Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business Analytics
Actuar juntos para construir una Cultura de Seguridad y Salud positiva, es el lema con el que este año, las Naciones Unidas, a través de la Organización Internacional del Trabajo (ILO) invita a las empresas del mundo a sumarse a celebrar el día de la Seguridad y Salud en el Trabajo este 28 de abril (Organización Internacional del Trabajo - OIT, 2022).
Las organizaciones están conformadas por personas, y cada uno de nosotros cuando nos integramos en una organización llegamos con nuestros valores, principios, conocimientos, vivencias, experiencias, comportamientos, y lo que hacemos es integrarnos y adaptarnos, y, es en ese integrarnos y adaptarnos se incluye también a esas maneras que tenemos de hacer y de pensar con respecto a la seguridad, con respecto al autocuidado y al cuidado de los demás, y eso es lo que llamamos cultura de seguridad.
Es importante que todos y todas estemos conscientes de lo que implica tener una cultura de seguridad propia fundamentada en buenos valores, valores que compartiremos en nuestro lugar de trabajo con nuestros compañeros. Sin embargo, también es importante saber que cuando hablamos de cultura de seguridad en una organización debemos tener claro que el liderazgo es un principio fundamental, y, que la seguridad y salud en el trabajo debe ser transversal a todas las áreas que conforma la empresa, pues lo que se busca es que la seguridad y salud en el trabajo tenga un enfoque holístico, donde se visualiza el todo, las partes, las interrelaciones entre las partes y, entre ellas y el todo.
Esa visualización no se debe realizar en forma estática sino de manera dinámica, en donde obviamente la seguridad y salud en el trabajo formen parte de esta visión integral de la seguridad así como cada una de las partes de la organización.
Actualmente, el tema “cultura de seguridad” es materia de investigaciones científicas. Los factores organizaciones y humanos, son considerados uno de los tres pilares de la cultura de seguridad, y es esta cultura de seguridad la que debe estar inmersa en una organización, es decir, debe hacer parte de la cultura organizacional, pues lo que se busca al promover una cultura de seguridad en una organización es fomentar la generación de conductas seguras entre los trabajadores (Instituto para una cultura de seguridad industrial - ICSI, 2017). (Martínez Oropesa & Cremades, 2012) señala que el liderazgo es clave en este proceso de transformación cultural, y en este camino, es imprescindible, que la alta dirección asuma con responsabilidad el liderazgo de la seguridad en la organización, ya que el comportamiento de la alta dirección es lo que más influencia va a tener sobre el comportamiento de los trabajadores y por defecto, un nivel adecuado de cultura de seguridad (Kamaté, Pesteil, & safety., 2015).
De acuerdo a los estudios realizados, cuando hablamos de seguridad y de cultura de seguridad en una organización, indiscutiblemente debemos hablar de valores, ya que estos valores son los que nos deberían permitir corregir los propósitos, las actitudes y las practicas no seguras o conductas inseguras de nuestros trabajadores (Amalberti, 2016). Por lo tanto, las empresas tendrán una cultura de seguridad si toman en cuenta los valores, las creencias y los principios de cada persona para así, obtener conductas organizacionales y valores que harán parte de cada área de la empresa, como harán parte de las conductas de sus empleados (Correa Tangarife, 2012).
Cuando hablamos de cultura de seguridad también debemos referirnos al compromiso. El compromiso viene a ser la voluntad de dedicar tiempo y energía para cumplir con las responsabilidades laborales (Dave, 2021). El compromiso es esa conexión emocional que hace que el trabajador cumpla por convicción con las normas de seguridad aplicables a sus labores, con el objetivo de regresar a sus hogares sin lesiones.
En conclusión, de la literatura científica existe el consenso de que una empresa va a reflejar el lugar que la cultura organizacional le concede a la seguridad en todas las decisiones, áreas, puestos de trabajo y en todos los niveles jerárquicos. Una cultura de seguridad se verá reflejada en el compromiso real que todos los niveles de la organización tienen para con la seguridad y la salud en el lugar de trabajo. Por defecto, se reflejará esta cultura de seguridad en las actitudes y comportamientos de todos los miembros de la organización y, por ende, en la reducción de los indicadores de accidentabilidad y de ausentismo laboral.
Promover y fortalecer la cultura de seguridad en las empresas es la clave para trabajar en prevención, apostemos por ello.
Por:
Luisa Carrión Rojas.
La Bioingeniería ha revolucionado y sigue revolucionando las ciencias de la vida, proveyéndoles de nuevas herramientas para generar soluciones más innovadoras gracias a la aplicación de principios de ingeniería. La primera vez en la que se habló en Perú sobre ella como carrera universitaria fue en el 2016, cuando UTEC anunció que la ofrecería el siguiente año. Hoy, a puertas de haber tenido a sus primeros egresados, comparto contigo cómo se está viviendo en Perú, y otras partes del mundo.
