Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsCon un crecimiento sostenido de la energía solar, eólica, hidroeléctrica y de biomasa, el Perú avanza hacia una matriz energética más limpia y resiliente. La experta Eunice Villicaña Ortiz destaca el rol clave de las energías renovables y de los ingenieros de la energía en esta transición hacia un futuro sostenible.
Las energías renovables —solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa— se han consolidado como pilares clave en este cambio estructural hacia una matriz energética menos contaminante. En ese sentido, es importante repasar cómo el Perú está reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático enfocándose en el desarrollo de energías con menos emisiones.
De acuerdo con datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) la matriz de generación eléctrica del Perú se distribuye de la siguiente manera: las fuentes hidroeléctricas representan alrededor del 50% de la generación eléctrica nacional, mientras que el gas natural cubre más del 40% Las energías renovables no convencionales (solar, eólica y biomasa) han logrado alcanzar cerca del 5% de la matriz, y continúan creciendo a ritmo sostenido.
“El Perú viene construyendo así una política energética más sostenible que le permita cumplir con su compromiso de reducción de emisiones en la cual las inversiones públicas y privadas son cada vez más relevantes y el uso de las fuentes energéticas clave. Por ejemplo, el uso del gas natural como fuente de transición ha sido esencial para desplazar combustibles más contaminantes, mientras se fortalecen proyectos de energías renovables”, destaca Eunice Villicaña Ortiz, directora del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
Para la experta es importante poner en valor el uso de las energías renovables destacando el potencial del Perú en cuatro fuentes:
1. Energía solar: Con un gran potencial en las regiones del sur como Arequipa, Moquegua y Tacna, la energía solar fotovoltaica ha crecido exponencialmente. Según la SPR, el Perú cuenta con más de 400 MW instalados en proyectos solares y un potencial estimado de más de 20 GW.
2. Energía eólica: Las zonas costeras del norte, especialmente en Piura e Ica, han demostrado condiciones óptimas para la generación eólica. El país ya supera los 500 MW de capacidad instalada en este rubro y se proyectan nuevas licitaciones en los próximos años.
3. Hidroenergía: Tradicionalmente la fuente renovable más importante del país, la energía hidroeléctrica sigue siendo fundamental, pero con una transición hacia pequeños y medianos proyectos que minimicen impactos ambientales y sociales.
4. Biomasa: Aún en fase de desarrollo incipiente, la biomasa —especialmente a partir de residuos agrícolas y forestales— representa una oportunidad para impulsar el desarrollo energético descentralizado en regiones rurales.
En el camino para esta transición energética, Eunice Villicaña destaca la importancia de contar con más ingenieros de la energía en el país, porque contribuyen a garantizar el acceso a energía, eficiente y sostenible, promoviendo el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.
“El Perú viene construyendo así una política energética más sostenible que le permita cumplir con su compromiso de reducción de emisiones en la cual las inversiones públicas y privadas son cada vez más relevantes y el uso de las fuentes energéticas clave. Por ejemplo, el uso del gas natural como fuente de transición ha sido esencial para desplazar combustibles más contaminantes, mientras se fortalecen proyectos de energías renovables”, destaca Eunice Villicaña Ortiz, directora del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
Ellos pueden realizar labores como el diseño de parques eólicos, lo que impulsa la transición hacia fuentes renovables, desarrollar estudios de eficiencia energética, optimizando el consumo de recursos en industrias y hogares.
El Perú no solo reafirma su compromiso con la protección del planeta, sino que demuestra con hechos su apuesta por un desarrollo sostenible y resiliente, donde la energía limpia es motor de progreso.
Carolina Botto, Roxana Kern e Ivonne Quiñones lograron transformar una idea en empresas con impacto, con el soporte de UTEC Ventures y el poder de la innovación.
Según datos del Global Entrepreneurship Monitor, Perú se encuentra entre los países con mayor tasa de emprendimientos en la región. Actualmente, en el país existen más de 3 millones de personas lideran emprendimientos, muchos de ellos impulsados por mujeres de gran visión que buscaron crear sus propias oportunidades y apostar por ideas disruptivas, con impacto real y foco en la sostenibilidad.
Es el caso, por ejemplo, de Joinnus, Talently y ELSA, tres exitosas plataformas peruanas que comenzaron con una idea de solución y que lograron expandirse, traspasando incluso las fronteras del país. En ese sentido UTEC Ventures, incubadora de negocios en las que se desarrollaron estas compañías, nos comparte sus historias contadas desde la voz de sus propias fundadoras.
“La experiencia nos demuestra que cuando las mujeres innovan, lo hacen con una visión profundamente conectada al impacto que pueden generar, y eso enriquece y potencia a todo el ecosistema”, señala Andrea Dulanto, analista de Innovación e Impacto en UTEC Ventures.
En ese sentido, se presentan las historias de tres mujeres que vencieron desafíos y lograron llevar sus emprendimientos a otro nivel.
Carolina Botto, fundadora y CEO de Joinnus
Para Carolina, todo empezó como un proyecto de tesis, que no paró hasta alcanzar el éxito. Decidida a sacar adelante su idea, fundó esta famosa plataforma digital que permite descubrir y comprar entradas para eventos. En el camino hubo preguntas como “¿Y si lo intento de verdad? ¿Qué tan difícil puede ser hacerlo realidad?”. Y cada una se convirtió en un impulso.
Joinnus sobrevivió a la pandemia, cuando el sector eventos se detuvo, y hoy forma parte del ecosistema de Yape, con más de 18 millones de usuarios que acceden a entretenimiento desde su celular. “Sí, es difícil… pero aquí estamos, construyendo día a día y demostrando que sí se puede”, afirma.
