Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEl ingenio de los profesionales de UTEC destaca una vez más en el mundo. Esta vez se trata de Karina Vásquez, egresada de la carrera de Ingeniería Electrónica.
Karina publicó el trabajo ‘Activation Density based Mixed-Precision Quantization for Energy Efficient Neural Networks’, realizado en la Universidad de Yale, en la conferencia Design, Automation and Test in Europe (DATE).
Ella participó en el programa REPU 2019, con el que tuvo la oportunidad de viajar a la Universidad de Yale y realizar esta investigación.
¡Felicitaciones, Karina!
Puedes conocer más de su trabajo, aquí.
Autor:
Erick Quevedo
Laboratorio de Microfluidos y BioMEMS
Departamento de Bioingeniería
Actualmente las enfermedades virales son una problemática a nivel mundial, que afecta la salud pública; siendo el COVID-19 uno de ellos. Para esta problemática es muy importante utilizar herramientas de diagnóstico que nos permitan controlar dichas enfermedades.
A raíz de la problemática mencionada, investigadores de la Universidad Northwestern y Shirley Tyan AbilityLab en Estados Unidos publicaron un artículo titulado Mechano-acustic sensing of physiological processes and body motions via a soft wireless device placed at the suprasternal notch, trabajo de investigación en el cual han diseñado y fabricado un nuevo dispositivo desarrollado con algoritmos de datos, con la finalidad de identificar los primeros síntomas de COVID-19.
El dispositivo tiene un tamaño muy pequeño y carece de cables y conexiones, además está fabricado con silicona suave para facilitar su uso. El dispositivo debe ser colocado en la base de la garganta para que pueda funcionar correctamente, ya que desde esa posición el dispositivo es capaz de realizar monitoreo en tiempo real de diferentes síntomas como: Respiración, tos, frecuencia cardíaca y temperatura corporal. Los datos son almacenados en formato digital y son dispuestos a algoritmos basados en IA para identificar si se trata de COVID-19. El dispositivo cuenta con una carga inalámbrica, el cual deberá ser cargado al final de cada día. Las ventajas que ofrece el dispositivo es que puedes realizar diferentes actividades sin ningún problema como ducharse y desinfectarlo con facilidad.
Imagen 1. Dispositivo desarrollado por la Universidad Northwestern.
Fuente. Nature Biomedical Engineering (2020).
Los sensores que están ubicados al interior del dispositivo están diseñados para percibir vibraciones con movimientos de la pared torácica. Asimismo, el dispositivo es capaz de detectar señales biológicas sin detectar interferencias de ruidos de fondo. El hardware fue desarrollado en Universidad Northwestern y el software de IA fue creado por los investigadores de Shirley Ryan AbilityLab.
Imagen. Componentes del dispositivo para monitorear síntomas de Covid-19.
Fuente. Nature Biomedical Engineering (2020).
El dispositivo cuenta con la posibilidad de enviar a Médicos los resúmenes gráficos de los síntomas, obteniendo datos con precisión y actualizados de la persona, con la finalidad de mejorar la toma de decisiones para un tratamiento en específico.
Los investigadores actualmente siguen realizando investigaciones para mejorar la precisión de los algoritmos; así como también tienen pensado adicionar la medición de oxígeno en la sangre uno de los síntomas muy frecuentes en pacientes con COVID-19.
Bibliografia
1-. Lee, K., Ni, X., Lee, J.Y. et al. Mechano-acoustic sensing of physiological processes and body motions via a soft wireless device placed at the suprasternal notch. Nat Biomed Eng 4, 148–158 (2020). https://doi.org/10.1038/s41551-019-0480-6
El big data viene moviendo el mundo. La Ciencia de Datos juega con billones de hitos de información que son capaces de crear insights relevantes para diversas industrias y profesiones. Y hoy, Kevin De Bruyne, lo demuestra.
¿QUÉ ES LA CIENCIA DE DATOS Y PARA QUÉ SE UTILIZA?
