Pasar al contenido principal

¿Cuál es el rol de los bioingenieros en el mundo actual?

Escrito por:
UTEC
13 January 2022

El rol de la bioingeniería en el mundo actual ha cobrado relevancia tras acontecimientos como la pandemia por la COVID-19. Se necesitan profesionales con una mirada integral desde la ingeniería y aplicada a la medicina y los sistemas de salud. Si bien esta carrera es reciente en el Perú, ha captado la atención de muchos jóvenes interesados en mejorar y prolongar la vida de la población. 

El bioingeniero puede impulsar el mejoramiento de la calidad de vida a través de la biotecnología o del desarrollo y la gestión de instrumentos o dispositivos médicos. También puede emplear sus dotes de investigador para solucionar problemas medioambientales, o emplear sus habilidades de liderazgo para avanzar en la valorización de nuestra biodiversidad en distintos sectores productivos.

La malla curricular de la carrera muestra al estudiante que la biología no solo es un objeto-problema donde actúa la ingeniería, sino que también es un conjunto de herramientas que ayudan a la ingeniería a resolver problemas complejos. Además, es posible complementar la carrera con una especialización en ingeniería biomédica o ingeniería biotecnológica, para potenciar aún más el perfil del egresado.

 

¿Dónde puede trabajar un bioingeniero?

 

- Laboratorios dedicados a desarrollos biotecnológicos o empresas vinculadas al desarrollo y la gestión de instrumentos y equipamiento médico.

- Empresas dedicadas a la pesca y el sector agropecuario, que buscan mejorar sus operaciones a través de la biotecnología.

- Empresas industriales y mineras que requieran expertos en biorremediación, a través de herramientas biotecnológicas.

Los profesionales de Bioingeniería estarán listos para liderar equipos dedicados a investigar el desarrollo y la compatibilidad de biomateriales. En UTEC, además, le brindamos las herramientas necesarias para ofrecer consultorías pesqueras y agropecuarias, asesorar en la elección de equipamientos indispensables en el mundo de la medicina, y muchas otras labores acordes a las necesidades de la sociedad. 

 

Investigación en Sistemas Eléctricos de Potencia con experiencias reales

Escrito por:
UTEC
17 January 2022

En la carrera de Ingeniería de la Energía, se vive la investigación en Sistemas Eléctricos de Potencia con experiencias reales como en las empresas del sector energético. Para sus investigaciones, los estudiantes de esta carrera utilizan módulos reales a escala con fuentes de energía renovables, líneas de transmisión, cargas resistivas y reactivas, interruptores de potencia, medidores multifuncionales y redes de comunicación de tipo industrial. Así también utilizan software avanzado de simulación y de monitoreo y control en tiempo real.
Los estudios que se efectúan en el sector eléctrico son flujo de carga, cortocircuito, armónicos, transitorios, arco eléctrico, arranque de motores, coordinación, protección, redes inteligentes, base de datos, eventos predictivos, entre otros más.
La investigación trata sobre la gestión de líneas de transmisión en tiempo real y el efecto transitorio de un cortocircuito en alta tensión.

Aniversario de Lima: ¿qué soluciones tecnológicas se podrían implementar para la evolución de la ciudad?

Escrito por:
UTEC
18 January 2022

Este 18 de enero de 2022, Lima está de aniversario, celebrando 487 años de historia. A lo largo del tiempo, nuestra llamada ‘Ciudad de los Reyes’ ha evolucionado desde la mirada territorial, demográfica y cultural. 

El aniversario de Lima es también el momento ideal para plantear una ciudad del futuro, que utilice la ciencia y la tecnología para resolver sus problemas y convertirse en una ciudad vanguardista, pues está demostrado que la tecnología es una herramienta clave para la solución de problemas reales del mundo. Reconocer su importancia nos lleva a encontrar ideas innovadoras.

