Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsLa COVID-19 apareció en el mundo hace más de un año y lo cambió totalmente. La llegada de las vacunas para este nuevo coronavirus es el inicio de una nueva esperanza.
Está comprobado que las vacunas para la COVID-19 presentan más beneficios que riesgos. Hace poco, algunas noticias de una posible relación entre las vacunas de Johnson & Johnson Janssen y AstraZeneca, y casos muy raros de trombosis, causaron muchas dudas, pero es momento de despejarlas. Te ayudamos mediante esta guía.
Si recibiste la vacuna de Johnson & Johnson o AstraZeneca hace menos de 28 días, debes monitorear los siguientes síntomas:
- Dolor severo de cabeza. Este es constante y no se va con medicamentos
- Dolor de cabeza inusual que suele hacerse más grave cuando uno se sienta o se agacha. Puede estar acompañado con visión borrosa, náuseas, vómitos, dificultad al hablar, debilidad
- Aparición repentina de moretones y sangrado.
- Falta de aire, dolor de pecho, adormecimiento de piernas, dolor abdominal.
Fuente: Guía sobre trombos y vacuna - Alejandra Ruiz León
La información incluida en esta nota no reemplaza un consejo médico, ante dudas personales siempre debes contactar a los servicios médicos. Adicionalmente, esta es información que sigue siendo actualizada, por lo que es necesario siempre revisar las fuentes oficiales para la última información.
Autor:
Prof. Alejandra Ratti,
Departamento de Bioingeniería
Muchas veces nos quejamos por tener que viajar en el transporte público y sobre todo, si éste va lleno, pero lo que no sabes es que además de otras personas, viajamos con pasajeros “invisibles” que se encuentran a lo largo de las distintas rutas, paraderos y están en muchas ciudades alrededor del mundo.
Recientemente, un consorcio internacional liderado por investigadores del Weill Cornell Medicine lideraron una investigación con múltiples colaboradores alrededor del mundo para investigar los microorganismos presentes en las estaciones de subterráneo de varias ciudades del mundo, el proyecto es conocido como el MetaSUB. Esta colaboración, que sigue desarrollándose, ha podido elaborar un atlas de microorganismos, conteniendo datos aportados por más de 900 científicos y voluntarios en 60 ciudades en 6 continentes.
De acuerdo a los autores del artículo científico publicado este año en la revista científica Cell, el trabajo realizado puede resumirse de acuerdo a la figura 1:
Figura 1. Esquema que resume la cantidad de ciudades, muestras colectadas, cantidad de nucleótidos y secuencias de ADN analizadas, y los hallazgos en cuanto a la identificación y clasificación taxonómica realizada a partir de las muestras analizadas.
Fuente. Dando, D., Bezdan, D., Afshin, E., et al. CELL (2021).
Si bien cada una de las ciudades tiene su propio perfil microbiano, se pudo observar que existe un microbioma urbano común a todas las ciudades participantes. De acuerdo a los autores del trabajo, existe igual o mayor diversidad en estas ciudades de lo que se podría encontrar en las selvas tropicales del planeta.
La recolección de muestras comenzó en el año 2015. Los participantes y encargados de recolectar las muestras fueron distribuidos a través de los sistemas de transporte público de 60 ciudades, colectando muestras entre 2015 y 2017. Se hisoparon diferentes superficies, incluyendo molinetes, pasamanos, puestos de venta de boletos y bancas incluídos dentro de las estaciones y vehículos del subterráneo. En aquellas ciudades donde no hay subterráneos, los equipos se enfocaron en buses o sistemas de trenes.
Los investigadores también colectaron muestras de aire en los sistemas de transporte de 6 ciudades específicas: Nueva York, Denver, Londres, Oslo, Estocolmo y Hong Kong, para realizar un estudio adicional sobre el microbioma del aire. Estudio publicado en la revista científica Microbiome, recientemente.
Una vez recolectadas las muestras, éstas fueron procesadas y secuenciadas para obtener la información del ADN y a partir de éste, identificar las especies encontradas. En total, a través de todas las superficies analizadas se encontraron 4226 especies conocidas de microorganismos, dos tercios de estos eran bacterias, mientras que el resto era una mezcla entre hongos, virus y otros microbios. También se encontraron 10928 virus y 748 tipos de bacteria que no habían sido documentados, ya que no se encontraban sus secuencias de ADN en ninguna base de datos existente. La gran mayoría de estos organismos no posee riesgo alguno para los humanos, casi todos los nuevos virus hallados probablemente sean bacteriófagos, virus que infectan bacterias. La secuenciación genómica no pudo distinguir entre organismos muertos y vivos, y se sabe que ningún ambiente es estéril. De hecho, nuestro organismo depende de una comunidad dinámica de microbios para funcionar adecuadamente. Una de las conclusiones a las que arribó el estudio es que probablemente, la mayoría de estos microorganismos no sean patógenos, incluso podrían ser inocuos y algunos de ellos, hasta beneficiosos.
