Pasar al contenido principal

Beca de investigación Provost Research Scholarship: conoce a los ganadores

Escrito por:
UTEC
09 September 2021

En UTEC estamos comprometidos con la investigación, porque sabemos que es capaz de generar grandes cambios en el mundo.

La oficina de Posgrado, junto con la Dirección de Investigación de UTEC anunció la Beca de Investigación Provost 2021, que se asignará a estudiantes de pregrado destacados que deseen realizar una investigación destacada en la universidad.

Esta beca está diseñada para brindar apoyo financiero a destacados estudiantes de pregrado de la UTEC como capital semilla para el desarrollo de sus proyectos de investigación.

Hoy nos enorgullece compartir con la comunidad universitaria que los siguientes estudiantes son ganadores de la Provost Research Scholarship, para el periodo 2021-2:

Junior Researcher:

- Renzo Hinostroza y Sareli Torres: “Challenges for farmer associativity in the Junín Region", Ingeniería Industrial.

- Pedro Cahuana: “Air quality patterns at collective housing outdoors: The case of the quintas in Lima, Peru”, Ingeniería Ambiental.

- Diana Peña: “Obtaining a bioink for tissue engineering from decellularized tissue”, Bioingeniería.

Senior Researcher:

- Christian Kiser y Sebastián Mogrovejo: "Analysis and improvement of multiagent communication to speed up execution deadlines in building construction projects", Ingeniería Industrial.

- Andrés Arias: ''Escalamiento de la Síntesis Química de Nanopartículas de Plata a Escala Piloto”, Ingeniería Química.

- Diego Lavado: “Diseño e implementación de un dispositivo wearable para telemonitoreo de pacientes con prótesis de codo en periodo postoperatorio temprano en Perú”, Bioingeniería.

- Gonzalo Larrabure: “Hydrometallurgical stages design for the sequential extraction of rare earths and gold from artisanal tailings from Madre de Dios”, Ingeniería Química.

- Valeria Marquez: “Study of the recombinant RADA16 peptide hydrogel polymerization for cancer applications”, Bioingeniería.

- Camila Timaná: “Environmental DNA as an improved tool for monitoring the ecological impact of Artisanal and Small-Scale Gold Mining (ASGM) in Madre de Dios”, Ingeniería Ambiental.

- Leonardo Torres: "Diseño de una prótesis mioeléctrica de bajo costo impresa en 3D para personas con amputación transradial", Bioingeniería.

- José Martín Cisneros: "Evaluation of the secretion efficiency of enzymes expressed in Escherichia coli BL21(DE3)", Bioingeniería.

- Sebastian Begazo: "Development of computational damage model to estimate the end of useful life of ACSR conductors used in high corrosive coastal environment", Ingeniería Mecánica.

¡Felicitaciones a ellos y a todos los estudiantes que participaron en este concurso y los animamos a seguir aplicando a otros eventos en el futuro!

 

Bioprocesos para recuperación de crudos pesados

Escrito por:
UTEC
10 September 2021

Existen distintos tipos de petróleo crudo en el mundo: ligeros, pesados, extrapesados, betunes, etc.; sin embargo, en la actualidad, los de tipo pesado resultan de gran interés, ya que representan una parte importante de las reservas mundiales de energía no renovable. No obstante, por su elevada viscosidad la explotación de este recurso no es sencilla, sobre todo con respecto a garantizar su efectiva recuperación y posterior transporte a pozos y refinerías [1].

Un ejemplo de mejora en este desafío se enfoca en los estudios para la recuperación microbiológicamente mejorada de crudos (MEOR por sus siglas en inglés). Esta tecnología es fundamentalmente biológica y está basada en el uso de microorganismos para aumentar la cantidad de crudo residual recuperado. Este proceso biocatalítico implica la conversión de los hidrocarburos más pesados en otros más ligeros a través de varios tipos de enzimas, como la oxigenasa, hidroxilasa, deshidrogenasa, monooxigenasa, etc.

