020).
[3] S. Suzuki, G. Eastwood, N. Glassford, L. Peck, H. Young, M. Garcia-Alvarez, A. Schneider, R. Bellomo, “Conservative Oxygen Therapy in Mechanically Ventilated Patients,” Critical Care Medicine, vol. 42, no. 6, pp. 1414-1422. 2014.
[4] U.S. Pharmacopeia. http://ftp.uspbpep.com/v29240/usp29nf24s0_m59560.html (accessed June 8, 2020).
[5] L. A. Munro, “A modification of the pyrogallol method for determining the amount of oxygen in the air,” J. Chem. Educ., vol. 5, no. 6, pp. 741. 1928.
[6] W. L. Badger, “The Determination of Oxygen by the Copper-Ammonia Ammonium Chloride Reagent,” Ind. Eng. Chem., vol. 12, no. 2, pp. 161–164. 1920.
[7] N. Akmal, J. Lauer, "Electrochemical Oxygen Sensors: Principles and Applications,” in Polymers and Sensors. ACS Symposium Series, Vol. 690, 1998, ch. 13, pp. 149-160.
El cine y la televisión son armas muy poderosas para repasar los avances científicos y tecnológicos más importantes de la historia, y mostrar el posible impacto de los nuevos descubrimientos en nuestra sociedad.
Si estudias una carrera relacionada con estos campos y necesitas inspiración, aquí te compartimos seis recomendaciones.
Esta serie aborda la lucha de un grupo de amigos para crear la próxima revelación tecnológica en Sillicon Valley. Los conflictos que deben afrontar van desde enfrentamientos con los competidores más poderosos de este valle hasta errores mínimos de programación. Si bien es una serie bastante cómica, está cargada de referencias al entorno tecnológico que seguro disfrutarás.
En esta película, un joven programador que trabaja para una compañía de internet gana un concurso para ayudar al director con el análisis de un robot y determinar si tiene conciencia o sentimientos. La película, que aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la relación entre el hombre y la máquina, ganó el Óscar a los mejores efectos visuales del 2015.
Estrenada en Netflix en el 2011, es una de las series más populares de la década. Sus historias reflexionan sobre el impacto de la tecnología en la vida de las personas. Algunas hacen referencias a futuros distópicos, pero otras muestran situaciones que podrían suceder en la actualidad. Fue ganadora de dos premios Emmy en 2017 y 2018.
En este filme conoceremos la vida y obra del famoso físico británico Stephen Hawking, cuyos aportes impulsaron el desarrollo de campos como la mecánica y la física cuántica. La cinta recorre tanto sus contribuciones a la ciencia como su adecuación a la vida frente a la esclerosis amiotrófica lateral, y su relación con Jane Wilde, con quien estuvo casado por tres décadas y tuvo tres hijos.
Esta serie se centra en Elliot Alderson, un ingeniero de seguridad informática que se une a un grupo de hackers activistas llamado Fsociety. Su objetivo es destruir todos los registros bancarios de créditos una vez que acceda a los datos de un gran conglomerado. En el 2016, la serie recibió seis nominaciones a los Premios Primetime Emmy y ganó en la categoría a mejor actor en una serie dramática, por el papel de Rami Malek como Elliot.
La película nos invita a recorrer la vida del matemático inglés Alan Turing, responsable de la teoría de la ciencia computacional y un hombre clave para el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo permitió descifrar los mensajes enviados por los nazis. Entre los premios que recibió esta cinta destaca el Óscar a mejor guion adaptado.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
¿Es este realmente un nuevo órgano descubierto por la ciencia? Conoce más sobre el intersticio.
El intersticio se encuentra conformado por tejido conectivo conformado por una monocapa celular que rodea casi todos los órganos del cuerpo como los pulmones, piel, tracto digestivo y arterias y que está conformado por colágeno y elastina. Por muchos años el método más usado por los científicos y en el área médica ha sido la fijación de tejidos y observarlo bajo microscopio. Pero un estudio publicado el pasado 27 de marzo en Scientific Reports dio a conocer que un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, liderados por Neil Theise usando una nueva técnica de microscopía in vivo, la endomicroscopía confocal con láser basado en sondas (pCLE) que brinda imágenes histológicas en tiempo real, presentaban según ellos, la evidencia de que el intersticio humano (espacio intercelular), podría ser mucho más de lo que se tenía descrito hasta el momento, si no que en efecto podría tratarse del órgano más grande en el cuerpo humano.
Según la publicación esta nueva técnica de microscopía permitió ver que el intersticio no es la densa pila de tejido conjuntivo que se ve al fijar el tejido, si no que es más como una matriz de haces de colágeno intercalados con líquido y que cuyas conexiones con el sistema linfático podrían estar involucrados en la inmunidad y en la metástasis del cáncer.
