Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsFelicitamos a Anthony Gutarra y Styven Palomino, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, quienes recibieron el Gold Best Student Paper Award por el trabajo ‘Hexapod walking mechanism based on the Klann linkage for a 2DoF amphibious robot’. Su propuesta fue presentada en la sétima Conferencia Internacional MuSMe 2020-2021, realizada en Córdoba, Argentina, el 15 de octubre.
El trabajo trata sobre el mecanismo de un robot anfibio de seis patas, con la capacidad de desplazarse en superficies terrestres y acuáticas. Incluye desde el análisis y el diseño de la estructura hasta la construcción del prototipo en los laboratorios de la universidad. Ambos estudiantes destacaron el apoyo que tuvieron por parte de la carrera de Ingeniería Mecatrónica y del profesor Elvis Jara, quien los asesoró durante el desarrollo del proyecto.
Autor:
Erick Quevedo
Departamento de Bioingeniería
El presente año, se realizó una nueva edición del Cleveland Clinic - UTEC Summit, un evento académico anual, el cual viene organizando el Departamento de Bioingeniería junto con el Centro de Investigación en Bioingeniería (BIO) de UTEC. La cuarta edición de este gran evento, se realizó el día 14 de Octubre, tuvo como finalidad fomentar la contribución de la bioingeniería en la búsqueda de soluciones contra COVID-19.
El programa estuvo a cargo de grandes expositores internacionales de Cleveland Clinic, uno de los socios estratégicos de UTEC; quienes mostraron lo último en innovación, temas de investigación colaborativa, así como también nuevos retos y desafíos en el área de Bioingeniería.
El expositor Aaron Fleischman, Director del laboratorio de BioMEMS y Nanotecnología del Departamento de Ingeniería Biomédica de Cleveland Clinic, tuvo una exposición acerca del tratamiento del volumen espiratorio de pacientes ventilados mecánicamente para inactivar el SARS-Cov-2. Jacob Scott, Profesor asociado y médico-científico de Cleveland Clinic junto con Gabrielle Blocher, Gerente General de CelerPurus, abarcaron el tema de la oportunidad de mercado de la cámara de descontaminación UV para artículos personales, debido a la escasez de PPE. Robert L. Chatburn, Gerente de programas de investigación en cuidados respiratorios y Director de la beca Simulación en Cleveland Clinic; tuvo un presentación acerca de las soluciones de la ingeniería para la ventilación mecánica durante condiciones quirúrgicas. Lara Jehi, Profesora de neurología en Cleveland Clinic, expuso acerca de las herramientas de predicción de riesgos COVID-19 y su integración en la atención clínica. Geoffrey Vince, Presidente del Departamento de Ingeniería Biomédica del Instituto de Investigación Lerner de Cleveland Clinic, presentó el desarrollo de Breathalyzer para infecciones respiratorias. Barry Kuban, Director de Ingeniería, y del laboratorio de dinámica cardiovascular en Cleveland Clinic, presentó acerca de los avances en soporte circulatorio mecánico. Amy Nowacki, Bioestadística de Cleveland Clinic en el Departamento de Ciencias Cuantitativas de la Salud, presentó un último tema, acerca del análisis de datos de registro de COVID: Ponderación de superposición de puntaje de propensión.
El evento también contó con la participación de los alumnos de la carrera de Bioingeniería de UTEC, tuvieron la presentación de los proyectos que vienen desarrollando actualmente en la universidad.
Video completo del evento Cleveland Clinic - UTEC Summit 2021:
Investigadores del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio de UTEC han sido elegidos como miembros asociados del International Institute of Conservation for Historic and Artistic works, el cual busca promover los conocimientos y métodos de trabajo para proteger y preservar el patrimonio histórico y artístico en todo el mundo.
El Perú tiene muchas obras de arte arqueológicas y artísticas que cubren miles de años de historia y cultura. Por tal motivo, existen organizaciones alrededor del mundo, como el Instituto Internacional para la Conservación de Obras Históricas y Artísticas (IIC, por sus siglas en inglés), que buscan destacar a sus aliados estratégicos que protegen la identidad cultural de cada país, aportando valor y calidad de vida a todas las personas.