LIMA HACIA EL FUTURO: EL RETO DE CONVERTIRSE EN UNA SMART CITY 

Para la evolución de nuestra ciudad capital, Lima, ¿qué mejoras o soluciones concretas se podrían implementar para el desarrollo de temas como el transporte, inseguridad, contaminación ambiental, etc.?

¿Qué implicaría esto y qué acciones podrían implementarse? Giancarlo Flores Ph.D., director de la carrera de Ingeniería Civil de UTEC, lo explica en la siguiente entrevista:

¿Cuáles son los principales problemas de Lima que se podrían solucionar gracias a la tecnología? 

El uso de tarjetas inteligentes para el transporte público, que sean marcadas al subir y bajar del bus o tren. Esto se puede lograr estableciendo tarifas diferenciadas por distancia, por ejemplo. Esto nos permitiría entender con un nivel de granularidad altísimo los patrones de movilidad de las personas, con lo que podemos optimizar las soluciones de transporte (uso de buses de larga distancia, o líneas de trenes que lleguen hasta las zonas de mayor demanda). Esta optimización aliviaría el tránsito, reduciría los altísimos niveles de contaminación que sufrimos en ciudades como Lima y reduciría la inseguridad en áreas que tuvieran mejor acceso al transporte.

Sensores o cámaras que nos permitan medir la densidad peatonal en distintas áreas de la ciudad optimizarían el uso de energía al incrementar automáticamente los niveles de iluminación solo donde hay personas circulando y reduciéndolo donde no hay peatones. De esta manera, no solo ahorramos en uso de energía, sino que mejoramos los niveles de seguridad en zonas con personas transitando.

Finalmente, los sensores vehiculares y cámaras en vías de tránsito de vehículos privados, unido a un adecuado diseño de estas redes viales y a un manejo eficiente de demanda de tránsito (TDM, por sus siglas en inglés), nos permitiría optimizar el tiempo que los vehículos requieren estar circulando, con un significativo ahorro energético y reducción de contaminación. 

INGENIERÍA CIVIL EN UTEC: MALLA CURRICULAR CAMPO LABORAL, PERFIL DEL EGRESADO Y MÁS

Siendo Lima una de las capitales con más tráfico y una de las más contaminadas de la región, ¿qué tan posible es este cambio? ¿Cuánto tiempo podría tomar?

En EE.UU. el número de autos por cada 1.000 habitantes es de 900 y en Japón es de 650. El promedio en América Latina es de 200 y, en el Perú, es de solo 80. Lima tiene muchos más autos que el promedio nacional, por supuesto, llegando a 175 por cada mil habitantes, pero estos son aún muchos menos que los que encontramos en el primer mundo. 

Tampoco tenemos a la mayor población usando vehículos individuales; ya que, en Lima, hablamos solo del 15% de quienes necesitan movilizarse, versus un 40% en Londres, 30% en Berlín y 20% en Sao Paulo y Santiago.

Los números nos dicen no solo que el cambio es posible, sino que podríamos tener un sistema de tránsito más eficiente que los del primer mundo.

¿Por qué entonces tenemos un tránsito tan malo? Porque no tenemos un sistema de transporte integral que planifique y organice todas las variables del tránsito en nuestra ciudad. Todos los elementos de transporte están desconectados, muchos son informales, casi ninguno está pensando en transferencias multimodales y, en general, buscan maximizar sus beneficios individuales sin percatarse que, con ello, decrecen el beneficio general.

Un sistema integrado, con control permanente y automatizado del número de pasajeros en cada modo de transporte, con manejo de sistemas de semáforo y de acceso a ciertas partes de la ciudad (también llamado manejo de demanda de tránsito o TDM por sus siglas en inglés), permitiría volver más eficiente este sistema de transporte y, con ello, reducir el tiempo que las personas pasan cada día llegando a sus destinos o permitiéndoles llegar más lejos en el mismo tiempo.

¿Qué necesitamos para ello? Antes que nada, compromiso político-administrativo. No podemos tener sistemas integrales distritales, necesitamos un único sistema a nivel ciudad. Luego, planificación de redes de transporte, dándole prioridad al transporte público que es, de lejos, más eficiente que el individual privado, y finalmente, inversión en sistemas integrales funcionales.