El estudio continúa y sus avances pueden verse en la página web: http://metasub.org/
Bibliografía
1. Danko et al., A global metagenomic map of urban microbiomes and antimicrobial resistance, Cell (2021), https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.05.002
2. Leung, M.H.Y., Tong, X., Bøifot, K.O. et al. Characterization of the public transit air microbiome and resistome reveals geographical specificity. Microbiome 9, 112 (2021). https://doi.org/10.1186/s40168-021-01044-7
A nivel mundial, de acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), menos del 30% de profesionales dedicados a la investigación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres. Siendo estas las carreras clave para la mejora de la calidad de vida. En el Perú, los números también son desalentadores. Tan solo en las carreras de ingeniería, la participación de las mujeres es de un 8%; mientras que, en lo relativo a las publicaciones científicas, su participación es del 10%, según el Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt).
Eso no es todo. Los prejuicios y los estereotipos de género que se han venido arrastrando continúan manteniendo a niñas y mujeres alejadas de la ciencia y tecnología. Esto ocasiona que ellas tengan cuatro veces menos probabilidades que los hombres de adquirir las competencias digitales básicas, que son indispensables en un mundo post pandemia.
Por eso, hoy en día, es importante saber que aún existe una brecha de inequidad y que es necesario motivar a más mujeres, desde pequeñas, a reconocer su importancia como ciudadanas activas en el proceso de desarrollo de un país y a inspirarlas para crear ciencia y tecnología en servicio de la sociedad. Necesitamos crear una cultura con una mentalidad distinta, donde prevalezca la igualdad entre hombres y mujeres.
Para lograrlo, se debe priorizar la elaboración de una estrategia integral, que involucre al sector educativo, laboral, a la empresa privada y a las familias. Necesitamos asegurarnos de que las mujeres prosperen, incentivándolas a permanecer en trabajos bien remunerados y diseñando culturas organizativas en las instituciones que les permitan avanzar en los diversos campos. Con este objetivo, sería ideal implementar políticas de incentivo y financiamiento a investigadoras, así como el reconocimiento del trabajo que ellas realizan.
Debemos detener los estereotipos y comprender que el género de una persona no define su desempeño profesional. Este cambio en nuestro paradigma debe empezar lo antes posible, pues la falta de mujeres científicas en el mundo no solo genera más desigualdad en el presente, sino que influye en el futuro al truncar las metas de niñas y jóvenes. Esta transformación social dependerá de todos y repercutirá en la mejora de la calidad de vida de los peruanos al promover la investigación para el desarrollo. Es nuestra responsabilidad no privar al mundo del potencial, la inteligencia y la creatividad de millones de futuras científicas e ingenieras.
Por: Dra. Eunice Villicaña, profesora asociada de Ingeniería de la Energía en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
Alumnos de Ingeniería Civil de UTEC logran los primeros puestos en el Foro Virtual Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil 2021.
INGENIERÍA CIVIL EN UTEC: CARRERA, MALLA CURRICULAR, PERFIL DE EGRESADO Y MÁS
Ellos obtuvieron los primeros puestos en las siguientes categorías:
- Diseño Hidráulico Sostenible (1er puesto)
Jhon Tovar, Jostin Landeo, Wilder Abad y Celeste Zamora.
- TimeCAD (2do puesto)
Luis Espinoza
¡Felicitaciones, chicos!
MÁS SOBRE LA INGENIERÍA CIVIL EN UTEC
Si estudias la carrera de Ingeniería Civil en UTEC estarás preparado para planificar, diseñar, construir y gestionar la infraestructura del futuro, transformando las ciudades y las industrias, con una sólida base científica que potenciará su desarrollo, además de una visión ética y comprometida con el respeto al medioambiente. Las áreas de investigación son: Ingeniería Estructural, Construcción, Hidráulica, Geotécnica o Mecánica de suelos.
Aprenderás bajo una malla curricular de estándar internacional y nuestros convenios internacionales con las instituciones más top del mundo te llevarán a compartir tus conocimientos y tu ingenio.
¿Te gustaría conocer más sobre la Ingeniería Civil que vivimos en UTEC? Te contamos más, aquí.
Redactado por: Dr. Mayu Tincopa, profesor del Departamento de Ing. Civil, UTEC
Durante las últimas décadas, la mecánica de suelos parcialmente saturado (USM) ha sido ampliamente estudiada por muchos grupos de investigación en el mundo, lo que ha permitido a los ingenieros geotécnicos comprender mejor el comportamiento del suelo en condiciones parcialmente saturadas. Sin embargo, es más probable que los ingenieros geotécnicos diseñen basándose en un enfoque de mecánica de suelos saturados (SSM). La diferencia entre el enfoque SSM (saturado) y USM (parcialmente saturado) se basa en la solución no lineal. Mientras que SSM usa una variable constante para la conductividad hidráulica (Ks), la resistencia al corte (Φ & c) y el cambio volumétrico (e), USM requiere una función no lineal de estas variables. El enfoque SSM significa no analizar las condiciones de lluvia (flujo parcialmente saturado), no analizar el efecto de succión (aumento de la resistencia) y no analizar el cambio de volumen (colapso o suelo expansivo). Este artículo tiene como objetivo alentar a los ingenieros geotécnicos a considerar el conocimiento actual de la USM para la evaluación y el diseño geotécnicos. Los siguientes párrafos discuten brevemente por qué no hemos considerado el enfoque USM y por qué deberíamos aplicar el enfoque USM en diseños geotécnicos, concretamente, en un terraplén y un talud de corte temporal.