Una de las especializaciones institucionales que se puede seguir en la malla curricular al estudiar Bioingeniería en UTEC es Biotecnología. Dentro de esta, la biología sintética es uno de los campos más modernos y preferidos para desarrollar proyectos de impacto por los estudiantes. Uno de los máximos ejemplos es MikuyTec, equipo peruano fundado y conformado por estudiantes de UTEC y ganadores del Grand Prize del iGEM Design League (iDL) 2021. María Andrea Gonzales, estudiante de Bioingeniería de 4to año en UTEC es la líder del área de laboratorio experimental del equipo. Ella ha formado parte del proyecto desde el 2019 y junto a los demás miembros viajará a Estados Unidos en unos meses a conocer Ginkgo Bioworks, una de las empresas de biología sintética más grandes del mundo, como parte de la premiación de iDL.
La empresa también asesorará en el escalamiento de MikuyTec, que busca extender la vida útil de frutas y verduras mediante la producción de biocompuestos orgánicos con propiedades antifúngicas y antioxidantes en E. coli genéticamente modificada. En el futuro, el proyecto busca convertirse en una startup, y por ello el equipo está contactando a posibles inversionistas, aplicando a grants y programas de incubación. María Andrea, además de demostrar con su experiencia que la comunidad estudiantil de UTEC tiene la disposición para hacer algo más fuera de las clases universitarias, es parte de organizaciones internacionales como iGEM Community, Real Vegan Cheese y SciHack.
Otra de las aplicaciones de este campo de la Biotecnología es en Salud. Gladys Cavero Rosas, egresada de la primera promoción de Bioingeniería de UTEC actualmente se encuentra en Canadá como Estudiante de investigación internacional en el Derda Lab de University of Alberta. Ella está realizando está pasantía como parte de la beca ELAP del gobierno canadiense, de la cual fue ganadora en el 2021. Gracias al convenio de UTEC con la University of Alberta, Gladys postuló en Marzo del 2021, y a mediados del 2021 recibió la noticia de haber sido seleccionada como beneficiaria de ELAP. Dentro del Derda Lab, el equipo emplea una tecnología denominada pantalla de fagos que se basa en la modificación genética de un tipo específico de virus para que sintetice y presente un péptido o molécula en su superficie.
Asimismo, estos fagos pueden generarse en gran cantidad y a la vez tener una gran variedad de proteínas presentadas en los virus para crear librerías. Estas librerías se utilizan para encontrar moléculas que tienen gran afinidad a un determinado objetivo. Con estas, Gladys busca encontrar péptidos que tengan una gran afinidad al tejido de cáncer de tiroides para poder modificarlos y emplearlos en el futuro como un agente de imagen. Esto ayudaría a profesionales de la salud a identificar con mayor facilidad y precisión tumores de tiroides, y así mejorar el diagnóstico como un posible tratamiento de la enfermedad. En el futuro, Gladys busca continuar investigando por medio de una Maestría, para poder postular más adelante al área de R&D de empresas de biotecnología a nivel internacional. Además, desea seguir aportando al desarrollo de habilidades de estudiantes de carreras de STEM como lo viene haciendo hasta ahora en su rol de Coordinadora del Journal Club de Ingeniería de Tejidos, iniciativa traída a UTEC por medio de BioUTEC.
Además de la Biología sintética, el campo de la Bioinformática también está contribuyendo ampliamente al área de la Salud. Una de sus principales ventajas es que se puede colaborar en proyectos de investigación internacionales sin la necesidad de viajar al país en que se están ejecutando principalmente estos proyectos. Un gran ejemplo de esto es el caso de Marcelo Hurtado, parte también de la primera promoción de Bioingeniería que ha estado colaborando como Pasante de Pregrado en el Toulouse Cancer Research Center de Francia. Gracias a toda su experiencia previa en diversos proyectos de la carrera y extracurriculares, Marcelo fue elegido a finales del 2021 como parte de la cohorte 2022 del programa REPU en la rama de Biología.
Él ha estado trabajando en la identificación de características y rasgos genómicos que pueden predecir la respuesta del paciente a las inmunoterapias en el adenocarcinoma de pulmón usando herramientas bioinformáticas. Para esto, Marcelo ha usado más de 150 muestras de pacientes en varias fases del cáncer mencionado, y sus principales hallazgos han sido que los tumores en la última fase están divididos principalmente en dos grupos con actividades de expresión diferencial relacionados a desarrollo de tumores, ciclo celular y respuesta inmune. Así, ha ayudado a identificar qué pacientes son más propensos a ciertas respuestas en inmunoterapias específicas como la anti-PD-1 y anti-PD-L1, dependiendo de la expresión génica tumoral. Marcelo dentro de UTEC también ha participado en otras actividades extracurriculares, como por ejemplo, ser líder del equipo Lecchain, que participó y ganó una medalla de oro en el iDL 2021.
