Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEn esta nota, te explicamos cómo se puede aplicar la Inteligencia Artificial y la recopilación de data para lograr un mayor desempeño en un equipo de fútbol. ¡Toma nota!
Hoy, la ciencia permite a los mejores atletas del planeta mejorar su performance y destacar en el mundo altamente competitivo del deporte profesional. No solo eso, también es capaz de garantizar su seguridad, tanto al entrenar como en las exigentes competencias que enfrentan. Todo ello es posible gracias a áreas de la ciencia como la aerodinámica, la dinámica de fluidos, o la biomecánica.
Esta tecnología ya es aplicada para mejorar el desempeño de, por ejemplo, la Selección Peruana de Fútbol, que participó de manera destacada en la Copa América disputada en Brasil. Desde el 2015, tres años antes de la histórica clasificación al Mundial de Rusia, el comando técnico utiliza bases de datos y análisis estadísticos para una toma de decisiones más informada. De igual modo, los jugadores entrenan utilizando dispositivos que permiten registrar su velocidad, capacidad de salto o potencia de disparo.
Sin embargo, se puede ir aún más allá, tal como explica Wangdo Kim, docente de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Los especialistas y estudiantes de la universidad ya investigan sobre el uso de inteligencia artificial para mejorar el desempeño de los deportistas.
“Actualmente, un desafío muy importante para los científicos del deporte es entender los patrones dinámicos de comportamiento e interacción entre los atletas que caracterizan una performance exitosa en los diferentes deportes. Para lograrlo, se ha venido popularizando el uso de metodologías de Inteligencia Artificial”, detalla el especialista.
Sin embargo, para que este método sea efectivo, se requiere de una gran cantidad de data acerca de cada uno de los deportistas. Para ello, utilizan los partidos de fútbol como medio de investigación y aprendizaje, para que así los alumnos entiendan cómo se puede aplicar la inteligencia artificial a la ingeniería del deporte.
“En un partido de fútbol, tenemos a 11 agentes cooperativos enfrentándose a otros 11 agentes cooperativos. Sabemos que los individuos del mismo grupo deben jugar como un equipo y mantener ciertas posiciones relativas entre ellos y el grupo contrario. Las métricas del posicionamiento de jugadores en el campo y su movimiento es una parte de la data con la que trabajamos”, agrega Kim.
Sin embargo, el sistema de juego depende no solo del posicionamiento, sino también de su dinámica e interacción como grupo. En los deportes de equipo, las dinámicas de cada grupo intentan obtener un objetivo -como un gol en el fútbol- y, al mismo tiempo, buscan evitar que el contrario cumpla con sus propias metas, como mantener la portería sin goles.
“Esto conduce a interacciones espacio-temporales complejas, que pueden parecer difíciles de comprender y cuantificar. El fútbol, más que otros deportes de equipo, se caracteriza por incluir una gran variabilidad e imprevisibilidad de acciones, lo que ha llevado a los especialistas a investigar las redes de interacciones que surgen entre los jugadores dentro de los equipos. Sin embargo, todo esto es medible y estas métricas pueden usarse como una herramienta importante para mejorar las oportunidades de entrenamiento y realizar cambios en la estrategia del equipo, permitiendo detectar y actuar sobre sus debilidades durante el partido”, finaliza el docente de UTEC.
Así, el aporte de la ciencia al deporte es innegable. Gracias a los avances de la tecnología, y a la dedicación de ingenieros e investigadores, la ciencia es capaz de generar soluciones a desafíos en todos los ámbitos, como el deportivo. Esa es la visión que UTEC imparte a sus estudiantes: la ciencia y el conocimiento al servicio de la comunidad.
Autor:
Prof. Alberto Donayre
Departamento de Bioingeniería
La transferencia horizontal de genes (HGT) es un proceso natural. ¿Qué tan complicado y diverso es este proceso? ¿Cuáles son las reales barreras o los límites para que se produzca una transferencia de genes entre especies? Recientes descubrimientos revelan que estos procesos poseen nuevas sorpresas. El proceso de transferencia horizontal de genes es común entre bacterias en donde sirve como un mecanismo de resistencia a antibióticos. Aún existen pocos ejemplos de transferencia de material genético entre organismos superiores.