¿Por qué no hemos considerado el enfoque de USM?
El motivo principal de la impopularidad de la USM puede ser explicada por la falta de enseñanza a los estudiantes de pregrado. Pocas universidades en el mundo han incorporado este conocimiento en el curso de mecánica del suelo, aun cuando el profesor Fredlund señaló la necesidad y la simplicidad de la enseñanza de USM en la carrera de ingeniería civil [1] y [2]. Quizás este motivo puede ayudarnos a comprender por qué los ingenieros geotécnicos no diseñan en condiciones parcialmente saturadas.
Desde un punto de vista académico, el marco teórico y los ensayos de laboratorio de USM se han desarrollado y mejorado en los últimos años. Sin embargo, como ingenieros consultores, a menudo tendemos a minimizar el enfoque de USM debido a los elevados costos y el tiempo que se consume en la obtención de ensayos de laboratorio. Además, solo unos pocos laboratorios que proporcionan ensayos parcialmente saturados se pueden encontrar en el mundo. Por ejemplo, si nos gustaría solicitar un ensayo, como la curva característica de agua-suelo (SWCC, consulte la Figura 1a), podríamos adquirir este ensayo en USA, Canadá y España. Sin embargo, no es factible para pequeños proyectos geotécnicos. Este hecho hace que los ingenieros desestimen este ensayo y, por lo tanto, los ingenieros no están interesados en analizar las condiciones parcialmente saturadas.
Otro problema es la limitada disponibilidad de instrumentación para la medición de succión en el campo. Este problema conduce a un pobre monitoreo de la succión en el campo. Como resultado, la incertidumbre de la succión del suelo no permite que los ingenieros geotécnicos tengan la suficiente confiabilidad para implementar un enfoque de USM. Los dos instrumentos ampliamente utilizados son un tensiómetro y un time-domain reflectometer (TDR). Por un lado, el tensiómetro puede medir la succión, pero este equipo tiene limitación en el rango de succión (entre 0 y 80 kPa). Por el otro lado, el TDR puede medir el contenido de humedad, pero, la humedad debe estar relacionada con la succión utilizando la SWCC. Este motivo hace que los ingenieros duden al considerar el diseño parcialmente saturado.
Además de la falta de conocimiento, pocos laboratorios y la poca instrumentación, un procedimiento detallado de diseño no está disponible en la literatura, aunque se puede encontrar un enfoque práctico para el diseño preliminar en la conferencia dada por Fredlund [3]. Fredlund sugiere un enfoque práctico basado en una estimación del SWCC, que depende de la curva de distribución del tamaño de grano [4] y [5]. Además, la SWCC puede estimar otras propiedades parcialmente saturadas, como la conductividad hidráulica parcialmente saturada y las resistencias al corte (Figura 1b). Estos motivos, mencionados previamente, ayudan a apoyar a los ingenieros geotécnicos a tener sesgos para diseñar mediante el enfoque SSM en lugar del enfoque de USM.
Figure 1 – Relationship of SWCC to shear strength envelope for various soil types: (a) various zones along SWCC; (b) variation in shear strength envelopes for different soils in different zones of saturation. (From Ref [11])
¿Por qué deberíamos aplicar el enfoque de USM?
Con respecto a la aplicación del enfoque de USM para el diseño y evaluación geotécnica, hay tres razones clave para considerar el enfoque de USM. La primera razón que viene a mi mente es la disponibilidad de software de ingeniería que hoy en día es capaz de realizar análisis no lineales altamente complejos. Algunos programas comerciales de ingeniería, como Geo-Slope, Plaxis y Slide nos permiten realizar análisis inmediatos y confiables en condiciones parcialmente saturadas. Por ejemplo, un talud de corte en la arcilla para un propósito temporal podría diseñarse bajo el enfoque de USM. Sus propiedades y dimensiones se muestran en la Figura 2. Como resultado de este ejemplo, el factor de seguridad (FS) bajo condición saturada (sin succión) es igual a 1.12, mientras que FS en condiciones parcialmente saturadas es igual a 2.74. Se puede ver que a medida que aumentó el efecto de succión, el FS aumentó (Figura 2). Debemos ser conscientes de que la succión del suelo en el talud puede cambiar con el tiempo debido a las condiciones climáticas (precipitaciones, humedad relativa, temperatura) y el mejor escenario se muestra en la Figura 2. Por lo tanto, no hay limitación de ejecutar un análisis en condiciones parcialmente saturadas.
