Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsA nivel nacional, apenas el 4% del plástico producido es reciclado y solo 3 de cada 100 peruanos contribuyen en las iniciativas de reciclaje, según el Ministerio del Ambiente (Minam). Esta situación afecta al 90% de aves marinas -debido al plástico que ingieren y la introducción de plásticos en toda la cadena alimenticia- y daña a, aproximadamente, 600 especies que habitan en el mar, ya que la basura contamina sus hábitats.
“En nuestro país, una persona promedio utiliza 30 kilos de plástico por año. Al no poder ser reciclado todo el plástico, se expande en océanos, corteza terrestre e, inclusive, aire. Esta contaminación ha ocasionado, por ejemplo, lo que conocemos como ‘la isla de basura’, la cual tiene 1,6 millones de km2; es decir, casi tres veces el tamaño de Francia”, afirma el Dr. Patrick Venail, director de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
Sin embargo, no solo el medio ambiente es perjudicado, los seres humanos también sufren los estragos de la contaminación, debido al peligro de los microplásticos, partículas menores a 5 mm e imperceptibles ante el ojo humano. Esto expone a la población a sustancias tóxicas que afectan su salud.
“Estudios revelan que los microplásticos pueden ser transportados por la atmósfera a lugares que se creía ajenos a esta contaminación. Estos hechos sugieren que los microplásticos pueden estar ingresando a nuestro cuerpo por un proceso tan básico como el de respirar”, advierte Venail.
Por eso, en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, que se conmemora este 3 de julio, el especialista brinda 4 claves para disminuir la contaminación por plásticos en el Perú:
1.- En lo posible, opta por bolsas reutilizables. Si las desinfectas cada vez que las utilizas, puedes emplearlas sin temor a contagios por COVID-19. Para ello, debes recordar lavarlas como cualquier prenda de ropa después de cada uso.
2.- Sé consciente al ordenar delivery. Hoy en día, hay restaurantes que utilizan envases biodegradables y bolsas de papel para el delivery. Procura elegir estas opciones. Además, asegúrate de no pedir cubiertos descartables.
3.- Evita el tecnopor. El poliestireno expandido o tecnopor es el tipo de plástico más contaminante. Este genera pequeños microplásticos muy difíciles de desechar adecuadamente; por ello, debes evitar su uso.
4.- Recuerda reciclar. Los plásticos cuentan con símbolos que indican si estos son reciclables e incluyen un número del 1 al 10. En nuestro país, solo son fácilmente reciclables aquellos marcados con los números 1 y 2. Por ello, ten en cuenta usar solo estos dos tipos.
“Es importante que tomemos conciencia del daño que estamos ocasionando al mundo. Tenemos una responsabilidad con el planeta y el primer paso para cumplir con esta es tomar conciencia de que somos parte del problema. Lo siguiente es decidir ser parte de la solución. Por ello, desde la carrera de Ingeniería Ambiental, venimos desarrollando diversos proyectos y propuestas para proteger al medio ambiente y, a su vez, encontrar un equilibrio económico y social”, finaliza el especialista de UTEC.
En UTEC buscamos que cada uno de nuestros estudiantes puedan vivir la tecnología y la ingeniería desde el primer día de clases.
En esta oportunidad, los nuevos alumnos de Ingeniería Ambiental de UTEC recibieron una sorpresa. Patrick Venail Ph.D., director de la carrera, quería que los “cachimbos” vivieran su pasión por el cuidado del medioambiente y el mundo con mucha pasión desde el primer momento, generando un impacto positivo y real.
Es así que, a nombre de cada estudiante se plantaron árboles en el Bosque Seco Tropical en La Libertad, Perú, zona del norte peruano.
“Puede que estemos separados físicamente por la situación actual que pasamos, pero estamos unidos por siempre y este legado es una muestra más de que ustedes son parte de la familia UTEC”, fue uno de los mensajes que dejó Patrick Venail a sus nuevos estudiantes.
El ecommerce (comercio electrónico) va creciendo de forma exponencial en nuestro país, mucho más en esta nueva normalidad en la que la presencialidad es un factor que ha tenido que restringirse. “Observamos un universo mucho mayor de los peruanos que compran por internet, aproximadamente 9 millones de personas. Hemos observado que progresivamente se han incrementado los tickets y la frecuencia de compra en línea”, dijo Jaime Montenegro, líder de Negocios Digitales de la Cámara de Comercio de Lima, principal ente organizador de los Cyber Days.