Este año, por primera vez, dos peruanos fueron aceptados para formar parte del grupo selecto de profesionales en conservación asociados al IIC. Ambos son miembros y fundadores del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio de UTEC: Juan Carlos Rodríguez, director del centro, y Rosanna Kuon, investigadora del centro.
“Agradecemos mucho tener la oportunidad de ser miembros asociados de esta prestigiosa organización. Nuestra motivación es conocer y entender la cultura material para poder conservarlo y protegerlo. Así, podremos fortalecer la identidad peruana y construir un país más unido”, explicó Juan Carlos Rodríguez.
De esta forma, dos peruanos se unen a la sólida red mundial de distinguidos becarios, miembros e instituciones que representan a más de 70 países y tiene estrechas relaciones con miles de profesionales a nivel internacional. Esto logra evidenciar los avances que está teniendo el Perú en torno a la protección del legado cultural material.
Cabe señalar que ambos investigadores se encuentran liderando estudios interdisciplinarios para la conservación de objetos patrimoniales. “Las ciencias sociales, la ingeniería y la tecnología deben ser las protagonistas en el cuidado de las piezas culturales. Entendiendo el significado y valor cultural de los objetos, así como sus características materiales, podemos diseñar adecuadas estrategias de conservación”, añade el científico de UTEC.
El pasado sábado 13 de noviembre finalizó la COP26 que se llevó a cabo en Glasgow, Escocia. Esta conferencia reunió tanto a líderes mundiales como a la sociedad civil y organizaciones internacionales con la finalidad de tomar los acuerdos necesarios para controlar el cambio climático. Durante la Conferencia, diversos países anunciaron sus nuevos compromisos y también se llevaron a cabo nuevos acuerdos entre países que involucran la reducción de deforestación, financiamiento climático y transición energética. Algunos de los acuerdos presentados en el transcurso de la COP26 fueron los siguientes:
Además, luego de dos semanas de negociaciones, se firmó el documento final de la Conferencia, denominado Pacto Climático de Glasgow y es el primero que hace referencia a los combustibles fósiles. Aunque se reconoce el avance logrado en la COP26, varios países respondieron que los compromisos adoptados no están a la medida para la urgencia climática. Como lo mencionó António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, es necesario acelerar la acción climática mantener la esperanza de limitar el aumento de temperatura global a 1.5°C
Mi experiencia en la COP26
Por primera vez, participé de la Conferencia y fui miembro de la delegación peruana en Glasgow. Durante la Conferencia, tuve la oportunidad de ser parte de los panelistas en el evento lateral “Breaking Barriers for Youth to Lead on SDG 7” organizado por Student Energy en colaboración con Sustainable Energy for All donde se discutió la necesidad de incluir a los jóvenes en el desarrollo de políticas energéticas con énfasis en lograr el ODS 7, acceso a la energía. Asimismo, durante la COP26, fui parte de las actividades que realizó el SDG7 Youth Constituency como reuniones y eventos laterales que me permitieron conocer a excelentes jóvenes que están liderando una revolución energética en sus propios países y a nivel global.
Alejandra Valdivia Espinoza
Estudiante de Ingeniería de la Energía
Fuentes:
https://edition.cnn.com/2021/11/13/world/cop26-agreement-final-climate-intl/index.html
https://news.un.org/en/story/2021/11/1105792
https://www.carbonbrief.org/cop26-key-outcomes-agreed-at-the-un-climate-talks-in-glasgow
ASME UTEC es la sección estudiantil oficial de The American Society of Mechanical Engineers en UTEC. Los inicios de la sección datan del 2016, desde donde tuvo una duración de 2 años antes de declararse inactiva. Luego de 3 años, un grupo de estudiantes de ingeniería mecánica, tras coordinaciones con ASME, obtuvo el permiso de reactivación el 16 de noviembre de 2021.
La sección estudiantil de ASME en UTEC resurge con el propósito de representar e integrar a la comunidad de ingeniería mecánica en UTEC y ser un canal para el conocimiento técnico, científico e ingenieril, así como de oportunidades. Asimismo, forma parte de una gran red universitaria internacional, con lo que busca aumentar el sentido de pertenencia a la carrera y universidad.