En plantas, la transferencia horizontal de genes puede ocurrir principalmente entre plantas o entre una planta y una bacteria. Las bacterias que transfieren material genético a las plantas son principalmente Agrobacterium tumefaciens y Agrobacterium rhizogenes. Estos patógenos colonizan e infectan el tejido vegetal insertando los fragmentos T-DNA (“transfer DNA”) con genes de metabolismo bacteriano. Estos procesos naturales son adaptados y forman parte de los métodos de transformación genética empleados por la biotecnología. De esta manera, se producen a los organismos genéticamente modificados (OGMs) que reciben fragmentos de material genético foráneo de especies distantes.
Imagen 1. Planta infectada por Agrobacterium tumefaciens.
Fuente. Nature plants (2020).
En un estudio reciente, realizado en 275 plantas dicotiledóneas de diversas especies en la naturaleza se encontró en 23 de ellas, el 8.3%; poseen T-DNA de Agrobacterium. En este estudio postulan a estos eventos como “transgénicos naturales”, debido a que esta bacteria inserta en estas especies de plantas genes de síntesis de Opinas, una familia compuestos fuente de carbono y nitrógeno importantes para la bacteria.
Entre las plantas comestibles estudiadas figura Ipomoea batatas (“camote”) y Musa acuminada (“banano”), que muestran material genético transferido espontanea y naturalmente por Agrobacterium. Por ello, los autores sostienen que estos alimentos serian un ejemplo de un organismo OGM natural. Algo muy interesante es que estas inserciones de material genético corresponden a genes de Agrobacterium que codifican para auxinas capaces de estimular el crecimiento de raíces y formación de tubérculos. Estos eventos de transferencia no se encontraron en los parientes silvestres de camote, pero son identificables en variedades cultivadas de esta planta.
En el caso de la interacción de HGT que involucra exclusivamente a inserciones planta-planta, el ejemplo mejor descrito ocurre entre la planta parasita Cuscuta sp. y sus hospederos. Se calcula que esta planta posee mas se 100 genes que le pertenecen a las especies que parasita. El mecanismo exacto de transferencia de genes no se ha dilucidado completamente. Se cree que la interacción de los haustorios de Cuscuta sp. que interactúan con el tejido vascular de la planta afectada puede servir como sistema de transferencia. El intercambio de fluidos podría liberar material genético que de alguna manera alcanza el núcleo de la planta parasita. La familia Orobanchaceae esta constituida por plantas parasitas exclusivamente, y los estudios genómicos en esta familia señalan a 52 eventos de inserciones foráneas de sus plantas hospederas.
Las gramíneas conocidas como pastos o forrajes son plantas que se adaptan a múltiples ambientes y puede tolerar condiciones extremas. En maíz, un grano de los más importantes para el hombre, se ha encontrado material genético proveniente de gramíneas silvestres del grupo Paniceae. Algo similar experimentan las plantas de trigo y sorgo. En estos casos se han detectado 10 y 3 genes respectivamente, provenientes de gramíneas silvestres del grupo Chloridoideae y Paniceae.
Los estudios anteriores aportan nuevos mecanismos de HGT que permiten evidenciar que estos procesos son muy activos en grupos de plantas bajo una gran presión medio ambiental. Por ello, el intercambio de material genético es crucial para una rápida adaptación a condiciones adversas. Por todo lo anterior, es probable que dejemos de ver a los eventos transgénicos como un proceso “artificial”, y que la transferencia de genes entre especies distantes empiece a ser considerado como un proceso de adaptación natural en plantas.
Bibliografía:
1. Matveeva, T. V., & Otten, L. (2019). Widespread occurrence of natural genetic transformation of plants by Agrobacterium. Plant Molecular Biology, 101(4–5), 415–437. https://doi.org/10.1007/s11103-019-00913-y
2. Hibdige, S. G. S., Raimondeau, P., Christin, P., & Dunning, L. T. (2021). Widespread lateral gene transfer among grasses. New Phytologist, 230(6), 2474–2486. https://doi.org/10.1111/nph.17328
3. Kyndt, T., Quispe, D., Zhai, H., Jarret, R., Ghislain, M., Liu, Q., Gheysen, G., & Kreuze, J. F. (2015). The genome of cultivated sweet potato containsAgrobacteriumT-DNAs with expressed genes: An example of a naturally transgenic food crop. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(18), 5844–5849. https://doi.org/10.1073/pnas.1419685112
4. Fürst, U., Zeng, Y., Albert, M., Witte, A. K., Fliegmann, J., & Felix, G. (2020). Perception of Agrobacterium tumefaciens flagellin by FLS2XL confers resistance to crown gall disease. Nature Plants, 6(1), 22–27. https://doi.org/10.1038/s41477-019-0578-6
El ingenio de UTEC en el mundo. Este año, participamos en MIT SCALE LATAM Conference 2021.
