Pasar al contenido principal

Ciencia de Datos: profesionales claves para la digitalización empresarial

Escrito por:
UTEC
15 October 2021

El avance tecnológico abrió las puertas a un nuevo mundo de carreras universitarias cada vez más demandadas por las empresas. Una de ellas es Ciencia de Datos, cuyos profesionales pueden descifrar grandes volúmenes de información, predecir escenarios, tomar decisiones y crear soluciones a partir de ellos. 

También son capaces de predecir tendencias basadas en grandes conjuntos de datos, mediante algoritmos de inteligencia artificial (IA).  

Formación especializada

La malla curricular de esta carrera posee un estándar internacional e incluye cursos de programación desde el primer ciclo. A partir del segundo año, los estudiantes ya reciben las primeras nociones de algoritmos y estructuras de datos, desarrollo basado en plataformas y cloud computing. En ciclos más avanzados, conocerán otras tendencias, como machine learning, storytelling con datos, big data y data mining

La exigencia de la malla curricular también se evidencia en el desarrollo de proyectos desde el primer hasta el último ciclo académico. En ese sentido, el estudiante trabajará en modernos laboratorios, participará en talleres que estimularán su creatividad y pensamiento crítico, y empleará herramientas clave para desarrollar sistemas innovadores. 

Los cursos transversales propuestos en la malla respaldan la formación de profesionales con sólidos conocimientos en la creación de sistemas computacionales, así como en el desarrollo y mejoramiento de nuevas tecnologías para el manejo y el procesamiento de datos a gran escala. Así, UTEC ratifica su compromiso de formar a los profesionales que las empresas requieren en tiempos de transformación digital

 

¿Por qué estudiar Ingeniería de la Energía en el Perú?

Escrito por:
UTEC
15 October 2021

El sector energía en el Perú se recupera en medio de la pandemia. Según la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en mayo de este año, la producción eléctrica aumentó un 35 % respecto al mismo mes del 2020. 

Para impulsar aún más esta recuperación se necesitan profesionales de carreras como Ingeniería de la Energía, que laboren en proyectos de generación y uso de energía convencional y no convencional.

La malla curricular de la carrera incide en el desarrollo de proyectos tecnológicos desde el primer hasta el último ciclo. El estudiante se desempeñará en modernos laboratorios y llevará talleres que despertarán su creatividad, una habilidad indispensable para desarrollar proyectos de generación y distribución energética con impacto mínimo en el medioambiente que exigen las organizaciones del sector. Estas son las tres etapas de estudio:

1.- En los primeros ciclos, el estudiante recibirá los conceptos básicos y fundamentos para su carrera. 

2.- Más adelante, realizará actividades interdisciplinarias para desarrollar sus competencias en el contexto de proyectos. 

3.- En los últimos ciclos, obtendrá experiencia real mediante prácticas, programas de intercambio, proyectos de investigación y emprendimientos, además de sintetizar todo lo aprendido en un proyecto de tesis. 

¿Dónde trabajar?

Esta carrera permite egresar con diversas especialidades, como sistemas de potencia, petróleo y gas, tendencias y modelos de negocios energéticos, y data analytics. Asimismo, el profesional deberá contar con un nivel B2 de inglés, para facilitar su inserción en el mercado laboral internacional, y contar con un mínimo de horas de actividades de voluntariado, que le brindarán una visión más integral de la sociedad. 

Los ingenieros de la energía pueden trabajar en empresas del sector eléctrico y minero, en instituciones dedicadas a consultorías en temas energéticos, y organizaciones especializadas en investigación y búsqueda de alternativas energéticas con impacto mínimo en el medio ambiente. En UTEC, te ofrecemos esta carrera con cursos al nivel de un posgrado y una visión de 360 grados para alcanzar el éxito. 

 

¿Cómo actúa la termodinámica en nuestra vida cotidiana?