Con 29 años de edad, el futbolista lleva cerca de un año sin agente y contrató un equipo de big data para calcular su valor y negociar con el club. A través de los datos recopilados, De Bruyne pudo demostrarle al Manchester City su valor como el jugador más influyente. Este método basado en el análisis estadístico ya triunfó en el béisbol.
“Si te doy tanto, valgo tanto”, es el argumento que utilizó De Bruyne, que logró que su salario aumente hasta ser el jugador mejor pagado de la Premier League.
BIENVENIDOS A LA ERA DEL BIG DATA
“Es la razón de la Ciencia de Datos. El encontrar insights para poder, a partir de esa información, darles un significado. Es decir, detectar conocimiento o información clave que luego se traducen en acciones concretas”, comenta Yamilet Serrano, Ph.D., directora de la carrera de Ciencia de Datos en UTEC.
El uso de métricas en el fútbol avanza de manera exponencial, y con ello, las negociaciones también se verán afectadas por las estadísticas.
De Bruyne se convierte en uno de los primeros jugadores en confiar en herramientas tecnológicas para proteger su futuro. Recordando, también, que en 2020 perdió la confianza en su agente de toda la vida, Patrick De Koster, quien fue arrestado por fraude y blanqueo de dinero.
Ciencia de Datos en UTEC: primera carrera de su tipo en el Perú
“Ya no solo nos basamos en datos visibles en un computador, sino también otros que se generan en cantidades inmensas por la explosión del big data. Puede ser, incluso, data histórica que luego nos ayudará a predecir los siguientes futuros, que es lo que ha hecho De Bruyne, apoyándose en modelos de machine learning e inteligencia artificial”, agregó.
Un orgullo más para UTEC: se trata de KON Team, un equipo multidisciplinario conformado por 29 estudiantes, que ha ganado el primer y segundo puesto en los premios off-track de Shell Eco-marathon, en diversas categorías.
Es la primera vez que un equipo peruano participa en esta competencia, en la categoría de prototipo de batería eléctrica. KON Team, con el apoyo de distintas empresas de nivel internacional, diseñó el prototipo KON Mk.II y ha ganado el primer puesto del ‘Vehicle Design Award’ de la categoría prototipo y el segundo puesto en el ‘Communications Award’.
- Communications Award: premia la campaña de comunicación integrada más impactante y exitosa, así como también que demuestre las actividades de comunicación y promoción más eficaces.
- Vehicle Design Award: premia y reconoce la investigación y la ejecución de diseños innovadores, teniendo en cuenta la estética, ergonomía, viabilidad técnica, elección de materiales y economía circular.
Para la construcción del prototipo, KON Team ha recibido el apoyo de diversos patrocinadores, entre ellos Siemens Energy, Biolantánidos, Huaura Power Group, LGS, Tresde, Smartmask, Curtis, Cravel, Firewheels y Boston.
“Estos resultados han superado nuestras expectativas y nos motivan a seguir mejorando y esforzándonos para el año que viene. Queremos hacer una mención especial a todos los miembros del equipo por el tiempo y trabajo que han dedicado para que esto sea posible”, comenta el equipo de KON Team, luego de recibir esta grata noticia.
BUSCANDO SOLUCIONES REALES
KON Team nació con el objetivo de diseñar y manufacturar, para mayo 2021, un vehículo de bajo consumo energético para ser el primer equipo peruano en tener una participación oficial y satisfactoria en Shell Eco-marathon. La visión del equipo es ser un referente para los estudiantes y la sociedad peruana en la ejecución de proyectos de sostenibilidad y energías renovables. Así como también, contribuir en el cambio de mentalidad en la sociedad y generar un impacto ambiental en el país.
Mira más de la premiación, aquí:
La organización Science and Cooking World Congress decidió constituir la Delegación Science and Cooking World Congress Barcelona-Perú a través del curso Ciencia & Cocina, dictado por la carrera de Bioingeniería en UTEC.