Roxana Kern, cofundadora de Talently
Desde el sector de recursos humanos y tecnología, Roxana Kern detectó una brecha junto a sus socios, Domenica Obando y Christian Vega: talento tecnológico latinoamericano sin acceso a oportunidades globales. Así nació Talently, una plataforma que conecta desarrolladores con empresas internacionales.
“Queríamos construir puentes con tecnología para facilitar conexiones más humanas, donde el talento encaje no solo con un rol, sino con una cultura y una visión compartida”, explica. En un mercado acelerado por la inteligencia artificial y la digitalización, Talently ha sabido adaptarse sin perder el foco humano.
“La experiencia nos demuestra que cuando las mujeres innovan, lo hacen con una visión profundamente conectada al impacto que pueden generar, y eso enriquece y potencia a todo el ecosistema”, señala Andrea Dulanto, analista de Innovación e Impacto en UTEC Ventures.
Ivonne Quiñones, Cofundadora y CEO de Elsa Sievert
Ivonne Quiñones, junto a su socia, Marlene Molero, creó Elsa para combatir el acoso laboral en grandes empresas. A partir de datos y validación con usuarios reales, desarrollaron un software B2B que permite detectar, prevenir y actuar frente a malas conductas en el entorno laboral. La plataforma ya opera en ocho países y recientemente lanzó HolaElsa, una versión potenciada por inteligencia artificial.
“Identificamos que uno de los problemas más comunes y críticos era el acoso laboral, así que decidimos enfocar todos nuestros esfuerzos en desarrollar una plataforma que abordara específicamente este problema”, sostiene Ivonne. Hoy, su solución no solo mejora el clima organizacional, sino que también retiene talento y genera entornos más seguros para miles de personas.
Estas historias no solo coinciden en el éxito. Coinciden en algo más profundo: una convicción compartida de que la innovación, cuando responde a problemas reales, tiene el poder de transformar economías, comunidades y vidas.
Aplica las ciencias naturales, las matemáticas y la tecnología, incluyendo la Inteligencia Artificial, para crear soluciones innovadoras que transformen materia y energía de manera responsable con el medio ambiente.
Proyectos UTEC - Proyecto 1
Duración de la carrera
10 semestres
(200 créditos)
Modalidad presencial
Modalidades de estudio
Presencial
Bachiller y máster en 5 años
Utec titulo
Lo que aprenderás:
Pruebas texto lorem etsum
asdasdsad
¿Cómo especializarte?
Puedes escoger, opcionalmente, 1 especialidad para su carrera. También puedes llevar cursos electivos según tu criterio sin cumplir ninguna especialidad.
Especialización en Ingeniería de Procesos Sostenibles
Total: 12 créditos
Especialización en Ingeniería de los Minerales
Total: 12 créditos
¿Cómo certificarte?
UTEC ofrece una amplia gama de certificados a través de su sistema integral, abarcando diversas carreras, lo cual te brinda una ventaja competitiva en el mercado laboral. Descubre los certificados disponibles que se alinean con tus intereses.
Ciencias Ambientales
Total: 12 créditos
Ingeniería Clínica
Total: 12 créditos
Biología Sintética
Total: 12 créditos
Data Analytics
Total: 12 créditos
Ingeniería de Software
Total: 12 créditos
Inteligencia Artificial
Total: 12 créditos
Energías Renovables, Eficiencia Energética y Medioambiente
Total: 12 créditos
Sistemas Eléctricos de Potencia
Total: 12 créditos
Petróleo
Total: 12 créditos
Arquitecturas para Automatización Industrial
Total: 12 créditos
Internet de las Cosas - IoT
Total: 12 créditos
Digitalización para Automatización Industrial
Total: 12 créditos
Procesamiento de Señales Biomédicas
Total: 12 créditos
Quality and Operational Excellence
Total: 12 créditos
Project Management
Total: 12 créditos
Manufacturing
Total: 12 créditos
Manufactura
Total: 12 créditos
Diseño Mecánico Estructural
Total: 12 créditos
Mecatrónica Industrial
Total: 12 créditos
Máquinas Inteligentes
Total: 12 créditos
Robótica
Total: 12 créditos
Quien guiará tu vida universitaria y desarrollo profesional.
expertos que orientan los planes de estudio y alinean la formación con las demandas del mercado.
¿Aún no sabes si esta es tu carrera ideal?Botón creado por Lucas
Te invitamos a asistir a nuestras charlas informativas para orientarte mejor
Al egresar habrás
potenciado tus habilidades
Podrás diseñar procesos para la producción de diferentes productos y aprenderás a hacerlos más eficientes, rentables, seguros y sostenibles.
Te reconocerán por:
Reconocer y analizar problemas.
Proponer ideas y trabajar en grupo.
Desarrollar productos innovadores.
Serás un profesional destacado
Las personas que egresan se desempeñan en:
Empresas que trabajen en el sector cementero y minero-metalúrgico.
Industrias de química básica y biotecnología.
Empresas de bebidas y alimentos, y del sector de petróleo y gas.
Proyectos UTEC
Conoce nuestros
proyectos de investigación
Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica.
Logros alcanzados
Principales hitos y logros alcanzados
Conoce nuestros
proyectos de investigación
Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica
No se encontraron proyectos
Descubre nuestras
publicaciones destacadas
Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.
Alianzas estratégicas
Trabajando junto a importantes aliados con miras a la innovación y el desarrollo