Desde ropa hasta dispositivos electrónicos, son múltiples los giros de negocio que forman parte de los Cyber Days, evento online donde una gran cantidad de empresas se congregan para ofrecer sus productos con los mejores descuentos, incrementar las ventas y potenciar su marca. Los famosos días Cyber son una excelente oportunidad tanto para las empresas como para los compradores quienes aprovechan para hacer las compras que, de otra forma, tal vez no se hubieran animado a concretar. “El 88.7% de compradores online peruanos afirmó que adelantará sus compras de fin de año, entre ellas las compras navideñas, en los días Cyber”, según afirmó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Es oportuno resaltar que los días Cyber involucran muchas más actividades que la venta per sé, eso podríamos decir, es la punta del iceberg. Detrás se encuentran muchos procesos vinculados como la logística, publicidad y experiencia de usuario. Sobre el último punto, es fundamental cuidar la calidad de la experiencia pues, así como podemos tener miles de usuarios navegando en la plataforma altamente interesados en adquirir productos, también se pueden perder miles por diversos errores y demoras en la respuesta o disponibilidad de productos.
La empresa digital tiene un gran reto hoy, garantizar que tanto la UX y la UI sean impecables. ¿UX y UI? Sí, la UX, por sus siglas en inglés, user experience o experiencia de usuario, es aquello que una persona percibe al interactuar con un producto o servicio. Mientras que la UI (user interface), interfaz de usuario, es la vista o “máscara” que permite a un usuario interactuar de manera efectiva con un sistema. Podríamos decir entonces que la clave es el diseño centrado en el usuario, no hay buen diseño sin garantizar cubrir las necesidades y requerimientos del usuario y tampoco hay buena experiencia sin un buen diseño. Tanto la UX como la UI son complementarias y trabajan en sinergia.
Tras lo mencionado, reafirmamos que los Cyber Days son una gran ventana para la empresa digital de hoy; no obstante, detrás de este evento virtual, hay importantes esfuerzos que se deben realizar para garantizar que el usuario disfrute la experiencia, no tenga barreras en el camino y la venta se llegue a concretar.
Pueden encontrar mayor información vinculada en los siguientes enlaces:
Herramientas como Mendeley, Zotero y Endnote te ayudarán a manejar la bibliografía de tus trabajos de forma sencilla y organizada
Para muchos estudiantes, la parte más tediosa de hacer una tesis es el marco bibliográfico. El motivo es porque recién empiezan a trabajar una bibliografía cuando deciden realizar un tesis o un ensayo. Sin embargo, desde los primeros ciclos de nuestra carrera, revisamos referencias que nos podrían ayudarnos en el futuro. Para aprovecharlas necesitamos tener un sistema para organizar y guardar nuestra bibliografía.
¿Cuál es mi principal consejo para evitar que la bibliografía se convierta en algo tedioso?
Hacer que la bibliografía se vaya formando durante toda tu carrera y no en el último ciclo. Sí, desde el primer ciclo vas a tener que leer artículos o libros que son importantes pero que con el paso del tiempo olvidarás. Algunas de estas referencias no las volverás a leer, pero muchas otras sí te podrán servir al momento de realizar un ensayo, un artículo de investigación o tu tesis.
Para hacer que la bibliografía se vaya armando podemos usar los programas para crear referencias online como Mendeley, Zotero y Endnote. Las tres herramientas son gratuitas y funcionan de forma similar. Estas te permiten organizar todos los documentos que vas leyendo durante tu carrera. De esta forma, puedes crear un registro online de todo lo que lees y que podrás encontrar rápidamente cuando llegue el momento de crear una bibliografía para tu tesis.
Estos son algunos de mis consejos para trabajar con estos programas:
- Mendendeley, Zotero y Endnote tienen diversas funciones. Lo más recomendable es descargar la versión para la computadora, la extensión para tu navegador y la extensión para Word. Es importante que siempre uses la misma cuenta de correo para sincronizar las herramientas.
- Con la extensión para el navegador vas a poder agregar referencias directamente desde el navegador. En este enlace encontrarás un tutorial para hacerlo usando Zotero.