Logramos la aceptación de cinco trabajos de investigación realizados como tesis para optar al título de bachiller de la carrera de Ingeniería Industrial de UTEC, en donde participaron nuestros estudiantes y egresados: Diego Ruben Valenzuela Aguilar, Maria Guadalupe Noriega Guevara, Alex Antonio Dyer Mendiola, Sandra Raquel Ruiz Rojas y David Irving Hernandez Saldaña.
Ellos fueron asesorados por los profesores José Antonio Larco Martinelli, Claudia Antonini y José Miguel Renom, docentes de la carrera de Ingeniería Industrial y del área de Ciencias de UTEC.
Si bien en nuestro país el concreto y la albañilería son los más importantes, no son los únicos materiales de construcción disponibles y, con cualquiera que usemos, debemos asegurarnos que cumpla con las medidas técnicas necesarias para resistir sismos adecuadamente a este lado del Cinturón de Fuego del Pacífico. ¿Cómo, sino, en el Japón tienen planeado construir un rascacielos de 350 m de altura hecho predominantemente de madera?
Por ello, y continuando con nuestro ciclo de webinars de Ingeniería Civil, el mes de mayo tuvimos de invitados a los Doctores Christian Málaga y Fernando Sirumbal quienes compartieron con nosotros el tema "Empleo y modelamiento de madera maciza y laminada en estructuras sismo-resistentes".
El Dr. Málaga trabaja como Profesor Asociado en estructuras en el Imperial College de Londres donde dirige el Grupo de Investigación en Tecnologías Estructurales Emergentes. Sus intereses de investigación abarcan las áreas de ingeniería sísmica, madera estructural, dinámica aplicada y el desarrollo e implementación de sistemas de amortiguación pasivos y semi-activos. El Dr. Málaga está activamente involucrado en consultoría especializada a nivel internacional y sirve en varios comités relacionados con el desarrollo de códigos de diseño y el avance de la práctica de la ingeniería.
El Dr. Sirumbal recibió un MSc en Ingeniería Civil Estructural de la Universidad Tecnológica de Delft y un PhD en Ingeniería Estructural del Imperial College de Londres. Actualmente, es profesor del curso de Elementos Finitos en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI y desarrolla investigación en las áreas de ingeniería sísmica y modelación computacional aplicadas al análisis no lineal de estructuras. Además, el Dr. Sirumbal participa en proyectos de ingeniería de puentes, edificaciones, puertos, y energía hidroeléctrica e hidrocarburos como Project Manager y especialista en estructuras.
En este webinar se discutieron aspectos generales y específicos del diseño, modelamiento y evaluación sísmica de estructuras de madera maciza y laminada, dándose particular atención a investigaciones y retos recientes y a aspectos que diferencian las estructuras de madera de otras a las que estamos más acostumbrados. Además, se mostrarton las nuevas tendencias en el desarrollo de modelos constitutivos de madera estructural y sus aplicaciones.
La siguiente es una grabación de su presentación.
En UTEC sabemos la importancia de la tecnología. Tal vez en algún momento te preguntaste: ¿cuál es la diferencia entre Ciencia de la Computación y Ciencia de Datos?
UTEC: DESCUBRE AQUÍ NUESTRAS MODALIDADES DE ADMISIÓN
Para poder resolver tus dudas y que puedas seguir descubriendo tu vocación, te dejamos algunos datos sobre estas carreras que seguro te ayudarán. ¡Comparte esta información con tus padres, docentes y familia!
Ciencia de la computación es una carrera de vanguardia y trata acerca de resolver problemas reales usando el computador y desarrollando aplicaciones de vanguardia. Ofrecemos una base técnica muy sólida y ponemos énfasis en habilidades importantes que la industria requiere. Una carrera de Ciencia de la Computación brinda la oportunidad de construir el futuro.
¿Qué hace un científico de la computación?
Desarrollar aplicaciones de vanguardia, estudiar los últimos desarrollos en inteligencia artificial y aprendizaje automático. Trabajando con líderes de la industria en software, redes sociales y juegos. Estas son solo algunas de las oportunidades que tendrá un licenciado en Ciencias de la Computación.
- Resuelve problemas reales usando algoritmos implementados en software computacional
- Crea soluciones basadas en distintas plataformas: desktop, server, cloud, web, mobile, augmented y virtual reality.