Este no solo es un reconocimiento externo y una certificación por parte de esta organización, sino que también nos permitirá, a partir de su participación, demostrar la importancia de la ingeniería en los ámbitos gastronómico y alimentario.
Para ello, la organización ha designado a la profesora Alejandra Ratti Parandelli como presidenta de la delegación, que formará parte de la Comisión de Desarrollo del Manifiesto de Gastronomía Científica, y de una de las vocalías del Comité Científico Gastronómico de Science and Cooking World Congress Barcelona que se celebra cada año.
La organización Science and Cooking World Congress decidió constituir la Delegación Science and Cooking World Congress Barcelona-Perú a través del curso Ciencia & Cocina, dictado por la carrera de Bioingeniería en UTEC.
Este no solo es un reconocimiento externo y una certificación por parte de esta organización, sino que también nos permitirá, a partir de su participación, demostrar la importancia de la ingeniería en los ámbitos gastronómico y alimentario.
Para ello, la organización ha designado a la profesora Alejandra Ratti Parandelli como presidenta de la delegación, que formará parte de la Comisión de Desarrollo del Manifiesto de Gastronomía Científica, y de una de las vocalías del Comité Científico Gastronómico de Science and Cooking World Congress Barcelona que se celebra cada año.
Las vacunas para la COVID-19 presentan más beneficios que riesgos. Sin embargo, las noticias de una posible relación entre las vacunas de Johnson & Johnson Janssen y AstraZeneca, y casos muy raros de trombosis, han causado muchas dudas.
Se trata de noticias provenientes de Europa y Estados Unidos, relacionadas a la aparición de un tipo de trombosis extraña, las que hoy aumentan la desconfianza hacia dichas vacunas.
Para poder resolver tus dudas, encuentra a continuación información que debes tener en cuenta:
1. No todas las vacunas son iguales
Cada vacuna está diseñada de forma diferente y utiliza tecnologías distintas. Esto hace que sea difícil compararlas entre sí. En general, las podemos diferenciar en:
- Vacunas de ARN: Pfizer y Moderna
- Vacunas de Adenovirus: AstraZeneca, J&J, Sputnik V, entre otras (cada una es diferente entre sí).
- Vacunas de virus inactivo: Sinopharm, Sinovac, etc.
Durante las últimas semanas, en el Perú se han distribuido dos vacunas: Pfizer (población general) y Sinopharm (personal de primera línea y colegios profesionales). Para conocer cómo funcionan cada una de estas vacunas, en qué países se aplican y qué otras vacunas se están desarrollando, puedes revisar el Vaccine Tracker del New York Times.
2. Las vacunas ayudan a disminuir los síntomas en los pacientes con COVID 19, incluida la formación de coágulos
El principal objetivo de las vacunas es disminuir el riesgo de producir síntomas al contagiarse con el virus del SARS-Cov-2. Aunque usualmente nos enfocamos en los síntomas del sistema respiratorio, el COVID19 también produce síntomas relacionados con la circulación. Diversos estudios estiman que aproximadamente 2 de cada 10 pacientes con COVID 19 presentan coágulos (1).
3. La formación de coágulos se presenta en la población general
Como sabemos, es frecuente que las personas presentes coágulos por diferentes motivos como predisposiciones genéticas, efectos secundarios de algunos medicamentos, por fumar, entre otros motivos. Según la data, en Estados Unidos entre 1000 y 2000 personas al día presentan la formación de coágulos. En Reino Unido, se calcula que 1 de cada 1000 habitantes al año los desarrollan.
Sin embargo, en los pacientes que están bajo observación se ha observado un tipo particular de coágulos que produce una condición llamada ‘Trombosis del seno venoso cerebral (CVST)’, junto con la disminución de plaquetas (trombocitopenia) y la presencia de anticuerpos PF4 (2). Esta combinación de factores es la que ha llamado la atención de las agencias de medicamentos.
4. ¿Cuántos de estos casos se han observado?