Existen distintos métodos en esta categoría, como la degradación de hidrocarburos de alto peso molecular, la bioproducción de químicos y la generación de gases solubles en el crudo [2]. Los resultados que muestran estas tecnologías son prometedores, ya que con ellas es posible producir gran cantidad de poblaciones microbianas de manera rápida a partir de un recurso económico y renovable como bacterias. Adicionalmente, la implementación de estos no representa un consumo alto de energía, tampoco es dependiente del precio del crudo y se aprovecha la naturaleza exponencial del crecimiento microbiano [2,3].

Actualmente se sabe que, debido a su versatilidad, las bacterias contribuyen de forma importante en los procesos de biodegradación de hidrocarburos de petróleo. No obstante, recientemente se ha demostrado que los hongos tienen una capacidad metabólica mayor, ya que sus enzimas extracelulares como las oxigenasas, hidroxilasas, deshidrogenasas y citocromo P450 monooxigenasas y dioxigenasas degradan hidrocarburos de cadena larga, aromáticos, entre otros; a la vez que, naturalmente, su biodigestión genera gases solubles en el crudo (CO2, N2, H2 y CH4) [3]. Recientes estudios en el género de hongos Aspergillus spp. muestran resultados favorables que comprueban la efectividad del uso de sus enzimas extracelulares para el trabajo de degradación y mejora de propiedades reológicas de los crudos pesados [3,4].

Los resultados obtenidos por J. Zhang y su equipo de trabajo en los últimos años exhiben la alta capacidad de biodegradación de este método. A partir de un estudio realizado el año 2020 en el que se realizaron pruebas de crecimiento en ambientes con presencia de crudos, de efectividad de biodegradación, de degradación enzimática, de efecto de surfactantes, de remoción de crudo de arena y de mejora de fluencia por reducción de viscosidad, se comprobó que dos cultivos de esta especie tienen un gran potencial ya que son capaces de crecer encima del crudo como se muestra en el esquema  (ver figura 1). Con ambas cepas se logró una degradación efectiva de crudos pesados, degradación eficiente de alcanos de alto peso molecular y una reducción de más del 66% en la viscosidad del fluido como efecto de los gases solubles liberados [3]. Con esto se mostró la viabilidad técnica del proceso y el potencial de las enzimas extracelulares fúngicas para este uso, presentando una alternativa novedosa, ecológica y de bajo costo dentro de los MEOR.

Se espera que las investigaciones en este campo sigan, ya que el proceso muestra resultados prometedores como una alternativa ecológica y económica. Con el paso del tiempo también contemplaría un aumento en la implementación de bioprocesos en otras áreas, ya que estos poseen distintas ventajas en comparación con los procesos tradicionales de recuperación de crudos pesados.

 Referencias:

[1] R.G. Santos, W. Loh, A.C. Bannwart y O.V. Trevisan (septiembre, 2014). “An overview of heavy oil properties and its recovery and transportation methods” Brazilian Journal of Chemical Engineering [en línea] vol.31 no.3. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-66322014000300001&script=sci_arttext

[2] M.J. McInerney, D.P. Nagle, y R.M. Knapp, “Microbially Enhanced Oil Recovery: Past, Present, and Future”, en Petroleum Microbiology [en línea] Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1128/9781555817589

[3] J. Zhang, H. Gao, H. Lai, S. Hu y Q. Xue, Preprint at: https://www.researchsquare.com/article/rs-10174/v1 (2020).

[4] J. Zhang, H. Gao, H. Lai, S. Hu y Q. Xue, “Biodegradation of heavy oil by fungal extracellular enzymes from Aspergillus spp. shows potential to enhance oil recovery” AIChE Journal vol.67 no. 5 e17222, Feb 2021.

UTEC adquiere el primer módulo WorldViz de realidad virtual aumentada

Escrito por:
UTEC
14 September 2021

El departamento de Ingeniería Mecánica de UTEC, se complace en anunciar la adquisición del primer módulo de realidad virtual aumentada de la marca WorldViz, cabe resaltar que es la primera en el Perú y en Latinoamérica. Con esta adquisición UTEC se pone a la altura de grandes instituciones como el MIT, Stanford University, NASA, etc.

El módulo virtual Vizmove posee herramientas tecnológicas que permitirán a profesores y estudiantes convertir un salón de clases en un ambiente interactivo lleno de aprendizaje.  Además, simular diferentes ambientes de acuerdo a lo que quisieran aprender, desde salas médicas para evaluar o simular prototipos biomecánicos hasta talleres mecánicos de ensamble de motores de maquinaria pesada.