- Cuando sincronizas tu cuenta de Zotero, Mendeley o Endnote con Word vas a poder citar mientras escribes. Cuando termines de escribir tu texto o tu tesis, solo debes usar la función “incluir bibliografía” y todos los trabajos que hayas citado se incluirán de forma automática. De esta forma no te vas a olvidar de ninguna cita, se mantendrá el formato del texto y podrás cambiar el estilo de citación. Por ejemplo: si empezaste a citar con el estilo APA pero luego te diste cuenta que tu profesor indicó que deben usar Chicago o Vancouver lo podrás cambiar con un clic. En este enlace hay un tutorial de cómo citar con Zotero en Word.
- Crear carpetas para ordenar tus citas. Yo personalmente tengo una carpeta para cada curso que llevo en la universidad y para cada artículo que debo escribir. Y luego las agrupo en carpetas por año. Así tengo todos los artículos que he leído…¡así sean desde mi primer ciclo de la universidad! De esta forma si necesito citar un articulo que ya leí, lo puedo encontrar rápidamente en mis carpetas.
- Si estás trabajando la bibliografía de tu tesis, te recomiendo usar la sección de notas de estas herramientas para poder incluir un breve comentario que indique por qué es necesario incluir este artículo como parte de tu investigación. De esta forma será más fácil consultar por qué consideraste ese artículo valioso en determinado momento.
Espero que estos consejos sean útiles para tus trabajos actuales y sobre todo…¡para tus trabajos futuros!
Por: Alejandra Ruiz León
Bioquímica y máster en Comunicación Científica
Instagram @mitocodria.cc
Felicitamos a David Irving Hernandez Saldaña, egresado de la carrera de Ingeniería Industrial, quien participó como ponente en el MIT SCALE LATAM 2021 Conference con su tesis de pregrado “Explaining product returns in a nanostore contexts: implications for marketing, sales and logistics functions”.
David compitió con participantes que, incluso, contaban con maestrías. Sin embargo, por el buen nivel técnico de su artículo y su desempeño durante la presentación logró obtener mención honorífica, que equivale al segundo lugar en la categoría de graduados. Sus asesores, ambos docentes de la carrera de Ingeniería Industrial de UTEC, José Larco y Claudia Antonini, se sienten muy orgullosos del logro obtenido por David.
Autor:
Giulianna Travi
Asistente del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Biología Sintética
Departamento de Bioingeniería
Las arañas son temidas a lo largo del mundo sin importar que tan pequeñas sean. Nos generan una sensación de peligro inminente. En Australia se registran alrededor de 300 mordeduras de arañas al año. La familia predominante de estos incidentes son las arañas Funnel Web que se encuentran en el oriente de Australia. Estas son responsables de 13 muertes confirmadas y cientos de mordidas.
Los científicos de la Universidad de Queensland y del instituto QIMR vieron la toxicidad de este veneno como un arma poderosa contra el melanoma, siguiendo el ejemplo de los científicos de Brasil quienes encontraron un péptido proveniente de la araña Acanthoscurria gomesiana. Este péptido es conocido como Gomesin y tiene una estructura química similar a un péptido presente en las arañas Funnel Web.
Imagen 1. Spider Funnel Web.
Fuente. Australian Geographic
Luego de meses de investigación el equipo de la doctora Dr Maria Ikonomopoulou llegó a la conclusión de que el péptido obtenido de las glándulas venenosas de la araña tiene propiedades anticancerígenas que pueden matar las células cancerosas del melanoma y detener su propagación incluso de forma más efectiva que el Peptido Gomesin.
Los péptidos son cadenas de aminoácidos unidas entre sí por enlaces amida, y los péptidos de araña se utilizan en investigaciones internacionales para probar sus propiedades antibióticas y anticancerígenas desde el 2005.
Este péptido no solo puede ser usado en humanos sino también en la conservación del demonio de Tasmania. Estos animales icónicos sufren de una enfermedad denominada DFTD que es un cáncer transmisible contagioso que se propaga con las mordeduras y hace que crezcan tumores dentro de la cara o boca del animal afectado. La DFTD ha contribuido a la disminución poblacional de este mamífero.
Imagen 2. Demonio de Tasmania con DFTD.
Fuente. Tasmanian Department of Primary Industries and Water.