Es difícil analizar los casos de las dos vacunas en conjunto y sacar alguna conclusión sobre las vacunas de adenovirus, puesto que estas vacunas han sido destinadas a diferentes poblaciones en diferentes países. Por ejemplo, la vacuna de AstraZeneca fue distribuida en Reino Unido principalmente a personas de la tercera edad, mientras que la vacuna de J&J a población de edad más joven, en Estados Unidos.
Por el momento conocemos que:
- Vacuna de AstraZeneca: En la Unión Europea y en Reino Unido se han visto 222 casos de trombosis en 34 millones de personas vacunadas (3). En Estados Unidos no se aplica esta vacuna.
- Vacuna de J&J: En Estados Unidos se han observado 7 casos de trombosis en 7 millones de personas vacunadas (4). Todos los casos fueron de mujeres entre 18 y 48 años.
- Pfizer y Moderna: Por el momento no se han observado casos de CVST relacionados con la vacunación.
5. ¿Por qué estos casos recién se presentan?
Las vacunas han cumplido con todas las fases de investigación y han seguido los protocolos de seguridad. Estas han sido probadas en grupos entre 30 000 y 60 000 personas, lo cual es un número menor a los millones de personas que ya han recibido estas vacunas como parte de los planes de vacunación. Al ser una condición extremadamente rara, casos de CVST en la población general no siempre podrían identificarse en las etapas de investigación.
Al extender la vacunación a millones de habitantes de diferentes grupos poblacionales es cuando se ha podido observar la aparición de casos de CVST en grupos concretos como lo son mujeres menores de 50 años. Algunos investigadores creen que en algunos países solo se han observado en mujeres porque estas son la mayoría del personal de primera línea. Al anunciar una posible relación entre las vacunas y este tipo de trombosis también se ha podido identificar nuevos casos.
6. ¿Por qué se pausa la vacunación con estas vacunas si el número de trombosis está dentro del rango de casos en la población general?
Pausar la vacunación con estas vacunas tiene los siguientes objetivos:
- Identificar qué población tiene más riesgo de producir CVST tras la vacunación. Aunque estos casos sean extremadamente raros, se incluirían como posibles efectos secundarios (esto ya se ha hecho para la vacuna de AstraZeneca y se está evaluando para la vacuna de J&J).
- Identificar más casos de CVST que ayuden a concluir si existe la relación o no. Al hacer pública la información, más personas podrán monitorear la aparición de síntomas de trombosis y anunciarlos a los servicios médicos.
- Alertar al personal de salud sobre los síntomas de trombosis producidos por la vacuna. Esto ayuda a que estos pacientes sean tratados rápidamente.
- Determinar el tratamiento adecuado. Por el momento, se conoce que los pacientes que podrían desarrollar CVST no deberían ser tratados con heparina, un tratamiento cotidiano para la coagulación.
7. ¿Deberíamos preocuparnos por estos casos, aunque sean extremadamente raros?
La mayoría de los expertos y de agencias de medicamentos coinciden que de confirmarse la relación entre estas vacunas con la aparición de CVST, serían en casos extremadamente raros. Teniendo en cuenta que el COVID 19 continúa siendo una situación de riesgo en la mayoría de los países, incluyendo el Perú, las vacunas continúan ofreciendo mayores beneficios que riesgos y siendo necesarias para frenar la pandemia.
8. Los expertos hablan de un efecto dominó que hace que más países restrinjan algunas vacunas a pesar de que sus riesgos son mínimos
Como sabemos, las vacunas y la pandemia también son parte de los debates políticos. Las decisiones que toman los gobiernos también tienen implicaciones en la sociedad y son replicadas por otros países como medidas de precaución. Los expertos creen que algunas decisiones con respecto a limitar el uso de la vacuna de AstraZeneca en países como Noruega o Dinamarca ha sido copiado por presiones políticas por otros países en los cuales la pandemia no está lo suficientemente controlada o no se tiene la opción de acceder a otras vacunas.
Debemos recordar que ambas vacunas, J&J y AstraZeneca, son cruciales para muchos países porque requieren poca refrigeración, a diferencia de las vacunas de ARN. Adicionalmente, la vacuna de J&J es de una sola dosis.