Añadir un carril a una avenida en un distrito no mejora el tránsito; crear olas verdes en semáforos en una vía no solucionan el transporte; la construcción de by-pass o tréboles solo trasladan problemas de tránsito de una esquina a otra.

Solo un sistema integrado de transporte, con sensores y controles automáticos (parte del smart mobility), nos permitirán desatar el nudo gordiano que es nuestro tránsito de hoy en día.

Giancarlo Flores Ph.D. estuvo también en el programa Sálvese Quien Pueda, donde conversó todo sobre la evolución de Lima y la importancia de la tecnología para su mejora. Puedes ver la entrevista, aquí:

 

 

UTEC: la experiencia laboral de nuestro estudiante de Ciencia de la Computación en la empresa Culqi

Escrito por:
UTEC
20 January 2022

Ciencia de la Computación es la profesión orientada a la creación de nuevos software con los que se podrá revolucionar el mundo de la informática. 

En esta oportunidad, felicitamos a Sergio Carbone, estudiante de la carrera, quien representa nuestro #OrgulloUTEC al demostrar sus grandes competencias y habilidades en su anterior experiencia como Software Engineer en Culqi, compañía del grupo Credicorp, que ofrece soluciones de pagos flexibles como Pos, Express y Online. 

Sergio nos cuenta:

“Trabajar en Culqi ha sido una gran experiencia para mí, me gustó mucho. Trabajé con el mejor equipo, desde los primeros días me hicieron sentir en confianza y siempre me daban una mano cuando lo necesitaba. Tuve la oportunidad que al ingresar fui asignado a un proyecto que recién estaba por empezar, entonces pude ganarme la experiencia completa que va desde el planeamiento del proyecto hasta empezar a realizar las pruebas y corregir detalles. Pude aprender cómo se trabaja y manejan proyectos a una escala profesional. También aprendí sobre el mundo transaccional, las distintas prácticas que deben realizarse para mantener un ambiente seguro para el usuario sin dejar de lado la usabilidad. Siempre había nuevos retos, teníamos que adaptarnos y resolverlos como equipo. Estoy muy contento con mi experiencia en Culqi.”

Asimismo, compartimos los mensajes de Giancarlo Corzo, Director de Tecnología y líder de Sergio en Culqi:

¿Cómo ha sido tu experiencia como jefe de Sergio Carbone? ¿Y en general con el talento de UTEC?

“Mi experiencia con todos los talentos de UTEC ha sido excelente y Sergio no es la excepción. Tanto Sergio, como sus compañeros, muestran su enorme pasión por la tecnología y esta se ve reflejada en el valor agregado que suman a todo el equipo. Se les ha asignado retos variados que han sabido sortear con mucho éxito. Una de las habilidades principales que rescatamos de los talentos de la UTEC es que cuentan con una capacidad muy desarrollada para investigar y aplicar la opción más eficiente en cuanto a resolución de problemas.”

¿En qué áreas de Culqi puede agregar valor un estudiante o egresado de Ciencia de la Computación?

“Culqi tiene muchas áreas donde pueden agregar valor, pero creo que principalmente pueden explotar todo su potencial en el área de Tecnología y Data. Al ser una empresa cloud, Culqi usa desde su concepción muchas tecnologías de la nube como Contenedores, Kafka, Kubernetes, Lambda functions, etc., así como un stack de microservicios en Typescript y mongo. Asimismo, el equipo de Data Science integra múltiples fuentes de datos y arma modelos de segmentación y predicción de información para la toma de decisiones gerenciales.”