Esperamos que las investigaciones de estos péptidos y muchos otros progresen y puedan ser usados en el tratamiento contra el cáncer de piel .El melanoma es uno de los canceres que más ha incrementado su incidencia a nivel mundial en los últimos 20 años. El Perú no se ha quedado atrás, según estudios, ocupa el cuarto lugar (superado por el cáncer de cérvix, estómago y mama). Las regiones donde la distribución proporcional del cáncer de piel respecto al total de neoplasias registradas es superior al promedio nacional (6,6%) han sido La Libertad (10,7%), Cajamarca (9,5%), Madre de Dios (9,2%), San Martín (8,0%), Amazonas (7,9%), Lima (7,9%), Arequipa (7,8%), Ayacucho (7,3%) y Ucayali (7,1%).
Esperemos los investigadores continúen con sus trabajos y tal vez en un futuro no muy lejanos poder ser usado como tratamiento en nuestro país.
Bibliografía:
1. Wu, T., Wang, M., Wu, W., Luo, Q., Jiang, L., Tao, H., & Deng, M. (2019). Spider venom peptides as potential drug candidates due to their anticancer and antinociceptive activities. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases, 25. https://doi.org/10.1590/1678-9199-jvatitd-14-63-18
En UTEC lanzamos la carrera de Administración y Negocios Digitales, con el objetivo responder a una necesidad del mercado de profesionales de administración con un mindset de innovación y tecnología, preparados para liderar y gestionar los nuevos modelos de negocios digitales en organizaciones globales.
Esta nueva carrera, única en su tipo en el país, busca ser la aceleradora de talento que cambiará la manera de enseñar negocios en el mundo. El programa, disponible desde el ciclo 2021-1, contará con un enfoque educativo que integrará los negocios, la tecnología, la resolución de problemas y el desarrollo profesional.
¿Por qué estudiar Administración y Negocios Digitales en UTEC? Aquí te dejamos algunas de las razones para decidirlo. ¡Compártelas!
- La carrera te va a introducir a temas nuevos para ampliar tu perspectiva. Por ejemplo, aprenderás sobre las principales tendencias en la tecnología y cómo están cambiando la manera de hacer negocios en el mundo.
- Vas a acostumbrarte a pensar de manera digital: esto significa con una orientación a la acción, para experimentar, equivocarse rápido y aprender. La tecnología hoy nos permite hacer las cosas a una velocidad mucho mayor que hace 20 años. Nos permite llegar al mercado más rápido, recoger y analizar información mucho más rápido y hacer mejoras en los productos en función de nuestros aprendizajes. En UTEC vas a aprender a pensar y trabajar así, de manera ágil, con mentalidad digital.
- Desde el primer día podrás ver cursos relacionados a tu carrera. Nuestro programa incorpora habilidades necesarias para el profesional del siglo XXI, como el pensamiento computacional, la programación, las metodologías ágiles, la aplicación de la inteligencia artificial a los negocios, entre otros.
- Además de los fundamentos de negocios, desarrollarás capacidades de programación e innovación.
- El formato híbrido del omnilearning permitirá que varios de los cursos sean ofrecidos por profesores que estarán ubicados en diversas partes del mundo. Por ejemplo, desde este ciclo tenemos cursos de gestión en los que expertos digitales de Argentina enseñan metodologías de innovación a nuestros estudiantes
La carrera cuenta con una propuesta educativa en modalidad semipresencial y también con una novedosa propuesta de certificaciones progresivas que los estudiantes podrán incluir en su CV a lo largo de la carrera, como Gerencia de Productos y Business Analytics.
La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha acelerado un proceso que ya venía dándose a todo nivel en los últimos años: la transformación digital. Esto ha tocado por igual a gobiernos, personas y empresas de todo tamaño. El mundo demanda una nueva generación de líderes que se enfrenta a un entorno global, complejo, volátil e incierto.
Felicitamos a la profesora Úrsula Rodríguez y al profesor Francisco Tarazona por su participación en el “Intercambio de clases” de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Química, que se llevó a cabo en junio.
Sus charlas tituladas “Síntesis de procesos Batch” y “Modelamiento y simulación de una separación multifásica como aplicación de balances de masa no reactivos”, respectivamente, despertaron gran interés y acogida entre los asistentes.
En el evento, docentes universitarios latinoamericanos compartieron conocimientos claves sobre los cursos de la carrera a estudiantes universitarios de distintos países de la región.