9. ¿Por qué es importante conocer esta información cuando sabemos que puede generar desconfianza?
Para generar confianza en las vacunas es necesario ser transparente con la información y no esconderla. Gracias a que conocemos esta información, los gobiernos y centros de salud pueden prepararse para monitorear y atender posibles casos de trombosis producidas tras la vacunación. Así sean casos raros es importante tratarlos de forma adecuada. Esconder esta información podría ser mortal para estos pacientes.
Conocer a detalle esta posible relación demuestra la efectividad de los sistemas de vigilancia farmacológica. A la fecha, sabemos que, aunque los casos de CVST estén dentro del rango ‘normal’, estos no son ignorados por las agencias de medicamentos.
10. ¿Qué síntomas son los que se deben monitorear en caso de haber recibido la vacuna de J&J o AstraZeneca hace menos de 28 días?
- Dolor severo de cabeza. Este es constante y no se va con medicamentos
- Dolor de cabeza inusual que suele hacerse más grave cuando uno se sienta o se agacha. Puede estar acompañado con visión borrosa, náuseas, vómitos, dificultad al hablar, debilidad
- Aparición repentina de moretones y sangrado
- Falta de aire, dolor de pecho, adormecimiento de piernas, dolor abdominal
Si has recibido algunas de estas vacunas y presentas alguno de estos síntomas, contacta al proveedor de salud de tu país (los números suelen estar indicados en tu cartilla de vacunación, o en las webs de las agencias de medicamentos).
La información incluida en esta guía no reemplaza un consejo médico, ante dudas personales siempre debes contactar a los servicios médicos. Adicionalmente, esta es información que sigue siendo actualizada, por lo que es necesario siempre revisar las fuentes oficiales para la última información
Por: Alejandra Ruiz León
Bioquímica y máster en Comunicación Científica
Instagram @mitocodria.cc
(1) Covid 19 and Blood Clods, Harvard Medical School
(2) Information for healthcare professionals on blood clotting following COVID-19 vaccination. Gobierno Reino Unido
(3) Reporte de la Agencia Europea de Medicamento. Revisar actualización
(4) Reporte de J&J. Revisar actualización
Durante el proceso del pasado 11 de abril, durante las Elecciones 2021 en Perú, se registró casi un 30% de inasistencia. Y es que la pandemia ha sorprendido al mundo, y en esta ocasión, muchos ciudadanos decidieron no asistir a los locales de votación para evitar aglomeraciones. Este suceso nos hace pensar en diversas ideas para generar soluciones que puedan contribuir al desarrollo de nuestro país.
Entre ellas, el poder implementar un nuevo sistema: el voto electrónico. ¿Qué nos hace falta? ¿Cuáles son los desafíos que tiene el Perú para lograrlo? Analizamos el tema junto a Jesus Bellido Ph.D., director de la carrera de Ciencia de la Computación en UTEC:
Un voto que sea confiable
Una tecnología disruptiva que puede ayudarnos a ello es blockchain, que asegura que nadie pueda manipular nuestros datos. Surgió a raíz del bitcoin y es el sistema de codificación mediante el cual se realizan intercambios en esta moneda.
Blockchain permite hacer transacciones seguras entre personas en todo el mundo, sin necesidad de intermediarios. Para empezar a utilizar esta tecnología en un proceso de voto electrónico, debemos trabajar para implementar y sumar una solución en inteligencia artificial que nos ayude a confirmar la identidad de las personas participantes.
La integridad
Debemos trabajar también en asegurarnos que la persona no sea suplantada. Confirmar que nadie podrá emitir un voto en lugar de otro.
No todas las personas tienen alcance al mundo digital
No todas las personas cuentan con un dispositivo electrónico para poder realizarlo, ni tampoco con conocimiento sobre cómo utilizarlo correctamente.
“Estos desafíos son muy interesantes. Ante un alto nivel de desconfianza en la población, es importante que la solución de un voto electrónico sea confiable”, comenta Jesus Bellido Ph.D.