Escrito por:
UTEC
15 October 2021

La termodinámica es una de las ramas de la química con mayor uso práctico en nuestra vida cotidiana, sobre todo en la ingeniería y la ciencia exacta. Este campo estudia las reacciones energéticas y la viabilidad en cuanto a las reacciones químicas. 

Por ello, es considerada un pilar fundamental en los procesos que se llevan a cabo al interior de las industrias química y petroquímica, entre otras.

Si observamos con detenimiento nuestro entorno, hallaremos diversas aplicaciones de la termodinámica en nuestras vidas. Por ejemplo, cuando almacenamos la energía en baterías que luego colocamos en nuestros celulares o computadoras, así como en los autos eléctricos. Todos los usos de la termodinámica parten de tres leyes elementales.

Leyes de la termodinámica

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Se aplica en el funcionamiento de los motores de los autos, durante la etapa de combustión, o al hervir agua en una tetera, cuando se genera el vapor.

El calor se transfiere de un cuerpo con mayor temperatura a otro con menor temperatura, nunca al revés. Lo notamos cuando ponemos una mano sobre una superficie fría y luego de unos minutos, esta superficie queda más caliente. 

Si dos o más cuerpos con diferentes temperaturas entran en contacto, luego de un tiempo, ambos conservarán la misma temperatura. Se observa cuando colocamos hielo a un vaso con agua. El hielo se derrite y el agua alcanza un equilibrio térmico. 

Podemos concluir que la termodinámica interviene en muchos procesos empíricos y útiles en nuestra vida diaria, aunque no sepamos a conciencia cuándo ni cómo suceden. Entender y experimentar los principios fundamentales de transformación y conservación de la energía pueden ayudarnos, incluso, a salvar vidas.

 

¿Por qué estudiar Ingeniería Mecánica en el Perú?

Escrito por:
UTEC
15 October 2021

La industrialización es uno de los pilares sobre los que se sostiene la competitividad de todo país. La ingeniería mecánica impulsa este proceso, ya que es la rama encargada de formular, diseñar, analizar e implementar equipos, máquinas, estructuras y sistemas al interior de las empresas. Por ello, cumple un rol clave en industrias como la automotriz, aeronáutica, marítima, minera, petrolera, manufacturera, construcción, etc. 

Esta carrera también es de suma importancia para la mejora de la salud humana. Sus aplicaciones en este campo incluyen biomecánica, ingeniería del deporte y transporte de fluidos y materiales viscoelásticos como los tejidos. Todo ello implica estudios teóricos, computacionales, experimentales y clínicos.

Dominio de la tecnología

La carrera que ofrece UTEC busca formar profesionales con bases para diseñar máquinas innovadoras y sistemas industriales, capaces de responder a las necesidades y urgencias de la industria. Además, la exigencia de la malla curricular se traduce en el desarrollo de proyectos tecnológicos desde el primer hasta el último ciclo académico.

Durante los dos primeros años, el estudiante llevará cursos introductorios, como Química General, Cálculo Vectorial, Termodinámica e Ingeniería de Materiales. En los dos años siguientes, se introducirá en Mecánica de Fluidos y Materiales, Procesos de Manufactura, Transferencia de Calor, Ingeniería de Mantenimiento, entre otros. El quinto y último año se centrará en los cursos electivos de carrera y la elaboración de la tesis. 

Como resultado de esta formación, el egresado será capaz de usar diferentes materiales para el diseño, el desarrollo y el mantenimiento de diversas maquinarias que requiere la industria del país. Así, se convertirá en líder de los procesos de innovación, al plantear soluciones novedosas que resuelvan problemas reales.

 

Profesora de Bioingeniería participará en la segunda edición del Science & Cooking World Congress

Escrito por:
UTEC
20 October 2021

Alejandra Ratti, profesora de Bioingeniería de UTEC, participará en la segunda edición del Science and Cooking World Congress, un evento internacional que se celebrará en Barcelona (España) y cuyo objetivo es explorar el enorme potencial de la gastronomía científica para generar un nuevo paradigma que permita aportar en la solución de los grandes retos sociales. 