Una segunda razón para aplicar el enfoque de USM son los terraplenes los cuales son compactados en condiciones parcialmente saturadas. La literatura muestra muchos estudios de caso históricos [6]. Estos casos se centran en los suelos colapsables [7], el flujo parcialmente saturado [8] y aumentando en las resistencia [9]. Aunque la mayoría de los casos solo se investigaron como estudios académicos, se reporta un enfoque sofisticado en estos documentos. Un ejemplo clásico de un suelo potencialmente colapsable es un terraplén compactado. Este suelo compactado podría desencadenar colapso bajo dos condiciones: 1) La compactación del suelo se llevó a cabo en el lado seco (Figura 3b) y 2) El suelo compactado muestra una estructura micro y macro (Figura 3a y 3b). Este fenómeno ocurre debido a la macro-porosidad (Figura 3b) que puede llevar a inducir asentamientos. Este asentamiento surge cuando la succión disminuye repentinamente como resultado de humedecer el suelo. Otro caso son las pilas de lixiviación (estructuras apiladas para la extracción de minerales) las cuales pueden desencadenar este problema debido a la irrigación en la parte superior del apilamiento, que puede activar la reducción en la succión del suelo [10]. Estos hechos ayudan a los ingenieros a evaluar los problemas geotécnicos de un punto de vista parcialmente saturado.
Por último, pero no menos importante, se puede ver que el diseño bajo el enfoque USM podría ayudar a un análisis más minucioso en los problemas geotécnicos, como el suelo colapsable, el flujo parcialmente saturado y la resistencia de corte. Por ejemplo, un diseñador debe estar al tanto de los detalles, como el sistema de drenaje bien desarrollado en el flujo parcialmente saturado. Un diseñador debe tener en cuenta el potencial problema de suelos colapsables debido a la compactación en el lado de secado o debido a la reducción de la succión. También un diseñador debe tener cuidado con el efecto de succión en la resistencia al corte. Estos hechos se pueden observar en los taludes de corte temporal y los terraplenes. Me gustaría enfatizar el enfoque de USM porque muchos ingenieros piensan que el diseño conservador significa el uso del enfoque de SSM y, por lo tanto, mi diseño es "a prueba de todo", sin embargo, esta mentalidad puede provocar un análisis deficiente de la condición real. Propongo que los ingenieros geotécnicos deban incluir un análisis parcialmente saturado en su análisis. Además, cuanto mayor cantidad de análisis realizamos con data de calidad, menor el riesgo que tendremos en nuestro diseño.
Conclusión
Para resumir, la práctica de la industria necesita implementar un enfoque de USM para cerrar la brecha en el sector académico, sugiero que esta brecha se pueda reducir a través de 1) la implementación de la teoría de la USM en las unidades de pregrado, 2) la disponibilidad de la literatura en USM y 3) la implementación de análisis parcialmente saturado en programas comerciales.
La comprensión de la USM debe enseñarse en la universidad a los ingenieros civiles y/o geotécnicos debido a su relevancia en la mayoría de los proyectos geotécnicos.
Mientras que algunos ingenieros geotécnicos argumentan que el enfoque de SSM puede llevar a un diseño conservador que puede ayudar a reducir el riesgo de falla, creo que cuando analizamos mediante un enfoque parcialmente saturado, buscamos considerar más detalles, por lo tanto, un diseño mejor y más completo.
A pesar de las dificultades para obtener un SWCC real, una estimación de la SWCC basada en la curva de distribución de tamaño de grano puede ser llevada a cabo de manera económica y rápida para analizar las condiciones parcialmente saturadas.
Aunque el enfoque de USM no se está utilizando actualmente a su máximo potencial en la práctica de la industria, ofrece un camino prometedor para mejorar el diseño por las razones anteriores. Así que bien podrían los ingenieros geotécnicos considerar el uso de este enfoque en sus futuros proyectos.
Referencias:
[1] Fredlund D.G. (2002). Teaching unsaturated soil mechanics as part of the undergraduate civil engineering curriculum. Pan American Conference on Geotechnical Engineering Education. Quito, Ecuador.
[2] Fredlund, D. G. (2000). The 1999 RM Hardy Lecture: The implementation of unsaturated soil mechanics into geotechnical engineering. Canadian Geotechnical Journal, 37(5), 963-986.
[3] SoilVision Systems Ltd. (2017, July 11). Lovell lecture by Professor Fredlund. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=Fw88Z84OezA&t=3666s
[4]Fredlund, M. D., Fredlund, D. G., & Wilson, G. W. (1997, April). Prediction of the soil-water characteristic curve from grain-size distribution and volume-mass properties. In Proc., 3rd Brazilian Symp. on Unsaturated Soils (Vol. 1, pp. 13-23). Rio de Janeiro.
[5] Fredlund, D. G., & Houston, S. L. (2009). Protocol for the assessment of unsaturated soil properties in geotechnical engineering practice. Canadian Geotechnical Journal, 46(6), 694-707.
[6] Gens, A. (2010). Soil–environment interactions in geotechnical engineering. Géotechnique, 60(1), 3-74.
[7] Alonso, E. E., & Olivella, S. (2006). Unsaturated soil mechanics applied to geotechnical problems. In Unsaturated Soils 2006 (pp. 1-35).
[8] Sheng, D., Zhang, S., & Yu, Z. (2013). Unanswered questions in unsaturated soil mechanics. Science China Technological Sciences, 56(5), 1257-1272.
[9] Williams, D. J. (2012). Some mining applications of unsaturated soil mechanics. Geotech Eng J SEAGS AGSSEA, 43, 83-98.