Sin dudas, cada logro se lleva a cabo con un equipo que tenga pasión por lo que hace y busque siempre la proactividad. Te invitamos a seguir conociendo el talento de nuestros estudiantes y egresados, en Conecto, donde también podrás publicar tus oportunidades laborales para encontrar el match perfecto con tu organización

 

Transición energética: la importancia de migrar a fuentes de energías renovables

Escrito por:
UTEC
20 January 2022

El utilizar petróleo como fuente de energía produce diversos efectos, entre ellos algunos riesgos  como el sucedido el último sábado en el terminal Mutiboyas N°2 de Ventanilla

La emisión de gases de efecto invernadero, que son gases que contribuyen al calentamiento global, el impacto fuerte a la calidad del aire, a la contaminación en ciudades, entre otros, son algunos de los efectos del uso de petróleo.

Ximena Guardia, docente de la carrera de Ingeniería de la Energía, nos deja algunos comentarios sobre una oportunidad ante lo sucedido con este derrame de petróleo en Ventanilla: la transición energética, migración a fuentes de energías renovables. Conoce más a continuación:

Transición energética: ¿por qué es importante migrar a otras fuentes?

Debemos evitar este tipo de daños, como el de derrame de petróleo. Es importante que empecemos a usar fuentes más limpias. Actualmente el Perú depende del petróleo para sus distintas actividades económicas y, sin embargo, tiene muchas otras fuentes limpias para abastecer su matriz energética tanto en la parte eléctrica, como en la parte de movilidad. Muchos países en la región ya están aumentando considerablemente la participación de vehículos eléctricos en el transporte. Y esto reemplaza a los vehículos a combustión interna que funcionan con diesel. 

Otros países también ya están implementando medidas para la introducción del hidrógeno verde, que es totalmente limpio y se produce con fuentes renovables y ayudaría a disminuir la cantidad de petróleo que consumimos. Es importante que migremos a otras fuentes de energía (como la eólica, biomasa, fotovoltaica, geotermia) y creo que a futuro debemos tratar de producir mayor cantidad de energía eléctrica desde fuentes renovables.

¿Cómo lograr esta transición energética en el Perú?

Lo ideal es que hagamos esta transición energética pronto. Estamos tratando de disminuir los efectos del cambio climático lo más pronto posible, todas las acciones que tengamos ahora van a tener una repercusión en los siguientes años y la idea es que podamos ser un país carbono neutral en el año 2050. Para ello, tenemos que tomar acciones ahora para que en los próximos años podamos ver tecnologías más maduras en las actividades económicas.

 

Carrera de Bioingeniería es reconocida como parte del Colegio de Ingenieros del Perú

Escrito por:
UTEC
25 January 2022

En UTEC, nos llena de orgullo noticias como esta: en diciembre de 2021 concluyeron con éxito las gestiones con el Colegio de Ingenieros del Perú, cuyo resultado es el reconocimiento de la carrera de Bioingeniería de UTEC como parte de esta prestigiosa institución. 

Esto permitirá que los titulados de la carrera de Bioingeniería puedan colegiarse y acceder a los beneficios que ello representa.

 

Día de los Humedales: ¿cómo la tecnología nos permite cuidar y entender estos espacios naturales?

Escrito por:
UTEC
02 February 2022

El Día Mundial de los Humedales se conmemora cada 2 de febrero por la Convención Ramsar y obliga analizar su rol en la protección del ecosistema. Los humedales son aquellos ecosistemas cuyos suelos aparecen permanente o periódicamente inundados. En el Perú, se tiene especial cuidado a los que están cerca al mar, llamados humedales costeros; a los altoandinos, ubicados  en las montañas andinas; y a los grandes humedales de la selva, pero urge aplicar la ciencia e ingeniería para entender estos espacios naturales.

“Se requiere un monitoreo continuo de  indicadores ambientales,la cantidad y calidad del agua  para saber el estado o la “salud” del humedal. Este monitoreo requiere de mucha tecnología que es posible, desde imágenes satelitales, sensores automatizados, etc. Esto permitirá identificar los humedales a conservar y más propicios para su aprovechamiento”, señala el PhD. Pedro Rau, docente de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) e investigador principal del Centro de Investigación y Tecnología del Agua – (CITA - UTEC).