Mas Informacion, aquí:

https://www.worldviz.com/

https://www.worldviz.com/virtual-simulation-room

https://www.youtube.com/watch?v=ZzvWqfZS47Q

Workshop Administración y Negocios Digitales: ¿cómo definir una idea en base a una problemática?

Escrito por:
UTEC
14 September 2021

Los Workshops de Emprendimiento e Innovación, organizados por Administración y Negocios Digitales, están dirigidos a los miembros de la Comunidad UTEC con nuevas ideas de negocio o con ganas de emprender, siendo los principales objetivos:

- Guiar a los futuros emprendedores y exponer las características necesarias para emprender, así como trabajar en la importancia de la mentalidad emprendedora. 

- Compartir conocimiento a través de casos de éxito y ejemplos prácticos para potenciar las ideas de los miembros de la comunidad, desde su concepción hasta convertirse en realidad. 

- Intercambiar experiencias con otros miembros y con los mismos instructores, y así generar una comunidad de aprendizaje y co-creación. 

¿Cómo definir una idea en base a una problemática?

El segundo workshop del viernes 20 de agosto contó con la participación de Elizabeth Albarracin abordando el tema “¿Cómo definir una idea en base a una problemática?

Elizabeth Albarracin cuenta con experiencia en el sector de investigación, proyectos de diseño de productos y servicios. Trabajó en Innovación en el Laboratorio de Innovación de Promperú con el sector exportador y turismo. En Infinito Consultores de diseño estratégico es miembro de la red internacional de Saffron Brand Consultants. UX Designer con enfoque Service Design en Banco Pichincha. Así mismo ha publicado investigaciones en el campo de la educación, robótica y ha participado en concursos, conferencias internacionales siempre con el enfoque Human Centered Design.

Conoce su experiencia y vive este segundo workshop de Administración y Negocios Digitales, en los siguientes videos:

 

 

 

 

¡Los invitamos a reservar un espacio el tercer viernes de cada mes para conectarse con su lado innovador y creativo!

 

Bootcamp: herramientas digitales para transformar tu negocio

Escrito por:
UTEC
14 September 2021

Novedades de Administración y Negocios Digitales: ¡vivimos una experiencia increíble en el bootcamp ‘Herramientas digitales para transformar tu negocio’!

Hace unos días culminamos con éxito el primer bootcamp de la carrera, el cual estuvo enfocado en impulsar negocios tradicionales de familias de la Comunidad UTEC para llevarlos a un siguiente nivel soportados estratégicamente con herramientas digitales.

La idea central fue capacitar a los equipos para que puedan utilizar al máximo la variedad de herramientas digitales que existen, y así continuar creciendo y potenciando sus propuestas de valor.

Felicitamos a los 15 equipos que nos acompañaron en esta semana de intenso aprendizaje, trabajo en equipo y muchas nuevas experiencias. Hacemos una mención especial a los equipos ganadores del demo day, quienes presentaron con mucho entusiasmo y profesionalismo sus propuestas de mejora con todas las herramientas aprendidas en el programa.

Primer Puesto: “Amys Bazar” (equipo conformado por: Kate Alva Torres y Jessica Torres Bastidas).

Segundo Puesto (empate): “El Maquerito” (equipo conformado por: Tito Martin Cajahuanca Huaccho y Julia Susana Huaccho Huamán) y “Truchas Piscitambo” (equipo conformado por: Jaime Cruzado Cerdán y César Marín). 

Esto no hubiera sido posible sin la gran colaboración de UTEC Ventures y UTEC Garage, quienes nos dieron la oportunidad de tener a miembros de su equipo como jurados en el demo day. 

¡Estén atentos, pronto volvemos con más novedades!

 

Primera tesis con honores en UTEC: sustentada por estudiante de Ingeniería Electrónica

Escrito por:
UTEC
16 September 2021

Ricardo, estudiante de Ingeniería Electrónica en UTEC,  ha participado en diversos proyectos dentro y fuera de la universidad y culminó su tesis con un proyecto colaborativo entre la Universidad de Yale, la Universidad de Lund, y la UTEC, recibiendo con honores su titulación. Conoce a detalle su experiencia.