El congreso está presidido por Pere Castells y las universidades de Barcelona y Parma, la Generalitat de Catalunya, Parc a Taula y el Ajuntament de Barcelona. Entre los organizadores ejecutivos figuran Gastro Ventures y Fresh Marketing de Proximitat. Este año, y bajo el lema "Sustainability. Research, economics and health", se celebra la segunda edición del congreso, que se llevó a cabo por primera vez en 2019.

Más información sobre el congreso, aquí. 

 

Director de la carrera de Ingeniería Ambiental de UTEC publica artículo científico en prestigiosa revista New Phytologist

Escrito por:
UTEC
21 October 2021

El director de la carrera de Ingeniería Ambiental y del Centro de Investigación y Tecnología del Agua, Patrick Venail Ph.D., publicó un artículo científico en la prestigiosa revista New Phytologist, cuyo factor de impacto es superior a 10 y se encuentra ranqueada como número 7 de 235 revistas especializadas en ciencias vegetales.

 

INGENIERÍA AMBIENTAL EN UTEC, DESCUBRE AQUÍ: MALLA CURRICULAR, CONVENIOS, DOCENTES Y MÁS

 

En este estudio se recopiló información de casi 7000 comunidades de plantas en Países Bajos, las cuales se encuentran en 38 tipos de hábitats con diferentes niveles de estrés ambiental. En cada comunidad se midió su diversidad y el nivel de divergencia evolutiva entre las plantas que la componen. 

Se buscaba probar una serie de hipótesis relacionadas con la ecología y la historia evolutiva de las plantas. Los resultados, aunque bastante específicos en el área de la ecología evolutiva, nos permiten conocer mejor los procesos que determinan la composición de las comunidades vegetales. En esta publicación participaron 17 autores pertenecientes a 13 instituciones en 7 países. 

Lee el artículo completo, aquí.

 

 

Calor extremo de la erupción del volcán Vesubio convierte cerebro de hombre a vidrio

Escrito por:
UTEC
22 October 2021

 


 

 

Autor:

 

Luz Pérez Tulich

 

Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Biología Sintética

 

Departamento de Bioingeniería

 

lperez@utec.edu.pe

 

 


 

El Vesubio hizo erupción en el año 79, la ciudad de Herculano fue  golpeada y abrumada por avalanchas de cenizas volcánicas, que mataron a todos los habitantes debido a que  los flujos piroclásticos alcanzaron hasta 30 kilómetros al noroeste y al oeste del Vesubio. 

 

En la década de 1960, en el Collegium Augustalium de Herculano, los investigadores encontraron a una víctima humana de la avalancha tendida en un lecho de madera, enterrada por cenizas volcánicas. En el cráneo de esta víctima, se descubrió aparentes restos cerebrales que estaban vitrificados en lugar de saponificados. La saponificación se da cuando los  triglicéridos presentes en el tejido se han convierten en glicerol y sales de ácidos grasos o jabón, la vitrificación en cambio se refiere al tejido que se ha quemado a altas temperaturas y se ha convertido en vidrio o esmalte, este inusual  descubrimiento fue realizado por el Dr. Pier Paolo Petrone, profesor de osteobiología humana y antropología forense en el Hospital Universitario Federico II en Nápoles, Italia.

 

 

 

Figura 1. Víctima de la erupción (Collegium Augustalium, Herculaneum). La parte posterior del cráneo (el hueso occipital y parte de los parietales) había explotado por completo, dejando visible la parte interna. A. Fragmento de cerebro vitrificado extraído de la parte interna del cráneo; B. Fragmento de médula espinal vitrificado de la columna. 

Fuente. PLOS ONE (2020).

 

 

 

 

Figura 2. Fragmento de material negro vítreo extraído de la cavidad craneal de una víctima de la erupción volcánica de Herculano.