¿Qué significa la reactivación de la sección?
¡Oportunidades! Es una organización centrada en los estudiantes que busca brindarles oportunidades en diversos campos. Significa potenciar la etapa universitaria por medio de ponencias técnicas y talleres centrados en habilidades que los estudiantes de mecánica buscan desarrollar. También, significa mejorar la red de contactos de los estudiantes; no solo con espacios de integración entre estudiantes de la carrera y otras, sino entre distintas universidades y profesionales que forman parte de la red ASME en el mundo. La reactivación significa la creación de oportunidades en donde los estudiantes muestren sus distintas habilidades dentro de concursos y sean reconocidos por ellos. Por último, significa la creación de espacios donde puedan dar a la comunidad y desarrollar una actitud de solidaridad y servicio a otros por medio de alcance K12, voluntariados, grupos de estudio, etc. ¡Y mucho más! Los beneficios y oportunidades que vienen al ser parte de una comunidad internacional como ASME son muchos.
Reactivar la sección estudiantil de ASME UTEC significa la reactivación de oportunidades para que la experiencia universitaria de los estudiantes de ingeniería mecánica se desarrolle y potencie al máximo.
Actualmente, ASME UTEC busca oficializarse como organización en UTEC. Si aún no eres miembro ASME, te animamos a unirte a está comunidad internacional por medio del siguiente link. https://resources.asme.org/membership-promo . Si ya eres miembro, te invitamos a llenar el el siguiente formulario https://forms.gle/LiFNZ59G8fx4gJca9 que busca identificar a los miembros ASME en UTEC.
Hector Garcia, Presidente de ASME-UTEC
Contar con equipos efectivos es una preocupación permanente de las organizaciones. Pero, ¿qué hace que un equipo tenga éxito? En el año 2012, Google, una de las empresas en el mundo con mayor capacidad de registrar y procesar información para encontrar patrones, lanzó un proyecto llamado Aristotle con el objetivo de responder esta pregunta.
Uno de los hallazgos de los investigadores fue que las normas de trabajo de un equipo, implícitas o explícitas, pueden tener un mayor impacto sobre su performance que los individuos que lo conforman. Dos de las variables más relevantes identificadas por Google para predecir el éxito de los equipos fueron la sensibilidad frente a los sentimientos de los demás y la práctica de tomar turnos de manera equitativa en las conversaciones. Esto coincide con hallazgos en la literatura académica, que identifica a estas dos variables como los principales determinantes de la “inteligencia colectiva” de un grupo, por encima de la inteligencia individual de sus miembros.
Las variables identificadas se encuentran, además, estrechamente relacionadas con un constructo que ha sido estudiado en el entorno académico, “seguridad psicológica”. La seguridad psicológica se refiere a la percepción que tienen los miembros de un equipo acerca de la posibilidad de tomar riesgos -a manera de preguntas, opiniones, acciones- sin miedo a ser ridiculizados o penalizados por los demás. Amy Edmonson, que definió por primera vez este concepto, encontró que la seguridad psicológica influye positivamente en la efectividad de los equipos.
Profundizando en estos hallazgos se encuentra un insight adicional: el mecanismo que comunica a la seguridad psicológica con el éxito es el impacto que ésta tiene sobre el aprendizaje. Debido a que aprendemos mejor cuando experimentamos, los equipos que sienten seguridad para tomar riesgos aprenden más, y los equipos que aprenden más logran mejores resultados.
Nota: La seguridad psicológica no fue la única variable relevante identificada por Google. Otras variables fueron la confiabilidad (el equipo produce los entregables a tiempo y con la calidad esperada), estructura y claridad (los miembros del equipo tienen roles y objetivos claros), trabajo significativo (el trabajo tiene un significado especial para los miembros del equipo) e impacto: los miembros del equipo sienten que su trabajo es importante y genera cambios. Para leer más sobre estos hallazgos pueden visitar la guía de efectividad del trabajo de re: Work. Para una historia más detallada del proyecto Aristotle, pueden leer este artículo en el NY Times, escrito por Charles Duhigg, ganador del premio Pulitzer.