Esta clase de espacios son reservorios de biodiversidad, brindan alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosos animales mamíferos, reptiles y aves. “En los humedales costeros se tiene una mezcla clave  entre el agua salada del mar y el agua dulce de los ríos y acuíferos, propicia el desarrollo de una flora y fauna única. En los humedales altoandinos caracterizados por ubicarse a una gran altitud, se comportan como reservas de agua y nutrientes en medio de los semi desiertos andinos y que son aprovechados por muchas especies. En los humedales de la selva, la megadiversidad propia puede verse incrementada aún más”, agrega el especialista.

El docente explicó cómo inculcan a los alumnos de Ingeniería Ambiental de UTEC en  la protección de estos espacios ecológicos. “En la universidad se imparten cursos de ingeniería ambiental que dan un panorama amplio del comportamiento de los humedales. Entender los procesos físicos, químicos, biológicos, ecológicos y su relación con la sociedad, es la forma correcta de comprender la importancia de los humedales y resaltar el equilibrio que se busca con la sostenibilidad”, finalizó.

 

Estudiante de UTEC recibe el primer ASTM Student Chapter Scholarship award

Escrito por:
UTEC
24 February 2022

Hector Luis Garcia Gomez, estudiante de séptimo ciclo de la carrera de Ingeniería Mecánica de UTEC, ha sido acreedor del primer ASTM Student Chapter Scholarship award.

ASTM Student Chapter Scholarship Award es una beca otorgada cada año por la American Society of Testing and Materials (ASTM) a uno de sus miembros de sus capítulos estudiantiles alrededor del mundo. ASTM la define como una manera de reconocer a estudiantes universitarios altamente calificados por su trabajo tanto académico como de miembro dentro del programa de capítulos estudiantiles de ASTM. 

ASTM es la única involucrada en el programa, el alcance de la convocatoria es para los capítulos estudiantiles alrededor del mundo. Esta es la primera vez que la organización lanza la convocatoria, lo cual hace aún más importante el reconocimiento. 

- ¿Cómo fue el proceso?

Mi proceso fue bastante tranquilo, la convocatoria abrió en noviembre y cerró el 31 de diciembre. Tuve esos dos meses para recopilar y armar los documentos necesarios. Una vez los envié solo tuve que esperar un mes para que me dieran los resultados. Ellos toman en consideración el desempeño académico y el involucramiento en el capítulo estudiantil del postulante. La convocatoria fue abierta para todos los miembros de capítulos estudiantiles ASTM, en UTEC tenemos uno. De hecho, como dato muy importante, el capítulo ASTM UTEC es el segundo capítulo a nivel mundial que se aperturó, el primero es el de la universidad internacional de Florida.

- ¿De qué manera UTEC te ha acompañado en este proceso?

UTEC ha permitido la creación del capítulo estudiantil. Ello nos ha permitido ser oficiales y ha facilitado mucho las cosas. Parte de las cosas que mencione en mi aplicación fue como dirigí y organicé actividades para el capítulo. De no ser porque UTEC nos dio permiso de funcionar como organización, no hubiese podido hacerlo. El profesor Luis Bedriñana (civil) fue quien revisó mi ensayo de aplicación y me dio consejos para mejorarlo y el profesor Carlos Rios (mecánica) fue quien me dio su carta de recomendación para la postulación. La apertura y disposición para ayudar de ambos profesores fue decisiva en la aplicación.

- ¿Cómo te sientes con este logro?

Este fue un logro que me tomó por sorpresa, me siento feliz de haber postulado y del esfuerzo realizado en la recopilación de los documentos. A veces el temor a no ser un "buen candidato" hace que uno no postule a las oportunidades. Me siento también tranquilo, pues esto será un gran apoyo económico a mi familia en el pago de mis estudios. Con este logro quiero animar a los estudiantes a unirse a ASTM y a involucrarse con las oportunidades que ser parte de la universidad les puede dar.

 

¿Cómo se aplica la ciencia de datos?