- Desarrolla aplicaciones de software innovadoras.
- Domina los fundamentos de la ciberseguridad para crear soluciones seguras
El programa de Ciencia de Datos está dirigido a estudiantes visionarios que aspiran dominar las demandas de integrar las disciplinas de ciencia de la computación y la estadística para administrar, analizar e interpretar grandes volúmenes de datos.
¿Qué hace un científico de datos?
Un científico de datos resuelve problemas reales en diferentes dominios de aplicación como medicina, negocios y finanzas, sostenibilidad ambiental, etc. a partir de un enfoque basado en manejar, analizar e interpretar datos gracias a la mezcla de técnicas de computación y estadística como machine learning, reconocimiento de patrones, aprendizaje estadístico, modelos de probabilidades y visualización.
Dentro de un proyecto de Ciencia de Datos, un científico de datos:
- Identifica el problema a resolver a través de entender a los stakeholders y hacer las preguntas correctas.
- Adquiere datos de diferentes fuentes.
- Procesa y limpia datos nulos, redundantes, etc.
- Integra y almacena datos.
- Realiza análisis de datos exploratorios a través de modelos estadísticos.
- Identifica uno o más modelos y algoritmos potenciales en base a los datos obtenidos y aplica machine learning, etc.
- Presenta resultados a los stakeholders, recibe feedback y refuerza el aprendizaje.
- Repite el proceso para resolver un nuevo problema.
En UTEC contamos con 12 carreras del futuro. Descubre cada una de ellas, aquí.
Felicitamos a Ricardo Gonzales, estudiante de Ingeniería Electrónica de UTEC, quién sustentó con honores la tesis "Automated Left Atrial Time-resolved Segmentation in MRI Long-axis Cine Images using Active Contours", por artículo científico.
Nuestro destacado estudiante fue asesorado por el docente de Ingeniería Electrónica e investigador asociado en Harvard University, Victor Murray Ph.D.
El trabajo fue parte de un proyecto interinstitucional entre la escuela de medicina de Yale University (EE.UU.), Lund University (Suecia) y UTEC. Asimismo, la sustentación contó con la presencia de Dana C. Peters, Professor of Radiology and Biomedical Imaging en Yale University.
Puedes conoce más de esta tesis, aquí.
Mariana Arriz Jorquiera, egresada de Ingeniería Industrial de UTEC, fue aceptada para estudiar un Ph. D. en University of South Florida (USF). Este programa consta de cinco años de estudio en Florida para trabajar en equipo con estudiantes de Venezuela e Irán.
Mariana considera que parte de su logro es gracias a UTEC por haberla formado en niveles de exigencia muy altos y permitirle la oportunidad para desarrollar diferentes proyectos que sumar a su experiencia en diferentes áreas de ingeniería. Además, UTEC le permitió hacer diferentes conexiones gracias a los proyectos con Harvard, Colorado School of Mines y mi intercambio en la Universidade Federal de Santa Catarina.
¡Felicitaciones, Mariana!
Felicitamos a Sergio Bugosen, estudiante y bachiller de Ingeniería Química, quien el 13 de julio defendió con éxito su tesis y se convirtió en el primer egresado de UTEC en titularse por la modalidad de artículo científico con "Techno-economic analysis of aniline production via amination of phenol”.
Puedes acceder al artículo aquí.
Los workshops de emprendimiento e innovación, organizados por Administración y Negocios Digitales, están dirigidos a los miembros de la Comunidad UTEC con nuevas ideas de negocio o con ganas de emprender.
Estos espacios de innovación y creatividad buscan guiar a futuros emprendedores, compartir conocimientos y generar una comunidad de aprendizaje y co-creación.
En la primera edición de esta serie de workshops contamos con la participación de Eduardo Marisca, Co-Fundador y CTO de Tudú, quien abordó el tema “Paso 0 del emprendimiento: El mindset para crear algo nuevo”.
Para acercarnos y aprender más con casos prácticos, Eduardo nos dejó un mensaje interesante y práctico: inspirándose en el cantante Bad Bunny, hizo un acertado análisis de las estrategias que usa el artista para seguir creando música que conecta con el público y lo que una persona podría aplicar para emprender en estos tiempos, “porque la creatividad es el músculo que debemos desarrollar”:
1.- La inspiración está en todos lados.
2.- Construye tu propia comunidad de creadores.
3.- Ten miedo a no intentar cosas nuevas.
4.- Aprender en público es aprender mejor.