[10] Tincopa H, M.A. (2013). Relevance of hydro-mechanical-chemical processes involved in the construction and operation of copper heap leach pads. MSc. Thesis. Universitat politécnica de Cataluna.
[11] Fredlund, D. G., Rahardjo, H., & Fredlund, M. D. (2012). Unsaturated soil mechanics in engineering practice. John Wiley & Sons.
En medio de un estado crítico en Latinoamérica, más emprendedores están atacando enormes problemas que se han acrecentado por la coyuntura de la región. Y, también, a partir de esos enormes problemas, han aparecido inversionistas que están apostando por estas startups y fundadores, ayudándolos en su crecimiento e impacto en Latam.
Siempre surge la pregunta, sobre todo para first-time founders, sobre ¿Cuándo debería levantar una ronda de inversión?
Una ronda de inversión es un tipo de financiamiento, en el que una startup obtiene inversión (la inversión varía por industria y etapa de la compañía) a través de actores o instituciones como firmas de venture capital, inversionistas ángeles, y aceleradoras, entre otras.
Y, esto depende, ya que en cada etapa, las startups tienen que cumplir con ciertos criterios que le den al inversionista el grado de confianza suficiente para creer que se trata de una empresa con alto potencial.
(Ciclo de financiamiento de una startup)
Etapas:
- Etapa Pre-Semilla: Ronda Pre-Semilla (Pre-Seed Round, en inglés)
- Etapa Semilla: Ronda Semilla (Seed Round, en inglés) y Ronda Post-Semilla/Pre-Serie A (Late Seed/Pre-Series A, en inglés)
- Etapa Temprana (Early Stage, en inglés): Serie A y B
- Etapa de Crecimiento (Growth Stage, en inglés): Serie C, D, E y más
Tener una idea de negocio no es suficiente para conseguir capital, sobre todo en Latinoamérica. Las rondas de inversión se establecen normalmente para ayudar a compañías a alcanzar un objetivo comercial significativo, lo que reduce el riesgo para el inversionista. Por ejemplo, una ronda de inversión inicial se suele dar en compañías con un producto testeado y ventas iniciales. Pero, estos dos puntos son la punta del iceberg de todo el proceso de inversión en la región.
Por esta misma razón, existen inversionistas con distintos perfiles de riesgo de acuerdo a la etapa de una startup. Pero, ¿cuándo debería levantar mi primera inversión?
Sólo se debe obtener capital cuando se esté "preparado" para ejecutar un proceso (que muchas veces puede tomar entre 3 a 6 meses), pero determinar cuándo se está "preparado" es la parte difícil.
Les dejamos algunas recomendaciones que pueden tomar en cuenta, si están en el proceso de decisión si levantar alguna ronda de inversión:
1.- Dispones de suficiente runway para ser flexible en el proceso de inversión, de modo que no te encuentres entre la espada y la pared (recomendación: nunca levantar inversión si no lo necesitas o tu compañía no tiene claro sus objetivos).
2.- Cuando tengas ordenado tu cap table y definido el retorno al inversionista (deben estar completamente seguros de que pueden entregar lo que proponen como retorno).
3.- Deben tener unit economics positivos y estar completamente preparado para responder las solicitudes de diligencia.
4.- El objetivo de levantar una ronda de inversión, no es para que tu compañía sobreviva sino para hacer la compañía más grande (expansión, contratar talento, crecimiento, etc).
Saber cuándo obtener inversión, establecer una valoración correcta, llegar a los inversores profesionales correctos y saber qué condiciones negociar, puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de su compañía.
¿Quieres entender más sobre fundraising, desde cómo y cuándo levantar capital hasta que documentos de inversión necesitas?
Con UTEC, UTEC Ventures y Crehana, hemos diseñado el Micro Degree en Creación de Startups para ayudar a emprendedores a que puedan iniciar un negocio tech en Latam, ayudarlos en el proceso de creación y que puedan entender las claves de financiamiento en la región.
Descubre más del Micro Degree en Creación de Startups, e inscríbete, aquí.
Un equipo de investigadores y universitarios de UTEC busca emplear ozono como métodos para desinfectar espacios cerrados y así evitar contagios de COVID-19.
En el lento retorno a la normalidad, la vacuna es una gran herramienta, pero es solo una de ellas. Desde distintas ramas de la ciencia, se viene trabajando en diferentes propuestas y alternativas para dejar atrás la pandemia del COVID-19. Muchas de ellas, por ejemplo, están enfocadas en la inactivación del virus en el ambiente, para evitar así contagios.
COVID-19: estudiantes UTEC proponen candidata a vacuna oral que soportaría mayores temperaturas
Esta es la línea en la que viene trabajando un equipo de investigadores y estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), que evalúan el uso de la ozonización para la desactivación del virus SARS-COV2 presente en partículas de agua suspendidas en el aire en ambientes cerrados. Mediante este proceso, se busca emplear el ozono -un compuesto cuya molécula está formada por tres átomos de oxígeno- para “desinfectar” ambientes y evitar contagios en lugares como restaurantes, oficinas o centros de salud.