Así como María Andrea, Gladys y Marcelo, hay muchísimos estudiantes y profesionales alrededor del mundo que emplean la Bioingeniería para optimizar y solucionar desafíos presentes en los sistemas biológicos.
UTEC continúa siendo la única universidad en Perú en ofrecer la carrera como tal con una malla curricular renovada en el 2021, una plana docente internacional y múltiples convenios con instituciones reconocidas. En un futuro no tan lejano, serán más los egresados y estudiantes de esta carrera que continuarán contribuyendo a la industria biotecnológica y biomédica de nuestro país y de diferentes partes del mundo.
Por:
Thalía Leyton
Estudiante de Bioingeniería en UTEC
En la Universidad UTEC se desarrolló el Taller Internacional "Green Hydrogen Production from Renewable Energy in Peru. A Collaboration with UTEC"
En las instalaciones de la Universidad UTEC, del 14 al 18 de marzo de este año se realizó el Taller Internacional “Green Hydrogen Production from Renewable Energy in Peru. A Collaboration with UTEC” como parte del Programa “Estudios en el Extranjero en UTEC (Perú) para estudiantes de Universidad de Purdue”.
El desarrollo del Taller estuvo a cargo del Prof. Dr. John Sheffield, quien compartió sus conocimientos y amplia experiencia en la industria del hidrógeno. El desarrollo del taller, no solo incluyó trabajos en equipos formados por estudiantes de distintas nacionalidades y diferentes disciplinas de ingeniería. Dinámicas grupales donde los distintos alumnos de distintos orígenes no solo desarrollaban y compartían sus experiencias, sino también se impartieron temas importantes, como:
Además de los estudiantes de la Universidad de Purdue y UTEC, también participaron estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
En el caso de UTEC, participaron el Prof. Dr. José Ramos Saravia (*) y varios estudiantes de la carrera de Ingeniería. Algunos de los estudiantes mostraron sus impresiones. Ignacio de la Puente (1) expresó “… Aprendí bastante de las dinámicas grupales con los otros estudiantes de Purdue y del resto de universidades”. Gabriel Bancayán (2) manifestó “… Participamos en dinámicas como el brainstorming o el blue-sky thinking para analizar si el futuro de los camiones aeronáuticos y mineros debe ser un futuro eléctrico”. Patricio Alarcón (3) comentó “… Aprendimos sobre el método de gamificación para enseñar temas sobre la tecnología del hidrógeno. Asimismo, me gustó la experiencia de trabajar en un mismo equipo con estudiantes de la especialidad de energía e ingeniería aeroespacial, pudiendo analizar la industria del hidrógeno desde dos perspectivas diferentes”.
(*) José Ramos-Saravia es del Departamento de Ingeniería de la Energía y Mecánica de la Universidad UTEC. Su interés en la investigación se centra en Descarbonización de procesos y sistemas energéticos, Producción de hidrógeno verde, Análisis, simulación y diseño de instalaciones de producción de electricidad y combustible sintético a partir de gasificación de residuos, Sistemas de poligeneración, Plantas de alta eficiencia de producción combinada de electricidad, calor y frío (cogeneración y trigeneración), Integración térmica de equipos y procesos, Plantas de ciclo combinado de alta eficiencia.
(1) Ignacio de la Puente Venturo es egresado de la carrera de Ingeniería de la Energía.
(2) Gabriel Bancayán Barboza y (3)Patricio Alarcón Delgado son estudiantes de la carrera de Ingeniería de la Energía.
El desarrollo tecnológico todavía es una de las principales debilidades en el Perú, pese a los avances registrados en los últimos años. La inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) es clave, por ejemplo, para asegurar el ingreso del país en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Perú: ¿cuánto invierte el Estado en tecnología?
En la última década, el Perú ha registrado un incremento sostenido en la inversión en CTI. Sin embargo, hoy solo representa el 0.13 % del producto bruto interno (PBI), cuando la mayoría de países desarrollados destinan más del 2 %. En países como Corea del Sur o Israel, la cifra puede llegar hasta un 4 %.
Sería recomendable que el país aumente su inversión, al menos, hasta un 0.4 % del PBI, como en el caso de Chile. A partir de esa cifra, puede proyectarse un eventual incremento a 1 % o hasta 2 %, y así aumentar la competitividad del país. De lo contrario, será imposible diversificar o desarrollar nuevos productos.