5.- No puedes mejorar sin aceptar ser vulnerable
¿Lo sabías? Te dejamos aquí el video de este workshop, para que conozcas más sobre este dato y más:
¡Los invitamos a participar de estos workshops de Administración y Negocios Digitales, reservando un espacio el tercer viernes de cada mes para conectarse con su lado innovador y creativo!
La posibilidad de una tercera ola de COVID-19 en el Perú es un tema que se discute en nuestro país durante las últimas semanas.
El crecimiento de casos, número de fallecidos y más resultados que nos dejó la segunda ola nos pone en alerta. Actualmente, el Ministerio de Salud se encuentra proyectando escenarios ante la eventualidad de una tercera ola de la COVID-19.
Luego de un año y medio de iniciada la pandemia nos hemos llevado muchos aprendizajes, y aunque hoy la vacunación es un hecho y va en avance, aún es importante recordar estas enseñanzas y no dejar de estar atentos al escenario al que hoy nos enfrentamos, para poder darle fin a esta situación que preocupa al mundo entero.
Julio Valdivia Ph.D., director de la carrera de Bioingeniería y del Centro de Investigación en Bioingeniería (BIO) en UTEC, nos comparte algunas reflexiones en la siguiente entrevista:
- ¿Crees que estamos en riesgo de vivir una tercera ola de COVID en el Perú? ¿Esta sería más leve?
El estudio para predecir este tipo de situaciones siempre lo ha visto la epidemiología, pero por otro lado, algunas veces nos olvidamos de la inmunología y la virología, es decir el comportamiento del virus como tal y el de la respuesta de las personas, respectivamente.
Hoy en el Perú vemos una baja de los casos. Puede que exista un incremento de infecciones y que sí tengamos una tercera ola, sin embargo creo que esta sería más leve. Se daría, sobre todo, por las variantes y en las personas susceptibles, es decir que no han sido vacunadas. Es por esto la importancia de la vacuna.
En países como Estados Unidos esta nueva ola se ha dado justo en el grupo de personas que no se han vacunado aún.
- ¿Qué acciones consideras clave para poder enfrentarla?
La primera acción y la más importante es la vacunación, mientras esta avance más rápido vamos a poder enfrentar una tercera ola de una mejor manera. Por otro lado, el uso de mascarillas y el cumplimiento de protocolos debe continuar para todos.
- ¿Qué aprendizajes nos ha traído la primera y segunda ola, para implementar nuevas estrategias hoy?
La primera ola nos dejó el aprendizaje más importante: no estábamos preparados. Incluso países que tenían mejor preparación en el sector salud afrontaron un problema muy serio, con una entrada masiva de personas y también en lugares donde la población es mayor.
Para la segunda ola en el Perú, lastimosamente, no se tomaron las medidas necesarias. No se tuvo en cuenta que el virus generaría variantes más contagiosas, que harían que este llegue a personas que antes no llegaba.
Ahora, para una tercera ola, creo que ya hemos aprendido en el camino. Se han implementado nuevas estrategias, sobre todo la de vacunación. Ya tenemos a un grupo de personas vacunadas y esto haría que sea más leve. Pero siempre es importante mantener los cuidados que ya hemos aprendido.
- ¿Cuáles consideras que son los efectos secundarios de las vacunas que se están aplicando en el Perú?
Toda vacuna tiene un efecto secundario, como dolor de cabeza, de brazo, malestar general, fiebre, etc. Esto es normal, común, en todo tipo de vacuna podría suceder eso. El efecto adverso más serio se ha dado en un 0.0001% de personas, es decir, una persona de cada 30 mil, dependiendo de la vacuna.
- ¿Qué recomendación o consejo les darías a aquellas personas que dudan en vacunarse o que no acuden a su segunda dosis?
Toda vacuna siempre ayuda, y una segunda dosis es un refuerzo que complementa mucho más. Inclusive, en algunos lugares del mundo, ya se está dando o se está planeando aplicar una tercera dosis. Nuestro sistema inmunológico necesita estos refuerzos.
La eficacia de las vacunas es importante, cada una tiene un porcentaje, es cierto. Pero si ponemos a una persona vacunada (con dosis de cualquier laboratorio), versus otra que no haya recibido nada, definitivamente esta última va a estar en más riesgo.
Mi consejo es que no dejen de vacunarse, con la vacuna que tengan disponible. Que vayan por su segunda dosis, y si tienen la posibilidad de volver a vacunarse con otro tipo de vacuna, lo hagan.