 

INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN UTEC, DESCUBRE AQUÍ: MALLA CURRICULAR, CONVENIOS, DOCENTES Y MÁS

 

1. ¿Cómo ha sido tu experiencia académica en la UTEC?

Mi trayectoria universitaria en la carrera de ingeniería electrónica de la UTEC ha sido una experiencia bastante enriquecedora con diversos desafíos de por medio, un extraordinario soporte del profesorado, y un gratificante crecimiento exponencial. Elegí esta universidad desde un comienzo por su excelente gama de oportunidades y por fomentar la ingeniería desde el primer día con un visionario plan de estudios. Estas expectativas iniciales fueron gratamente sobrepasadas. Logré viajar por el mundo muchas veces mientras recibía una formación de primera. Al término de este camino, me siento muy agradecido por recibir en mi tesis de titulación el primer reconocimiento con honores dándole un memorable fin a mi época universitaria.

 

2. ¿Qué proyectos de ingeniería realizaste durante tu trayectoria académica?

Esta carrera me atrajo en un principio por la capacidad de resolver problemas reales utilizando la tecnología electrónica de manera genérica. Pasé desde el campo de procesamiento de señales biomédicas, a purificación de agua con sistemas electrónicos, hasta generación de energía vía reacciones electroquímicas. Gracias a la guía ejemplar de cada profesor encargado, con el proyecto del primer campo obtuve el tercer puesto a la mejor investigación en un congreso nacional de IEEE, el segundo me permitió viajar a la Universidad de Harvard por una escuela de verano y a Colorado School of Mines por un semestre de intercambio, y el último me llevó a una competencia de ChemCar en Alemania. Cada experiencia me enseñó mucho, no solo por la temática, sino también por ampliar mi panorama e ir descubriendo mi especialización preferida con hitos significativos en mi formación.

 

 

Ricardo proyectos

Proyectos de ingeniería presentados en INTERCON, Universidad de Harvard, Colorado School of Mines, y ChemCar Wettbewerb.

 

3. ¿Cómo elegiste tu campo de especialización?

Tras pasar por una fase exploratoria, la electrónica aplicada en la medicina comenzó a atraerme en gran medida. A través del programa REPU, realicé una pasantía de investigación en dispositivos microfluídicos en la Universidad de Yale. Apoyé en un proyecto doctoral que buscaba reducir los tiempos de diagnóstico de tuberculosis al separar y contar las bacterias con fenómenos electrocinéticos. Luego, mediante el programa ELAP, en la Universidad de Alberta continué con el mismo proyecto realizando ensayos de impedancia en estos dispositivos microfluídicos. Por medio de esta exposición inicial a la microfabricación, detección de parámetros biofísicos, análisis de datos, pude profundizar mi entendimiento del estado de los sistemas biológicos vía fenómenos eléctricos.

Después de explorar diversas herramientas de ingeniería electrónica aplicadas al campo biomédico, creció un interés especial por las imágenes médicas por resonancia magnética cardiovascular debido al impacto que podría tener en el diagnóstico y tratamiento de muchos pacientes. Esta vez, tuve la dicha de estar en el momento indicado para entrar al grupo de investigación de la profesora Dana Peters de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale. Mis proyectos consistieron en desarrollar herramientas automáticas para la evaluación de la función diastólica y para analizar el movimiento de la aurícula izquierda y la válvula mitral. Con esta experiencia logré descubrir mi mayor interés y definir cómo podía contribuir con la sociedad.

 

Ricardo pasantías

Pasantías de investigación realizadas en la Universidad de Yale, y en la Universidad de Alberta.

 

Grupo de investigación de la profesora Dana Peters en la conferencia SCMR 2019.

  

4. ¿Cómo desarrollaste tu tesis en conjunto con dos universidades?

A medida que avanzaba con mi investigación en la Universidad de Yale, noté de forma vivencial que un proceso era muy repetitivo y manual: la segmentación de la aurícula izquierda. Recientemente, esta cavidad del corazón ha tenido un mayor interés de ser analizada cuantitativamente por imágenes de resonancia magnética por el valor que tiene en diagnosticar y pronosticar la fibrilación auricular, la arritmia cardíaca más frecuente. Para realizar este análisis, se requiere delinear esta cavidad (segmentar) en imágenes médicas para derivar su tamaño y su función a lo largo del ciclo cardíaco.