Fuente. The New England Journal of Medicine (2020).

 

 

Para saber la temperatura que se alcanzó al momento de la erupción, estudiaron  la madera carbonizada encontrada cerca del cuerpo, que según determinaron los investigadores pertenecieron a las especies Picea mariana (abeto negro) y Picea glauca (abeto blanco), mostrando que las temperaturas alcanzadas estuvieron en un rango de 470 °C a 520 °C. 

 

Realizaron análisis proteómico del material negro vítreo de la cavidad craneal lo que  permitió la identificación de varias proteínas altamente expresadas en diferentes partes del cerebro humano.

 

 

Los ácidos grasos adípicos y margáricos, que son  componentes de la grasa del cabello humano, fueron detectados mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas. También se detectaron ácidos grasos esteárico, palmítico y mirístico que son típicos de los triglicéridos humanos del cerebro, aunque también se pueden encontrar en grasas vegetales y animales. Sin embargo, no se encontraron restos de plantas o animales asociados a los restos óseos en el sitio del descubrimiento de la víctima,

 

El resultado más significativo es la identificación exclusivamente en los fragmentos vidriosos del cráneo de varias proteínas expresadas en los tejidos del cerebro humano junto con Acidos grasos adípicos y ácidos grasos margáricos  atribuibles al cerebro y al cabello de la víctima, respectivamente, indicando así que  material negro vitrificado es el resultado de la exposición del cerebro  a altas temperaturas.

 

 

Bibliografía: 

 

1. Petrone, P., Pucci, P., Vergara, A., Amoresano, A., Birolo, L., Pane, F., Sirano, F., Niola, M., Buccelli, C., & Graziano, V. (2018). A hypothesis of sudden body fluid vaporization in the 79 AD victims of Vesuvius. PLoS ONE, 13(9), 1–27. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203210

2. Petrone, P,et al 2020. Heat-Induced Brain Vitrification from the Vesuvius Eruption in c.e. 79. January 23, 2020 N Engl J Med 2020; 382:383-384 DOI: 10.1056/NEJMc1909867

 


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERÍA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERÍA  Bioingeniería  


COP26 y el rol de la juventud

Escrito por:
UTEC
26 October 2021

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) es una de las convenciones adoptadas en la Cumbre de Rio en 1992. A través de la Convención, se reconoce que se requiere la cooperación más amplia posible de todos los países para actuar de manera efectiva y apropiada ante el cambio climático. De esta manera, desde 1995, los países firmantes de la Convención o Partes se reúnen anualmente en la denominada Conferencia de las Partes (COP).

Durante la COP, jefes de estado, ministros y equipos técnicos de las Partes se reúnen para negociar los compromisos internacionales en acción climática. En la COP21 en 2015, los países se comprometieron a limitar el calentamiento global a 2°C sobre los niveles preindustriales y apuntar a 1.5°C. Este compromiso se conoce como el Acuerdo de París y es el segundo acuerdo vinculante de la UNFCCC después del protocolo de Kyoto.

Este año, se llevará a cabo la COP26, bajo la organización de Reino Unido en colaboración con Italia, del 31 de octubre al 12 noviembre en Glasgow, Escocia. Debido a la pandemia por COVID-19, la COP26 fue postergada de su fecha inicial en noviembre del 2020. Además de su postergación, la COP26 tiene una urgencia única debido a que es decisiva para mantener la esperanza de cumplir con las metas del Acuerdo de Paris.

Antes de la COP26, todas las partes deberán presentar la actualización de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), estas actualizaciones tienen la meta de ponernos de vuelta en el camino hacia la meta de 1.5°C. Además, un punto clave para el éxito de la COP26 es que los países desarrollados cumplan con su promesa de movilizar al menos USD 100 mil millones en financiamiento climático por año para el 2020.