“En UTEC, creemos en el uso de la tecnología y la ingeniería con propósito. Por ello, sabemos que la coyuntura actual requiere tener propuestas basadas en la investigación para combatir la pandemia en la que vivimos. Es así que nuestros alumnos han desarrollado este proyecto, basado en métodos energéticos, el cual pretende apoyar a las siguientes investigaciones que combatan este virus”, explicó el Dr. Rafael Vera, docente de Ingeniería de la Energía de la UTEC.
El ozono en condiciones ambientales normales está en estado gaseoso y puede asentarse en la mayoría de superficies de una habitación. Al ser aplicado, logra la inactivación del virus a través de la peroxidación de lípidos y proteínas, seguida de un daño de la envoltura lipídica y la cápside proteica que recubre al coronavirus. Esto quiere decir, que tras ser expuesto al ozono, el coronavirus será incapaz de replicarse ni infectar a las personas.
El proyecto es llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de estudiantes: Renzo Allpas (Ingeniería de la Energía), César Argüelles (Bioingeniería), Stefano Rivera (Ingeniería de la Energía), Sebastián Huaracc (Ingeniería Química), Gonzalo Silva (Ingeniería Industrial) y Arian Tamayo (Ingeniería de la Energía).
En la misma línea de investigación, este año, un experimento similar fue llevado a cabo por la Universidad Médica de Nara de Japón y tuvo como resultado la inactivación del virus SARS-COV2 por primera vez con la aplicación directa de ozono. Para lograrlo, se necesitó de 55 minutos de exposición y, tras ello, se logró reducir de 10.000 a 1 la carga viral, garantizando así su desactivación.
Otra de las alternativas que vienen investigando en UTEC es el uso de lámparas de luz ultravioleta (UV) que logran romper la membrana exterior del coronavirus. La propuesta de los estudiantes es instalarlas en espacios cerrados, como centros de trabajo, y emplearlas como método de desinfección por las mañanas, antes del inicio del horario laboral.
“Nuestros colaboradores asumieron el desafío del trabajo remoto; para lo cual, hemos puesto a disposición diversas herramientas para mantenernos conectados, reinventando diversos espacios, ahora en un plano virtual.” Alfredo Perez Gubbins, CEO de Alicorp
Uno de los principales impactos de la pandemia ha sido el cambio en las dinámicas laborales y sus consecuencias económicas. Las reuniones presenciales de trabajo se han transformado en videollamadas, muchos procesos se han automatizado y hoy la nube es nuestro principal aliado.
Estas transformaciones han sido rápidamente adoptadas por algunas empresas que ya tenían a la digitalización como una estrategia empresarial en desarrollo, “el 70 % de las empresas peruanas ya llevaba dos años en el proceso de realizar esa conversión”, señala la consultora Real Time Management (RTM), mientras que otras quedaron rezagadas.
En ese sentido, la digitalización laboral ha traído muchos beneficios tales como el aumento de la productividad de los trabajadores, una reducción de la necesidad de espacio físico y de otros costos asociados.
Asimismo, la digitalización laboral ha contribuido con la formación continua de los colaboradores sobre nuevas tecnologías, así como ha despertado un nuevo interés por descubrir nuevas maneras de conectar sin necesidad de estar uno frente a otro. En esa línea, ha desvanecido fronteras gráficas y ha permitido crear nuevas oportunidades centradas en el usuario y en la data generada día a día.
Por otro lado, así como tenemos aspectos positivos de la digitalización laboral, también encontramos puntos de mejora. El abuso de las herramientas digitales no es ajeno a las relaciones laborales, con lo que cada vez más colaboradores se ven presionados a estar permanentemente conectados con su empresa a través de sus dispositivos informáticos.
Incluso, esta situación ha sido analizada minuciosamente por la legislación peruana, llegando a decretar La Ley N°30036 que regula el teletrabajo y subraya los límites que comprende en sus esfuerzos por aminorar los riesgos que puede conllevar el mal uso y abuso de la conexión digital laboral permanente.
Tras los argumentos señalados, es oportuno también incluir los nuevos desafíos que conlleva la nueva realidad laboral, “si bien con la extensión del trabajo remoto hay una mayor flexibilidad para trabajar desde casa, esto también significa un reto para el desarrollo de nuevas competencias, el fortalecimiento de un vínculo de confianza y la apertura al cambio […]”, indica Pilar Quinteros, Gerente Senior de Consultoría de EY Perú.
Para concluir, el principal reto de las empresas peruanas en medio de esta nueva forma de trabajar se centra en las personas y el plan de desarrollo para las mismas no solo a nivel de conocimiento (“talento digital”) sino principalmente a nivel de habilidades blandas como resiliencia y adaptación al cambio.
Si quieres acceder a más información sobre el tema, te recomendamos los siguientes enlaces:
- https://www.manpowergroup.es/ultimo-estudio-de-manpowergroup-tras-la-pandemia-la-digitalizacion-es-sinonimo-de-generacion-de-empleo
- https://amcham.org.pe/news/ey-peru-55-de-empresas-ha-implementado-cambios-para-adaptarse-a-un-nuevo-modelo-digital/
- https://amcham.org.pe/news/alicorp-nuestras-dinamicas-de-trabajo-han-incorporado-nuevas-formas-que-dejaran-huella/
La investigación realizada por el investigador de UTEC propone un proyecto que ayudará a frenar el daño en las infraestructuras frente a sismos de gran magnitud y acelerar su reconstrucción
El pasado sismo de magnitud 6 que se registró en Mala el 22 de junio, nos recordó que el país nuestro solo se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica, sino que también es muy vulnerable a los movimientos telúricos de gran intensidad. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) recalca que los peruanos deben estar preparados para un próximo sismo de magnitud 8.5 o mayor -que puede ocurrir en cualquier momento- y que pondría en riesgo miles de vidas, siendo catastrófico para la infraestructura del país.