Viendo una clara oportunidad de mejora en el campo de la salud, decidí automatizar este proceso como parte de mi tesis. Entonces, presenté este proyecto al profesor Victor Murray, especialista en imágenes médicas de la UTEC, y gratamente aceptó supervisarme. Junto con el apoyo de la profesora Dana Peters, empecé a trabajar en mi tesis utilizando datos de pacientes de la Universidad de Yale. En el transcurso, en plenas conversaciones con sus colaboradores, el grupo del profesor Einar Heiberg de la Universidad de Lund, en Suecia, también me ofreció guiarme en el desarrollo de este proyecto con la oportunidad de implementar este método en su empresa médica enfocada al análisis de imágenes de resonancia magnética cardiovascular, Segment. Fue así cómo trabajé arduamente en este proyecto en tres países distintos, aprendiendo muchos temas en el camino, experimentando más a fondo el entorno académico, y también explorando nuevas culturas.

Me sentí muy privilegiado al ser asesorado por tres excelentes profesores. El profesor Victor Murray desde mis primeros ciclos me motivó a seguir la línea académica, me contó cómo era la vida en una escuela de posgrado y el campo de las imágenes médicas, y en la tesis, me brindó un apoyo excepcional, desde el marco pedagógico hasta los pequeños detalles técnicos. La profesora Dana Peters me recibió amablemente en su grupo, me invitó a los cursos que dictaba, me proponía proyectos muy didácticos con metas alcanzables, y me dio la oportunidad de regresar a la Universidad de Yale muchas veces. El profesor Einar Heiberg, a parte de mostrarme un notable desempeño académico mediante su ejemplo, me enseñó cómo un trabajo de investigación en este campo puede llegar a las manos de los médicos. Gracias a ellos y a sus grupos, logré finalizar este proyecto con una publicación en la revista BMC Medical Imaging. Por más que me sienta feliz con este resultado, guardo con mayor simbolismo este trayecto.

 

5. ¿Cuáles son tus próximos pasos?

Tras recibir esta formación excepcional, logré ser aceptado en un programa de doctorado en ciencias médicas de la Universidad de Oxford con una beca completa del Fondo Clarendon. Mi proyecto sigue una línea similar dentro de la resonancia magnética cardiovascular con un mayor enfoque en la caracterización de tejidos desarrollando procesos basados en datos. Luego, planeo mejorar el sistema del cuidado de la salud facilitándolo con herramientas tecnológicas. Haber llegado hasta aquí puede parecer un crecimiento lineal, pero sinceramente el proceso ha sido bastante turbulento, subsanado por una interminable lista de mentores por quienes estoy eternamente agradecido.

 

Egresado de Ingeniería Industrial gana el primer puesto en Shark Tank del programa del MIT GCLOG 2021-2022

Escrito por:
UTEC
17 September 2021

Felicitamos a Miguel Angel Guillermo por obtener el primer puesto en la competencia Shark Tank del programa del MIT GCLOG 2021-2022 (MIT Global SCALE Network), realizado el pasado 20 de agosto.

 

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UTEC, DESCUBRE AQUÍ ESTA CARRERA DEL FUTURO

 

Nuestro egresado Miguel Angel Guillermo, junto a Maria Florencia Ghiglione y Alejandro Goitia Polo, presentaron una iniciativa innovadora a la que llamaron Tiendizalo. Su objetivo es brindar una solución en el proceso de las cadenas de suministros de los “nanostores” para Latinoamérica. Su idea compitió para obtener la mayor cantidad de inversión por parte del jurado, y lo lograron. Así, nuestro egresado y su equipo lograron obtener el primer puesto. 

Puedes felicitarlo, aquí.

 ASÍ SE VIVE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UTEC:

 

Development of a Numerical Model for the Simulation of Tsunami Wave Propagation on Land

Escrito por:
UTEC
20 September 2021
Numerical models are quite common in Civil Engineering and, among them, those in fluid mechanics are some of the most complex ones. Studying waves is already as hard as it comes, so focusing on tsunami waves propagating on land is one of the hardest problems in the world.
 