Hoy en día, la transformación digital es protagonista en la gestión de proyectos y en la planificación de proyectos en las organizaciones.
Ya no solo es un privilegio, sino que se ha convertido en una necesidad. Por ejemplo, por cuestiones de seguridad y salud en nuestro país, cada día utilizamos más aplicaciones instaladas en los teléfonos celulares (apps), para todo tipo de servicios.
De acuerdo a las estadísticas publicadas por los diarios El Comercio y Gestión del Perú, solo el 51,7% de los peruanos utiliza habitualmente Internet, cuando la cifra llega al 86% en países como España.
Asimismo, el 76% de la población solo usa Internet para comunicarse vía correo electrónico o chat y solo el 24% lo utiliza para vender productos y/o servicios. En cuanto al tamaño de la población, el 40% tiene menos de 25 años, ellos son los clientes potenciales del comercio electrónico y de los servicios digitales en el Perú y aún menos del 30% de las empresas se encuentran en plena transformación digital, impulsadas en su mayoría por la pandemia de la COVID-19.
Según Gartner, la transformación del negocio digital, “es el proceso de explotación de la tecnología y de sus capacidades para crear un nuevo modelo de negocio digital”. Para ello será de vital importancia escuchar ‘la voz del cliente’ para estar atento a las necesidades cada día más cambiantes de las personas y cada día más exigentes y en las actuales circunstancias para adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado.
NOS REINVENTAMOS EN UN MUNDO DIGITAL: GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS EN LAS ORGANIZACIONES
La gestión de proyectos ágiles implica la adaptabilidad durante la creación de un producto, servicio o cualquier otro resultado. Según Gartner, el 80 % de todos los proyectos emplearán métodos ágiles en los próximos años y según el Project Management Institute (PMI), un 71% de las organizaciones, a nivel mundial, informan que utilizan enfoques ágiles, a veces, a menudo o siempre. Siendo la “agilidad, la capacidad de crear y responder al cambio con el fin de obtener ganancias en un entorno empresarial turbulento”, tan incierto y turbulento como el que nos encontramos.
En tal sentido, procesos no definidos o no actualizados, áreas que trabajan como islas o feudos o que limitan el acceso a ‘su información’, generan que los procesos no estén conectados en la organización. Muy por el contrario, organizaciones orientadas a procesos, donde la información fluye libremente a través de las áreas, a las cuales se les haya transformado digitalmente, tanto hacia adentro de la organización como hacia el cliente, generarán ‘la combinación ganadora’ del modelo.
La transformación no puede centrarse solamente en reinventar las interacciones con los clientes. Los procesos necesitan ser rediseñados o reinventados para poner el cliente en primer lugar.
Para iniciar la transformación digital, la empresa requiere que la organización deba centrarse en las necesidades ‘reales’ de los clientes, sean internos o externos. Cambiar la forma en que se hacen las cosas, los procesos, para hacerlos cada más innovadores y ágiles e Invertir en nuevas tecnologías (que trae la revolución digital) generando nuevos modelos de negocio: es decir insertar la innovación en toda la empresa para competir en una economía digital cambiante a ritmos cada vez más acelerados.
Las empresas que desean cambiar su modelo de negocio inevitablemente deben cambiar sus procesos. Los procesos representan el núcleo de cada modelo de negocio, por lo que serán las innovaciones en los procesos las que distinguirán a las empresas digitales de las tradicionales, siendo éstas necesidades y cambios las que generen nuevos proyectos, los mismos que han de tratarse de manera ágil.
Según el BPM CBOK, ‘Business Process Management (BPM) es una disciplina de gestión que integra la estrategia y los objetivos de una organización con las expectativas y necesidades de los clientes, centrándose en los procesos de extremo a extremo’. BPM comprende estrategias, objetivos, cultura, estructuras organizacionales, roles, políticas, metodologías y herramientas de TI para: (a) analizar, diseñar, implementar, controlar y mejorar continuamente los procesos de extremo a extremo, y (b) para establecer la gobernanza de los procesos.