En este sentido, Luis Bedriñana, profesor e investigador de ingeniería civil de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), ha elaborado una investigación para desarrollar sistemas estructurales resilientes sísmicamente; es decir, estructuras que puedan estar operativas casi inmediatamente después de ocurrido un sismo de gran magnitud. Esta investigación es parte de un proyecto en el que participó, años atrás, con la Universidad de Kioto, en Japón.
“En los países con actividad sísmica, el daño que se produce en la infraestructura civil durante un movimiento de gran magnitud es enorme. Además, una comunidad tiene que lidiar con la reconstrucción de esta infraestructura luego de un desastre sísmico, lo cual acrecienta el impacto económico y social. Por ende, es de suma importancia el brindar construcciones resilientes ante sismos”, señala Bedriñana.
Para lograr esta resiliencia, el investigador ha propuesto la creación de un tipo de disipador (fusible) sísmico que tomaría gran parte de la energía sísmica en un edificio y que se puede reemplazar fácilmente, en caso se rompa luego de un sismo. Estos fusibles sísmicos tienen un diseño que los hace económicos y de fabricación sencilla. Además, permiten una fácil instalación en edificios de concreto prefabricado.
La iniciativa busca contribuir a que se disminuya el tiempo de los procesos de reconstrucción de las ciudades peruanas dañadas por un fenómeno telúrico; ya que, los disipadores sísmicos reducirían los daños de la estructura principal de edificios. Las pruebas experimentales han mostrado resultados muy prometedores.
“En el Perú, es común tener procesos de reconstrucción muy largos luego de un sismo de gran magnitud, esto debido a la gran cantidad de estructuras dañadas que deben repararse o demolerse. Los disipadores propuestos en esta investigación están pensados para ser de uso general, por lo que podrían aplicarse a diversas estructuras peruanas, lo que mejoraría la resiliencia de diversa infraestructura en el país”, afirma el especialista de UTEC.
Los siguientes pasos del proyecto serán buscar nuevas configuraciones o tipos de disipadores para otras aplicaciones, como puentes, hospitales, estructuras históricas, etc. Así, se disminuirá el agravio que puedan causar futuros movimientos telúricos a nivel económico y social.
“Desde hace algunos años, diversos investigadores vienen desarrollando nuevas tecnologías para incrementar la resiliencia sísmica de estructuras en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón. Ahora, Perú se suma a esta lista de países con el fin de seguir impulsando la ciencia y tecnología a nivel mundial”, añade el docente.
Cabe recordar que el proyecto de investigación ha sido financiado parcialmente por Fondecyt, de Concytec.
Autor:
Luz Pérez Túlich
Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Biología Sintética
Departamento de Bioingeniería
El inicio de la relación entre los ancestros del gato doméstico, gato salvaje africano, y los humanos fue propiciado por la presencia temprana de reservas de granos y, por consiguiente, de roedores alrededor de ellas, los humanos toleraban a los gatos que merodearan por sus graneros debido que impedían que el grano fuera destruido por roedores. Hoy en día el sesenta por ciento de los dueños de gatos duerme con sus mascotas, lo que puede aumentar su sensación de seguridad y mejorar su calidad de sueño, y reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Cientos de millones de microorganismos viven en los intestinos humanos, los cuales interactúan entre sí produciendo metabolitos y formando comunidades complejas, proporcionando al huésped los nutrientes necesarios, como vitamina K, B2, B6 y B12. Los microorganismos intestinales también pueden ayudar al huésped a metabolizar y convertir diversas sustancias, como polisacáridos, proteínas, grasas y vitaminas. Sin embargo, algunos metabolitos secundarios producidos por microbios son tóxicos para el huésped, como la neurotoxina β-metilamino-L-alanina y el N-óxido de cardiotoxina trimetilamina. Por lo que un entorno microecológico intestinal bien equilibrado es de vital importancia para la salud del huésped. La microbiota intestinal es susceptible a diversos factores, como la dieta, la genética y el ejercicio. Estudios previos han demostrado que las mascotas y sus dueños pueden compartir una microbiota intestinal común. Las mascotas introducen rápidamente nuevos taxones microbianos en una casa. La exposición a mascotas puede afectar la riqueza y diversidad de microbios en los intestinos de bebés y niños pequeños. Se especula que el contacto físico cercano con las mascotas, como los abrazos, puede afectar la microbiota intestinal. En este estudio analizaron la microbiota intestinal de individuos con gatos y compararon los resultados con los de individuos sin gatos. Este estudio intentó determinar la influencia de la propiedad de un gato en la diversidad y composición microbiana intestinal en diferentes grupos de individuos e identificar los filos bacterianos y las familias que se vieron significativamente afectadas.