(A) El microscopio electrónico de transmisión muestra haces de colágeno (asteriscos) s. Barra de escala, 1 μm. (B) Mayor aumento muestra que las células (punta de flecha) carecen de características de endotelio u otros tipos de células y no tienen membrana basal. Barra de escala, 1 μm. (C) Las imágenes muestran que los haces son de colágeno fibrilar (azul oscuro), (40 ×). (D) La tinción elástica de Van Gieson muestra fibras de elastina (negras) que corren a lo largo de haces de colágeno (rosa) (40 ×).
Fuente: doi: 10.1038/s41598-018-23062-6.
Para Theise, saber cómo se propagan las enfermedades a través de esta parte del cuerpo podría ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo se propaga el cáncer."¿Podemos detectar [enfermedades] antes al tomar muestras de fluido del espacio? ¿Podemos descubrir mecanismos para detener la propagación?".
Endoscopia confocal con láser basada en sondas (pCLE):
La endomicroscopía confocal con láser basada en sondas (pCLE) es una técnica endoscópica que permite tomar imágenes de alta resolución de la mucosa, facilitando la identificación de microestructuras celulares y subcelulares. El sistema pCLE está basado en sondas que comprenden un haz de fibra óptica con una lente distal integrada que está conectada a una unidad de escaneo láser. Esta técnica permite ver los tejidos internos directamente sin cortarlos ni dañarlos.
El método implica el uso de una pequeña sonda de cámara que tiene una apariencia microscópica alrededor del cuerpo humano. El tejido se ilumina con los láseres del endoscopio y los patrones de fluorescencia que refleja son analizados por sensores.
Theise y colaboradores hicieron pruebas en base a una estructura visualizada por algunos médicos mediante pCLE y que no sabían de qué se trataba; el equipo trató de obtener un imagen del tejido mediante fijación pero mediante esta técnica no se pudo ver las estructuras obtenidas por pCLE, pero al hacer una biosia y mantenerla en frío pudieron mantener la estructura y obtener imágenes mediante microscopía de fluorescencia.
Definición de órgano y el Intersticio:
Definimos un órgano como algo que es a la vez autónomo y suficiente, y que realiza una función específica. De esta manera, los investigadores argumentan en el documento, que el intersticio encaja: a diferencia del tejido conjuntivo normal que simplemente se sienta y se conecta y protege, el intersticio es una red de proteínas activas que funcionan juntas.
En el estudio, los autores especulan que los espacios podrían ser importantes para una serie de funciones, incluida la generación del colágeno que soporta las células en ciertos tejidos, así como para alojar las células madre que se apresuran a reparar los tejidos dañados. También pueden desempeñar un papel en la conducción de señales eléctricas a medida que las células se mueven y estiran. Debido a que los espacios forman una vía fluida que une tejidos y órganos, también puede explicar por qué algunos cánceres, si invaden los espacios, se propagan más rápidamente que otros.
Entonces, ¿el intersticio es nuestro órgano más nuevo? Aún hay mucho debate al respecto, queda mucha más investigación que hacer, incluyendo confirmar cuán extenso es el intersticio y cual es exactamente su rol. Pero con un poco más de estudio, el intersticio podría convertirse dentro de pocos años oficialmente en nuestro órgano número 80. Por lo pronto, Theise y sus colegas ya están investigando la anatomía del desarrollo del intersticio en ratones, y también están investigando más a fondo cómo aparece en otros tejidos tanto en modelos animales como en personas. Otras direcciones futuras incluyen el papel del intersticio en enfermedades, incluido el cáncer y la enfermedad hepática.
Esta es una muestra de la importancia del desarrollo de nuevas tecnologías que nos ayudan a entender mejor el cuerpo humano lo que nos lleva a resolver las aún encrucijadas sobre nuestro cuerpo y ayudan a conocer mejor el diagnóstico y tratamiento de patologías ya que si descubrimos el mecanismo, podemos descubrir cómo interferir con él.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
Fuentes:
1.- Neil D. Theise & et. al. Structure an Distribution of an Unrecognized Interstitium in Human Tissues. Scientific Reports. Volume 8. Article number: 4947. 2018
2.- Is the Interstitium Really a New Organ? 28 de Marzo, 2018. https://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/52168/title/Is-the-Interstitium-Really-a-New-Organ-/
3.- Scientists found a ”new organ”, but it might notbe what you’re expecting. 2 de Marzo, 2018. https://www.popsci.com/interstitium-new-human-organ-anatomy
4.- Interstitium: New organ discovered in human body after it was previously missed by scientists. 28 de Marzo, 2018. https://www.independent.co.uk/news/health/new-organ-human-body-interstitium-cancer-skin-scientists-discovery-new-york-a8275851.html
5.- Scientists Have Discovered a New Organ in the Human Body. What is the Interstitium? 27 de Marzo, 2018. http://time.com/5217273/human-body-organ-interstitium/
6.- New Human “Organ” Was Hiding in Plain Sight. 27 de Marzo, 2018. https://news.nationalgeographic.com/2018/03/interstitium-fluid-cells-organ-found-cancer-spd/
7.- In this Tissue a New Organ? Maybe. A Conduit for Cancer? It Seems Likely. 31 de Marzo, 2018.https://www.nytimes.com/2018/03/31/health/new-organ-interstitium.html
8.- New organ could help understajd spread of cancer. 28 de Marzo, 2018. http://www.euronews.com/2018/03/28/new-organ-could-help-understand-spread-of-cancer
8.- Scientists Discover What Seems to Be a Brand New Human Organ. 28 de Marzo, 2018
9.- Ralf Kiesslich, Martin Goetz, Markus F. Neurath. Confocal Laser Endomicroscopy for Gastrointestinal Diseases.Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America. Volume 18, Issue 3, 2008. Pages 451-466.