Escrito por:
UTEC
25 February 2022

La información almacenada por las organizaciones se guarda en volúmenes cada vez más grandes que deben gestionar con rapidez para aumentar su eficiencia. La ciencia de datos es la rama de la tecnología encargada de esta labor y tiene aplicaciones en una gran variedad de sectores. Por ejemplo, puede impulsar la competitividad de una empresa, pero también reducir la criminalidad en una ciudad entera.

 

¿QUÉ ES LA CIENCIA DE DATOS Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

 

Ciencia de Datos: cinco aplicaciones importantes

1.- Ciberseguridad. Es posible prevenir ciberataques a partir de los datos obtenidos del acceso a los sistemas de una empresa y sus recursos de red. Se buscan patrones y se alertan situaciones que no respondan a un patrón predefinido. 

2.- Industria. Las máquinas de una planta industrial recogen datos sobre temperaturas, horas de funcionamiento, velocidades, etc. Esta información puede procesarse mediante machine learning o deep learning para predecir fallos con antelación.  

3.- Finanzas. Es posible detectar actividades irregulares, como el retiro excesivo de dinero de alguna cuenta bancaria y advertir sobre posibles fraudes. Asimismo, se puede analizar el grado de riesgo de una persona que solicita algún préstamo.

4.- Medicina. Las imágenes obtenidas en radiografías o ecografías pueden almacenarse y procesarse mediante sistemas que permiten reconocer o identificar anomalías, a fin de detectar enfermedades nuevas o poco frecuentes. 

5.- Búsquedas web. Plataformas como Google emplean la inteligencia artificial (IA) para detectar qué temas suele buscar más cada usuario. Así, puede mostrar resultados de páginas, fotos y videos más precisos. 

UTEC es la primera universidad peruana en ofrecer la carrera Ciencia de Datos a los jóvenes. Su formación les permitirá desarrollar un pensamiento analítico para entender cómo se distribuye la data, un dominio completo del lenguaje de programación y habilidades blandas para comunicar los resultados de cada análisis a todo tipo de público.  

 

¿Qué cursos llevaré si estudio Ciencia de Datos en UTEC?

Escrito por:
UTEC
25 February 2022

La carrera de Ciencia de Datos en UTEC forma profesionales capaces de analizar grandes volúmenes de información con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), para mejorar su manejo tanto a nivel de una empresa como de un país entero. 

En ese sentido, el plan académico cuenta con una especialización de data analytics y permite complementar el perfil académico con conocimientos en bioinformática e IA.

Ciencia de Datos en UTEC: de la mano con la tecnología

UTEC ofrece una malla curricular de estándar internacional que estimula la creatividad y el pensamiento crítico del estudiante. Los dos primeros ciclos lo introducirán al cálculo vectorial, el álgebra lineal, la programación, los laboratorios de comunicación y el desarrollo de proyectos interdisciplinarios. A la par, aprenderán nociones básicas de matemáticas discretas.

Del tercer al quinto ciclo, la formación del estudiante incluirá cursos de estadística, algoritmos y estructuras de datos, elaboración de bases de datos, desarrollo basado en plataformas, procesos estocásticos y tendencias digitales como cloud computing. Su formación se complementará con asignaturas de humanidades como temas de la sociedad peruana contemporánea. 

A partir del sexto ciclo, la malla incorpora cursos de economía, gobernanza y relaciones de poder, finanzas empresariales, arte y tecnología, además de enseñar al estudiante la importancia de la ética y la seguridad en la gestión de los datos. Otras asignaturas de la carrera son storytelling, big data, deep learning y la investigación en computación. 

Los últimos ciclos concluyen la formación del científico de datos con cursos de análisis de series de tiempo, tendencias como el data mining y la ciencia de datos computacionales, a la par que trabaja en la elaboración de su tesis. Con esta malla, UTEC busca cubrir el mayor espectro de habilidades blandas y técnicas que el profesional necesitará para crear tecnología y comunicar de manera exitosa sus hallazgos.

 

Suscribirse a