El American Gut Project (AGP) llevó a cabo un cuestionario mientras recolectaba muestras de heces que incluía información necesaria como edad, sexo, altura y peso, estilo de vida, hábitos alimentarios y enfermedades básicas. La recolección y almacenamiento de muestras, la extracción de ADN bacteriano, la secuenciación y la evaluación de la calidad se llevaron a cabo siguiendo los estándares del Earth Microbiome Project, se recopilaron datos de 25 376 personas. Sin embargo, algunos datos no se pudieron incluir en ese estudio, como los datos recopilados de muestras no fecales, cuestionarios incompletos (falta de información esencial como sexo, edad e índice de masa corporal), pacientes que padecen enfermedades graves (como cáncer), pacientes que recibieron tratamiento con antibióticos dentro de los seis meses previos al estudio, pacientes que viajaron dentro de los tres meses anteriores (los cambios en la dieta pueden afectar la microbiota intestinal) y muestras con baja calidad de secuenciación (la profundidad total de secuenciación fue menor de 8000). Finalmente, obtuvieron datos de un total de 3795 individuos para los siguientes análisis. A través del autoinforme, encontraron 214 personas que afirmaron tener gatos pero ninguna otra mascota (grupo de gatos), mientras que 214 personas que no tenían una mascota grupo sin gato (NC) fueron emparejadas con el grupo de gatos por sexo, índice de masa corporal (IMC) y edad. Los individuos fueron divididos en grupos por sexo, edad e IMC. Tanto el grupo de gatos como el de NC incluyeron 111 individuos femeninos y 103 individuos masculinos, 82 individuos con sobrepeso (OW) y 132 individuos de peso normal (NW).
Los investigadores encontraron que la composición microbiana se vio afectada por tener un gato. A nivel de filo, las Proteobacterias fueron inducidas significativamente por la propiedad de un gato. A nivel de familias, la abundancia relativa de Alcaligenaceae y Pasteurellaceae se redujo significativamente, mientras que las de Enterobacteriaceae y Pseudomonadaceae aumentaron significativamente.
La posesión de gatos afecta la microbiota intestinal humana de múltiples formas, como el contacto con la flora del pelo del gato, de acuerdo a los autores de este estudio la propiedad de un gato puede estar involucrada en la mediación de la abundancia de microbios intestinales relacionados con enfermedades, las Proteobacterias incluyen muchas bacterias patógenas, como Escherichia coli, Salmonella, Vibrio cholerae y Helicobacter pylori. El aumento de Alcaligenaceae se asocia con enfermedades como la hiperuricemia y el estreñimiento. El aumento de Pasteurellaceae está implicado en granulomatosis con vasculitis. El aumento de enterobacterias está implicado en gastritis, esquizofrenia, hepatitis alcohólica y enfermedad de Crohn. El aumento de Pseudomatáceas se asocia con colangiocarcinoma, enfermedad renal en etapa terminal y enfermedad de Crohn. Debido a que, en el cuestionario AGP, la intimidad con los gatos, la forma de vivir con los gatos y el tiempo promedio para llevarse bien con los gatos no estaban involucrados, lo que puedo afectar los resultados y debería ser mejor estudiado.
El presente estudio reveló también que la propiedad de un gato tuvo un impacto significativo en la microbiota intestinal de las mujeres. A nivel de filo, casi ningún microbio cambió significativamente en los grupos female_Cat y Male_Cat. A nivel familiar, la abundancia relativa de Oxalobacteraceae aumentó significativamente, mientras que Pseudomonadaceae disminuyó significativamente en el grupo female_cat en comparación con el grupo female_NC. Alcaligenaceae y Peptostreptococcaceae disminuyeron significativamente en el grupo Male_Cat en comparación con el grupo Male_NC. Además, se predijo que 21 y 13 vías metabólicas cambiarían significativamente en los grupos female_cat y male_cat, respectivamente (P <0,05) En el grupo female_cat, el metabolismo de aminoácidos, carbohidratos, vitaminas y lípidos se incrementó significativamente. En el grupo male_cat, el metabolismo de los aminoácidos, la oxidación biológica y los carbohidratos aumentaron significativamente.
En los grupos Peso normal (NW) y de individuos con sobrepeso OW. Además, a nivel de filo, la abundancia relativa de Cyanobacteria disminuyó significativamente en el grupo NW_cat . A nivel familiar, la abundancia relativa de Enterobacteriaceae aumentó significativamente, mientras que la de Alcaligenaceae y Pseudomonadaceae disminuyó significativamente en el grupo female_cat en comparación con el grupo female_NC.
Este estudio demostró que la posesión de un gato afecta significativamente la microbiota intestinal, especialmente en individuos mujeres y de peso normal. Las predicciones funcionales indicaron que tener un gato conduciría a una mayor síntesis de vitaminas B, aminoácidos y metabolismo de carbohidratos.
Bibliografía
1-. Id, G. Du, Huang, H., Zhu, Q., & Ying, L. (2021). Effects of cat ownership on the gut microbiota of owners. 1–14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253133