ROL DE LA JUVENTUD

La COP26 también será un espacio para los jóvenes. El 5 de noviembre se llevará a cabo el día de la juventud, el cual forma parte de la agenda de la COP26 y tiene como objetivo destacar el poder y la participación de los jóvenes en la COP, así como demostrar el papel fundamental de la educación y la formación en la acción climática.

Este año, participaré de la COP26 como miembro de la delegación peruana en la conferencia y representando a Perú en los diferentes eventos que se realizarán durante el día de la juventud, en particular en el evento "Bridging the generational divide: Championing Youth Innovation" organizado por el SDG7 Youth Constituency en conjunto con UNIDO. Mi meta en la COP26 es defender y amplificar el mensaje de la importancia de la participación de jóvenes en el liderazgo de soluciones energéticas ante la crisis climática, particularmente en el contexto de Latinoamérica.

Alejandra Valdivia Espinoza

Estudiante de Ingeniería de la Energía

Egresado de Ingeniería Industrial de UTEC: “Hoy soy country manager en una empresa de comercio electrónico”

Escrito por:
UTEC
28 October 2021

Gianfranco Gallese, egresado de Ingeniería Industrial de UTEC, siempre tuvo claro que para poder obtener nuevas oportunidades es indispensable tener claro un norte. Desde el colegio, pensaba en crear soluciones de forma creativa y encontró en la Ingeniería Industrial un amplio campo para lograrlo.

 

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UTEC: MALLA CURRICULAR, EGRESADOS, DOCENTES Y MÁS

 

Hoy, Gianfranco es country manager de Ordéname, plataforma de comercio electrónico diseñada para el canal tradicional. 

 

¿Quieres conocer su experiencia laboral en esta y más empresas? 

¡Checa este video y compártelo! 

 

¿Errores informáticos? cómo se originan realmente y qué impacto tienen

Escrito por:
UTEC
28 October 2021

El 5 de diciembre del 2020, el Banco de la Nación depositó por error S/ 717,540 demás. Consideró que no se trata de un error humano, y por el contrario, lo calificó como un “error netamente informático''.  

Más allá de las acciones emprendidas para recuperar el dinero, cabe la duda, y más aún la preocupación, de que no sea clara la razón por la cual 978 personas recibieron un monto ampliamente superior al original.

Aunque los errores informáticos o también conocidos como bugs, son parte de todo sistema computacional (esta es una de las razones por la cual cada cierto tiempo nuestras aplicaciones o apps deben ser actualizadas), la mayoría de los bugs se originan por errores de quienes desarrollan el código de una aplicación o software.  

El impacto de un bug en una aplicación tiene consecuencias negativas en la imagen y reputación de una institución. Para evitarlos existen distintas metodologías, técnicas y herramientas:

Test Driven Development o Desarrollo Guiado por Pruebas es una de las metodologías de desarrollo de software orientada al desarrollo libre de fallas probando cada línea de código a través de pruebas unitarias.

“Si no se prueba, está roto” es un frase muy común en el desarrollo de software, para probar cada funcionalidad de una aplicación y asegurar que no hay nada roto, existen distintas técnicas como: pruebas de unidad, pruebas funcionales, pruebas de integración, pruebas de estrés,  etc.

Las herramientas de pruebas juegan un papel muy importante en el trabajo de probar cada funcionalidad en distintos escenarios.  Los analistas de calidad o testers prueban el software en escenarios que van  desde los más comunes hasta los menos pensados con el fin de asegurar el correcto funcionamiento y no tener comportamientos inesperados.

Finalmente, tanto la ley como la ética establecen que las personas involucradas en el proceso de desarrollo de software son responsables de crear buenos sistemas con una cantidad mínima de errores.  Un error “netamente informático” no es una conclusión razonable a estas alturas y de todas maneras debe ser coherentemente aclarado. 

 

Por: Jesús Bellido

Director de Ciencia de la Computación de UTEC

 

Suscribirse a