Fuentes:
Duhigg, C. (Febrero 25, 2016). What Google Learned From its Quest to Build the Perfect Team. New York Times Magazine. https://www.nytimes.com/2016/02/28/magazine/what-google-learned-from-its-quest-to-build-the-perfect-team.html
Edmondson, A. (1999). Psychological safety and learning behavior in work teams. Administrative science quarterly, 44(2), 350-383.
re: Work. (n.d.) Guide: Understand Team Effectiveness https://rework.withgoogle.com/print/guides/5721312655835136/
Woolley, A. W., Chabris, C. F., Pentland, A., Hashmi, N., & Malone, T. W. (2010). Evidence for a collective intelligence factor in the performance of human groups. science, 330(6004), 686-688.
Black Friday es, sin lugar a dudas, uno de los eventos de e-commerce más importantes de cada año. Ofertas y grandes descuentos son protagonistas y de gran ATENCIÓN de los consumidores, quienes buscan adelantar sus compras navideñas.
Hoy en día comprar por Internet es algo más usual, y más aún luego de la transformación digital que nos ha traído la COVID-19. A cada momento nuestras marcas y tiendas favoritas nos conocen más, saben de nuestros gustos y preferencias. ¿No te ha pasado que, de pronto, te llega un correo o una alerta con una oferta a tu medida? Pues la Ciencia de Datos está tras ello, y aquí te dejamos algunas de las razones.
¿En qué trabaja la Ciencia de Datos para que nuestras marcas nos conozcan más?
Predecir la demanda: gracias a la gran cantidad de datos que generamos y las técnicas de Ciencia de Datos, las empresas pueden predecir en qué gastaremos nuestro dinero con mayor precisión que nunca. Es decir, los precios, inventarios y la distribución se pueden administrar de manera más eficiente.
Servicios de personalización: gracias a los motores de recomendaciones implementados por varias empresas de ventas que analizan los hábitos de compras pasadas de un cliente relacionado con una amplia variedad de fuentes de terceros, se puede personalizar los servicios y otorgar sugerencias de "También le podría gustar ..." , agregar ofertas afines que le podrían interesar, etc.
Aumenta el marketing personalizado: Black Friday es una buena oportunidad para afinar el marketing personalizado dependiendo de las características del usuario. La idea detrás es ofrecerle publicidad de artículos que tengan la mayor probabilidad de que pueda gustar o comprar. Es por ello que las empresas invierten mucho más dinero en esta época del año.
Estudiantes de UTEC obtuvieron el primer puesto, ganando el Grand Prize entre 25 equipos de 8 países en la competencia iGEM Design League, un evento dirigido a estudiantes de Latinoamérica que permite el desarrollo de propuestas innovadoras basadas en herramientas de biología sintética y análisis computacionales.
Además de conseguir el Grand Prize, nuestros estudiantes también obtuvieron una medalla de oro y tres premios especiales: Premio a la Mejor Implementación de Diseño, Premio a la Mejor Infografía Científica y Premio a los Héroes Locales.
Nadia Chamana, estudiante de Bioingeniería de UTEC y líder del equipo investigador llamado MikuyTec, dirigió el desarrollo de este proyecto de biología sintética que consiste en extender el tiempo de vida útil de frutas y verduras, a través del uso de un producto con propiedades antifúngicas y antioxidantes. Esta iniciativa podría salvar hasta medio millón de toneladas de alimentos en el Perú cada año. En términos monetarios, esto sería el equivalente a 240 millones de dólares estadounidenses.
“En estos meses de desarrollo de la investigación y participación en la Competencia los integrantes han mostrado un trabajo sobresaliente en términos de independencia y proactividad", señaló Ursula Rodríguez Zúñiga, docente de UTEC y asesora de MikuyTec.
Después de 4 meses de competencia, nuestro equipo de estudiantes ganó el primer puesto, y son acreedores del tan ansiado Grand Prize que les permitirá viajar a Boston y desarrollar el proyecto de investigación bajo el asesoramiento de Ginkgo Bioworks, una de las empresas de biología sintética más importantes del mundo.