This is because tsunami waves break and undergo complex deformation with abrupt temporal and spatial changes in pressure during its impingement on coastal structure. Numerical simulation of such phenomenon requires a robust and efficient momentum solver and accurate reproduction of free-surface to reproduce the tsunami hydrodynamic force accurately. 

Considering the cost (both in lives and economical) of tsunami waves reaching land, this is a problem that must be solved. So having such a robust numerical model capable of simulating them is critical if we are to minimize those costs (specially in countries along the Pacific Ring of Fire). This is why, in continuing with our series of webinars on Civil Engineering, we were so pleased to have Dr. How Tion Puay, live from Malaysia, delivering the webinar "Development of a Numerical Model for the Simulation of Tsunami Wave Propagation on Land", when he shared with us the process of developing a robust and efficient 3-D numerical model to simulate the hydrodynamic of tsunami waves.
 
Dr. Puay H.T is a Senior Lecturer at the River Engineering and Urban Drainage Research Centre (REDAC) at Universiti Sains Malaysia, Penang, Malaysia. He obtained his Ph.D. and Master degree from the Department of Urban Management, Kyoto University and BS in Civil Engineering from Universiti Sains Malaysia.  His research mainly focuses on the mathematical and numerical modelling of open-channel hydraulics. Apart from teaching in the Civil Engineering School, he is also actively involved in consultation project, e. g. numerical modelling of emergency gate at a dam, river rehabiliaton project and the Integrated River Basin Management plan for Perai River, Penang, Malaysia. He has received the Transdisplinary Research Grant Scheme for the development of numerical model for mudflow disaster and the Fundamental Research Grant Scheme to study the formation of pool and riffles structure in river. Both research grants are national from the Ministry of Higher Education of Malaysia.
 
The following is a recorded version of his presentation.
 
[Versión en español] 
 
El uso de modelos numéricos es bastante común en la ingeniería civil y, entre ellos, los relacionados a la mecánica de fluidos tienden a ser de los más complejos. Estudiar olas es de por sí difícil así que enfocarse en el comportamiento de la propagación de olas de tsunami en tierra es de los problemas más difíciles de resolver en el mundo. 
 
Esto es así porque las olas de tsunami se deforman y rompen siguiendo procesos de cambio complejos de presión, tanto temporal como espacial, al golpear estructuras costeras. La simulación numérica de estos fenómenos requiere una solución de momentos robusta y eficiente que reproduzca con precisión tanto las superficies libres como las fuerzas hidrodinámicas resultantes.
 
Considerando los altos costos (tanto en vidas como financieros) del efecto de tsunamis llegando a tierra, este es un problema que debe ser necesariamente resuelto. Por ello el desarrollo de modelos robustos capaces de simular su comportamiento es crítico al buscar reducirlos (sobre todo en países a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico). Es por este motivo que, continuando con nuestra serie de webinars en ingeniería civil, estuvimos sumamente complacidos de contar con el Dr. How Tion Puay, en vivo desde Malasia, presentando el tema "Desarrollo de un Modelo Numérico para la Simulación de la Propagación de Olas de Tsunami en Tierra", en donde compartió con nosotros el proceso de desarrollo de un modelo 3D robusto y eficiente capaz de simular la hidrodinámica de olas de tsunami. 
 
El Dr. H.T. Puay es Docente Senior en el Centro de Investigación en Ingeniería de Ríos y Drenaje Urbano (REDAC, por sus siglas en inglés) de la Universidad Sains Malaysia en Penang (Malasia). Recibió los grados de PhD y Maestría del Departamento de Manejo Urbano de la Universidad de Kioto (Japón), y de Bachiller de Ciencias con mención en Ingeniería Civil por la Universidad Sains Malaysia. Su trabajo de investigación se enfoca principalmente en modelos matemáticos y numéricos para el modelado de hidráulica de canales abiertos. En adición a sus labores docentes en la Escuela de Ingeniería Civil, es un activo consultor en diversos proyectos (p.e., el modelado numérico de compuertas de emergencia en represas, proyectos de rehabilitación en ríos, y en el Plan para el Manejo de la Cuenca del Río Perai en Penang (Malasia)). Ha recibido el fondo en investigación transdisciplinaria para el desarrollo de modelos numéricos para desastres de lodo, y el fondo de investigación fundamental para el estudio de la formación de estancos y torrenteras en ríos. Ambos fondos de investigación son auspiciados por el Ministerio de Educación Superior de Malasia. 
 