Te contamos más sobre el campo de acción de los profesionales en Ingeniería Civil.
La Ingeniería Civil es la rama que se encarga del diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos y demás, las cuales transformarán las ciudades. Los profesionales de esta carrera pueden ocupar puestos en casi todos los niveles, tanto en el sector público como privado, trabajando por cuenta propia o para grandes empresas. Entre sus actividades principales está la planificación, organización, dirección, control y supervisión de las obras, siempre pendientes de las normativas vigentes y el cumplimiento del marco legal.
Los ingenieros civiles deben estar capacitados para realizar funciones tanto en el área administrativa como en la técnica de una obra, pues es muy probable que se mueva en ambos ámbitos. Es decir, pueden trabajar tanto en planta como en oficina y es importante que conozcan y comprendan cómo funcionan las dos partes.
Funciones del área administrativa:
* Conocer todas las especificaciones del proyecto de obra.
* Ser responsable de los documentos del proyecto y facilitarlas al equipo cuando sea necesario.
* Mantener constante comunicación con el representante del de la obra y las personas del equipo.
* Comprobar la calidad de los materiales a ser utilizados.
* Verificar que se cumplan los tiempos dentro de la obra, evitando cualquier retraso.
* Garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad en la obra.
* Supervisar y coordinar la elaboración de los planos de construcción.
Funciones del área técnica:
* Liderar la obra, explicando a los trabajadores las especificaciones del proyecto.
* Asegurar que las actividades dentro de la obra se desarrollen de manera segura.
* Comprobar la calidad de materiales y herramientas ser utilizadas, asegurándose que cumplan con las normas de seguridad.
* Reportar cualquier falla o accidente dentro de la obra.
Las funciones que cumple un ingeniero son bastante amplias y van a depender de tus años de experiencia en el rubro. Éstas pueden ir desde la aprobación del proyecto hasta los detalles técnicos de la obra, pero siempre en busca del mismo objetivo: cumplir los lineamientos del proyecto.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
Si estás pensando en estudiar Ingeniería Mecánica en UTEC, aquí respondemos algunas de las preguntas más frecuentes.
Si estás interesado en estudiar Ingeniería Mecánica , aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta carrera y la visión que tenemos en UTEC.
¿Qué es la Ingeniería Mecánica?
Es diseñar máquinas innovadoras y sistemas para la industria. Esta carrera tiene un papel protagónico en el desarrollo, diseño y fabricación de los nuevos materiales que transforman el mundo. Además, es una de las especialidades más versátiles y completas de la ingeniería. Esto permite a los profesionales planificar, desarrollar, y dirigir proyectos interdisciplinarios en distintas industrias.
¿Qué áreas existen dentro de ella?
Las cuatro áreas principales tradicionales de la Ingeniería Mecánica son: Diseño, Materiales, Manufactura, Energía, y Mantenimiento. Sin embargo, en los últimos años, áreas como la Biomecánica y Mecatrónica/Automatización han generado nuevas oportunidades en esta carrera. El uso de nuevos materiales en la biomecánica marcan una nueva era para los ingenieros mecánicos a fin de desarrollar soluciones para la sociedad.
¿Cuáles son los objetivos de la carrera?
Ingeniería Mecánica busca formar ingenieros innovadores con aptitud para la investigación y aplicación de ingeniería en alianza con las universidades del exterior y las empresas más reconocidas del sector. Es por ello que la carrera ofrece a los estudiantes competencias para ser un profesional versátil y que pueda liderar proyectos para el desarrollo del país, en infraestructura, en desarrollo de materiales, mantenimiento, diseño de máquinas, manufactura, energía y biomecánica; así como ser agentes del cambio gestionando proyectos de ingeniería con un gran sentido de responsabilidad social, ambiental y ético.
¿Por qué estudiarla Ingeniería Mecánica en UTEC?
Los profesores poseen una visión internacional, por lo que realizan proyectos de desarrollo e investigación con empresas y universidades líderes dentro y fuera del país.
Contamos con una estrecha relación con empresas de prestigio en el sector a nivel nacional e internacional.
Se desarrollan investigaciones con universidades del primer mundo como MIT, Harvard, Purdue.
Se estudian y desarrollan casos reales prácticos en Ingeniería Mecánica.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.