Cabe indicar que el equipo que trabajó en el proyecto está conformado por miembros de tres universidades. Los estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) lo conforman: Nadia Chamana, Jeremy Guerrero, Alexandra Valdez, María Andrea Gonzales, Rodrigo Gallegos, Gabriel Loayza, Alexander Huayhua, Marjorie Esquivel, Piero Beraun, Sonaly Tomas, Tamara Ortiz y Miguel Saturno. Así como, Gustavo Muro, de la Universidad de Columbia Británica (UBC) y Jhon Pérez y Darwin Díaz en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
La biología sintética es el desarrollo de la biotecnología que combina la ciencia, la tecnología y la ingeniería para acelerar la comprensión, el diseño, la reestructuración y la modificación de materiales genéticos, organismos vivos y sistemas biológicos.
El Perú se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y, como tal, no debiera sorprendernos vernos sometidos regularmente a movimientos sísmicos. En los últimos días nos hemos despertado con noticias de sismos en Tarapoto (Mw = 5.1, 26/11/2021), en Lima (Mw = 5.2, 28/11/2021) y en Amazonas (Mw = 7.5, 28/11/2021) que nos hacen recordar que debemos estar siempre preparados contra ellos.
Desde el punto de la ingeniería civil, una adecuada preparación sísmica tiene tres tiempos. Y para que puedas conocer más de ellos, nuestro director de la carrera, Giancarlo Flores Ph.D, lo detalla a continuación:
1.- El primero se da antes de que ocurran movimientos telúricos de importancia y tiene dos objetivos: uno, adaptar nuestra normatividad para que las nuevas estructuras estén preparadas a soportar sismos basándose en ciencia, métodos y tecnologías modernas (p.e., con la implementación de aisladores sísmicos, instalación de sistemas de detección temprana, etc.); y dos, mejorar las estructuras existentes para que puedan soportar los mismos (p.e., con estructuras adosadas de refuerzo que mejoren el comportamiento sísmico de estructuras diseñadas bajo estándares antiguos). Todo ello basado en un análisis de riesgo sísmico para enfocarnos en las zonas o regiones con mayor potencial de daño.
2.- El segundo tiempo aparece tan pronto ocurre un sismo de importancia y se basa tanto en reactivar las lifelines (o ‘líneas de vida’: vías de comunicación, acceso a hospitales y postas médicas, conexiones de agua, desagüe, electricidad, Internet, etc.), como en identificar rápidamente el estado de la infraestructura para enfocar recursos en las estructuras debilitadas a fin de evitar colapsos que puedan incrementar el costo humano durante las operaciones de rescate. Esto puede hacerse, por ejemplo, con el uso de drones con sistemas de inteligencia artificial que nos permitan una rápida clasificación de la infraestructura dañada por nivel de riesgo de colapso. Dependiendo de la gravedad de la situación, también podríamos contemplar la instalación temporal de viviendas, escuelas o centros de salud de emergencia.
3.- El tercer tiempo ocurre una vez que los equipos de rescate han concluido su labor (o inmediatamente en caso no ser necesarios) y se enfoca en la recuperación del área afectada, levantando escombros (y reciclándolos para su reúso durante la etapa de reconstrucción), habilitando estructuras que hayan sufrido daños mínimos, y demoliendo aquellas que presenten alto riesgo o cuya refacción sea demasiado costosa o que representen riesgo potencial para sus usuarios. En todos estos casos debemos buscar llevar a todas las estructuras salvables al nivel establecido por las normas sismorresistentes más actuales.
El objetivo de esta estrategia de tres tiempos es tener una infraestructura resiliente, que esté preparada para minimizar el riesgo sísmico, y que se recupere rápidamente en caso de haber sufrido daños importantes. Como país proclive a sufrir daño sísmico no podemos permitirnos el lujo de no estar preparados y de reaccionar solo después de que ocurran tragedias. Debemos dejar de lado la ingeniería reactiva y ser más bien proactivos en nuestra preparación.