La que sigue es una grabación de su presentación.

Miembros de ASCE-UTEC obtienen el 3er puesto en BIM Competition CONEIC 2021

Escrito por:
UTEC
23 September 2021

Estudiantes de Ingeniería Civil, miembros de la directiva de ASCE-UTEC, obtuvieron el tercer puesto en el BIM Competition CONEIC 2021 del XXVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil Chiclayo 2021.

Se trata de Luis Espinoza, Carlos Claros y Walter Gonzales, quienes  tuvieron el reto de modelar en 3D un reservorio circular que incluían especificaciones en las áreas de estructuras, sanitarias y el metrado respectivo. 

El desarrollo del reto tuvo dos fases, la primera constó de un entregable del flujograma BIM y la segunda fase se desarrolló el modelado completo. 

“De parte de la dirección general de ASCE estamos muy orgullosos de nuestros compañeros por su gran logro y seguiremos incentivando la preparación para competencias a nivel nacional, y posteriormente esperamos representar de forma internacional”, comentan.

 

La Tecnología del Galvanizado por Inmersión en Caliente. Proceso y Aplicaciones

Escrito por:
UTEC
27 September 2021

 

¿Qué es el proceso galvanizado?

 

Es una técnica de protección del acero ante la corrosión que consiste en el recubrimiento de la pieza por Zinc. La corrosión es causada por la tendencia inherente de los metales  de volver a su estado original (mineral normalmente). La agresividad de la corrosión depende de factores ambientales como la presencia de sales, aire, humedad, etc.

 

¿Qué es el proceso del galvanizado por inmersión en caliente y cuales son las fases?

 

El proceso de galvanizado empieza por el desengrase de la pieza a galvanizar. Esto se da con el objetivo de tener una pieza limpia. Luego, se enjuaga todo químico residual. A continuación, empieza el proceso de decapado. En este proceso se quita todo óxido presente en la pieza (precisamente la razón de galvanizar). Luego, se realiza un segundo enjuague para quitar el residuo químico del decapado. Después, en el proceso conocido como flux, se da un baño de sales a la pieza. Esto se hace debido a que luego del enjuague, la pieza pasará por un horno para secarse. Este calentamiento generaría un nuevo óxido de no ser por la protección adquirida por las sales en el flux. Una vez seco, se inicia el proceso de inmersión en el baño de Zinc fundido dentro de un recipiente llamado crisol. Finalmente, luego de ser retirado del crisol a alta temperatura, la pieza debe ser enfriada. Es de esta manera que se consigue una pieza galvanizada por inmersión en caliente, la cual estará protegida contra la corrosión.

 

¿Qué normas rigen el proceso de galvanizado por inmersión en caliente?

 

ASTM A123 

Esta especificación cubre los requisitos para el galvanizado por inmersión en caliente en productos de hierro y acero para diversas formas de producto.

 

ISO 1461

Especifica las propiedades generales y los métodos de prueba para los recubrimientos aplicados por inmersión de artículos fabricados de hierro y acero en una masa fundida de zinc.

 

ISO 14713 - 2

Brinda pautas y recomendaciones con respecto a los principios generales de diseño que son apropiados para los artículos que van a ser galvanizados en caliente.

 

¿Dónde se aplica este proceso?

 

Las áreas de aplicación del galvanizado no tiene límites. Se puede galvanizar todo tipo de estructura de acero para brindar protección contra la corrosión. Algunos ejemplos de aplicación son:

 

  • Puentes
  • Contenedores de basura
  • Paraderos de transporte público
  • Enmallados y barandas de seguridad
  • Aerogeneradores
  • Almacenes

 

Edward Lopez y Hector Garcia

Miembros del comité del Acero de ASTM UTEC S.C.

Ganadores de la Batalla de la Galvanización del Mining Lab University de Nexa

 

Suscribirse a