Mientras que el BPMS (Business Process Management Suite) representa el conjunto de herramientas que facilitan la gestión de los procesos de negocio para cada una de las etapas de su ciclo de vida: modelado, simulación, ejecución, monitorización y optimización.
Es en este sentido que el aporte del mejoramiento de procesos, en base a los principios promovidos y difundidos en el BPM CBOK, ayudará a diseñar y construir soluciones de Transformación Digital.
Finalmente, y a modo de reflexión y tal como se manifiesta en uno de los principios del CBOK: ‘Evite perpetuar métodos obsoletos con tecnologías mejoradas’, en otras palabras ‘no pavimente con tecnología la obsolescencia de sus procesos’. La Tecnología por sí misma no es el verdadero quiebre de los negocios, es ‘El no centrarse en el cliente la mayor amenaza para cualquier empresa que desee sobrevivir en el tiempo’.
Por:
Mg.TI. José Alfredo Díaz León.
Doctorado por la Universidad del País Vasco – España, en Ingeniería Informática. Magister en Gestión de Tecnologías de la Información de doble grado por la Universidad ESAN y la Universitat Tamón Llull (España), asimismo tiene estudios de Maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Deusto (España). Economista Titulado por la Universidad de Lima, Colegiado por el CEL. Bachiller en ingeniería de Sistemas por la Atlantic International University (USA).
Docente en las Universidades ESAN (Maestrías), Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) (Pre grado), Universidad Científica del Sur y de la Universidad Católica de Trujillo, en cursos de Gestión de Proyectos (Tradicionales y Agiles), Modelado y Simulación de Procesos (BPMN), Automatización de procesos (BPMS), ocente de Educación Ejecutiva en UTEC (Gestión de proyectos, y Design Thinking).
La globalización en la industria y el avance tecnológico del siglo XXI demandan que los ingenieros adquieran habilidades y conocimientos que los hagan efectivos inmediatamente después de graduarse. Una manera de lograrlo es estando familiarizados con las regulaciones dentro de su campo de especialización. Una de estas regulaciones son los estándares. Estos son documentos técnicos importantes en la definición de procedimientos, pautas y reglas específicas. En la industria, su cumplimiento asegura la calidad de productos, sistemas, procesos, etc.
Una de las organizaciones responsable del desarrollo de estándares en ingeniería con mayor alcance internacional e industrial es ASTM. Dentro de sus estándares, algunos de interés para la ingeniería mecánica son aquellos en métodos de testeo, especificaciones y guías diseño.
Métodos de testeo:
Proporcionan guías para los procedimientos adecuados empleados en la determinación de las propiedades físicas, mecánicas y metalográficas de ciertos materiales, particularmente metales y aleaciones. Estos comprenden ensayos de tracción y compresión, dureza, impacto, metalografías, etc. Además, proporcionan guías para la preparación de especímenes, calibración de equipos y terminología útil.
Especificaciones:
Son declaraciones precisas de un conjunto de requisitos que un material, producto o servicio debe satisfacer y los procedimientos para determinar si estos se cumplen. Por ejemplo, en la industria del acero, los productos (perfiles, cables, planchas, barras, etc.) que cuenten con una especificación particular, deben tener el valor de resistencia, composición química, dureza, etc. que en ella se indica.
Guías de diseño:
Establecen bases para iniciar el diseño de un producto en específico. Sirve como primera guía para un proyecto de diseño en ingeniería. Comprenden aspectos como la selección de materiales, pasos para el diseño del sistema, requerimientos del diseño, consideraciones a tener en cuenta, etc. Existen; por ejemplo, guías para el diseño de sujetadores de tuberías rígidas, rejas de seguridad expandibles, elementos de unión para enmallados de seguridad, etc.
Hector Luis Garcia Gomez - Presidente del comite de acero (ASTM UTEC Student Chapter) - Alumno de Ing. Mecánica.