“Las noticias provenientes de Amazonas nos hablan en su mayoría de daños materiales más que humanos, por lo que debemos sentirnos afortunados. La infraestructura puede reponerse, pero la vida humana no. No esperemos sufrir de mayores tragedias para ponernos a pensar recién en qué debimos hacer para evitarla. Pongámonos a trabajar en estrategias de resiliencia, basadas en ciencia y tecnología, desde ya.”, agrega Giancarlo Flores Ph.D., director de la carrera de Ingeniería Civil en UTEC.
El pasado 28 de noviembre a las 05:52 se registró un sismo de gran intensidad en la región de Amazonas. De acuerdo al reporte oficial del Instituto Geofísico del Perú, el sismo tuvo una magnitud Mw = 7.5, una profundidad de 131 km, y un epicentro ubicado a 98 km al este del poblado de Sta. Maria de Nieva, Condorcanqui – Amazonas.
La intensidad (de acuerdo a la Escala de Mercalli Modificada) máxima registrada para este evento sísmico fue de VII en la localidad de Santa María de Nieva. El tener una intensidad de VII representa a un evento “muy fuerte”, con potencial de daño considerable en estructuras con una baja calidad de construcción. Se reportó una aceleración máxima del suelo de alrededor del 10% de aceleración de la gravedad. Además, este sismo fue sentido en gran medida en diversas localidades de la región como Jaén, Bagua, etc., e incluso en la ciudad de Lima.
La importancia de mejores tecnologías para resiliencia sísmica de nuestras ciudades
Si bien no se reportan víctimas directas que lamentar, según los reportes de daños, muchas viviendas en la región han sufrido daño considerable o han colapsado completamente, afectando a un alto número de familias (más de 800 personas damnificadas). Este nivel de daño en las viviendas no causa mucha sorpresa ya que en el Perú hay aún un gran déficit de viviendas de calidad, donde se emplea material artesanal y hay una alta informalidad en la construcción. Muchas de las viviendas afectadas en la región son, precisamente, producto de la auto-construcción. Para muchas familias, el único patrimonio que poseen es su vivienda, por lo que este daño tiene alto impacto en la recuperación de sus actividades cotidianas luego del evento sísmico. Por ende, es importante promover iniciativas que ayuden a reducir la brecha de viviendas en el país, con calidad y tecnología, lo que mejorará la resiliencia de nuestras ciudades.
El daño también se ha extendido a la infraestructura civil como carreteras, colegios, hospitales, entre otros. En particular, se ha reportado un considerable daño en diversos tramos de carreteras que han dejado incomunicadas a diversas localidades. Este daño en carreteras, y sistemas de transporte en general, tiene un alto impacto en la recuperación post-evento ya que no permite el flujo del personal y de insumos necesarios para atender la emergencia. Es necesario diseñar, construir y gestionar los sistemas viales teniendo en cuenta aspectos de resiliencia sísmica.
Asimismo, se reportó también un alto daño a estructuras de iglesias, edificios coloniales, museo arqueológico de Cambolín, y otro patrimonio inmueble. Este daño al patrimonio cultural de la nación es irremediable ya que mucho de este patrimonio no ha sido debidamente catalogado (no cuentan con planos a detalle para una reconstrucción, por ejemplo). Por tanto, se requiere de nuevas tecnologías que ayuden a catalogar, conservar y gestionar el patrimonio inmueble de la Nación. Recientemente, se ha propuesto la adopción de tecnologías digitales como el BIM (Building Information Modeling) para catalogar y analizar estructuras históricas, además de servir como una herramienta para una gestión más holística del patrimonio inmueble. Algo que vale la pena mencionar es que una situación similar se ha vivido recientemente con el sismo de Lorteo del 2019, donde ya se mencionaban las carencias en la zona noreste del país y el nivel de riesgo sísmico que presenta. Sin embargo, es muy poco el avance logrado en temas de gestión de riesgo para dicha zona del país, y eso se evidencia en el nivel de daño en la infraestructura observado en el último sismo de Amazonas. Esto refuerza la necesidad de mayor innovación y mejores soluciones para la gestión del riesgo sísmico.
Más información:
Iquitos City.
Ver, aquí.
El Comercio (foto: Minedu)
Ver, aquí
@Pablo Iván Correa en Twitter
Ver más, aquí.
Por: Luis Bedriñana, docente de Ingeniería Civil en UTEC.