Avances normativos
En julio del 2021 se promulgó la ley que establece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti). Su objetivo es definir una política nacional de ciencia, implementarla mediante programas en CTI y asegurar su ejecución por parte de universidades, institutos de investigación pública, empresas privadas, etc.
Este semestre se espera la aprobación del reglamento del Sinacti, lo que mejoraría la calificación del Perú en ciencia y tecnología. Entre los beneficios destaca la facilidad para establecer redes de investigación regionales e interregionales, así como entre institutos públicos, academia y empresa.
Más inversión externa
A inicios de febrero de este año, el Perú concretó un nuevo préstamo del Banco Mundial (BM) por USD 100 millones para fortalecer el Sinacti. Con esta inversión se priorizará la investigación, el desarrollo y la innovación en tres áreas clave para el país: cambio climático, salud y economía digital.
A largo plazo, esta acción facilitaría el ingreso del país en la OCDE. Asimismo, se espera contar pronto con un segundo préstamo por un monto similar o superior, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se empleará para brindar una oferta tecnológica más atractiva y que permita captar futuras inversiones en el país.
Como es evidente, el reto para el Perú es invertir más en CTI, porque esa inversión trae retorno en productividad, desarrollo económico y prosperidad para el país. A futuro, estos esfuerzos permitirán la formación, incorporación, retribución, evaluación y promoción de una investigación comprometida con la transformación del Perú.
Los videojuegos ofrecen experiencias cada vez más completas e innovadoras a los jugadores, además de la posibilidad de conectarse desde distintos dispositivos. Los cinco videojuegos que incluimos aquí son una muestra del uso cada vez más constante de la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA) y los nuevos motores de desarrollo, más sencillos y prácticos.
Transcurre en un inmenso mundo virtual que los jugadores pueden explorar y modificar a su antojo, gracias a su sistema de colocación y destrucción de bloques, con la posibilidad de invitar a otros usuarios a conectarse a una misma partida. Al inicio fue desarrollado para computadoras, mediante el lenguaje de programación Java. Tras ser adquirido por Microsoft, se publicó una nueva versión que usaba el motor Bedrock Engine, para facilitar la conexión entre jugadores que accedieran desde diversas consolas y dispositivos móviles.
Los jugadores tripulan una nave en la cual deben realizar tareas de mantenimiento. Sin embargo, uno o más de ellos también serán impostores encargados de sabotear la nave y matar a toda la tripulación. Su popularidad se disparó recién en el 2020, gracias a la sencillez del sistema de juego y la posibilidad de crear partidas multijugador de hasta 15 personas a la vez, todas conectadas desde diversos dispositivos. Eso fue posible gracias al uso del motor Unity. En la actualidad se planea lanzar una versión con realidad virtual.
Es un juego de disparos en primera persona que aborda la lucha de una joven llamada Alyx Vance contra una raza alienígena que domina la Tierra. Es la primera entrega de la saga Half Life que usa realidad virtual (RV) para ofrecer una experiencia más inversiva a los jugadores. Es uno de los videojuegos publicados en los últimos años que mejor emplean esta tecnología, por la minuciosidad de sus mecánicas, los detalles físicos y su universo reactivo.
Es un videojuego gratuito de realidad aumentada (RA) para dispositivos móviles y desarrollado con el motor Unity. Consiste en buscar, capturar personajes de la saga Pokémon, escondidos en ubicaciones del mundo real, y luchar con ellos. Esta mecánica requiere que el jugador se desplace físicamente por las calles de su ciudad para lograr su objetivo e interactuar con otras personas, a fin de combatir o intercambiar las criaturas capturadas.
Este exitoso videojuego independiente está disponible para computadoras, consolas y móviles. El jugador toma el control de una granja abandonada que deberá gestionar para aumentar su productividad, por lo que tendrá que explorar el mundo en el que transcurre el juego, interactuar con otros personajes, etc. También permite a varios usuarios conectarse a una misma partida. El juego fue desarrollado con el software Microsoft XNA y sigue recibiendo actualizaciones.
En la línea de apoyar la innovación en todas las áreas de la enseñanza, la UTEC ha sido partícipe en el desarrollo de LearnStation, una línea de videojuegos educativos, junto con Sony Interactive Entertainment Iberia (PlayStation), World Wide University y Voxel School. Esta plataforma es adaptable a diversos sectores e industrias y permitirá a los usuarios desarrollar habilidades digitales muy demandadas en el mercado laboral actual a nivel global.
El director ejecutivo de UTEC, Carlos Heeren, destacó que la educación presente y futura debe incluir multiplataformas, y que es por eso que se ha colaborado con PlayStation en estos desarrollos con una propuesta interactiva que incluye realidad virtual. LearnStation cuenta con el apoyo de PlayStation Talents, UTEC, Intel y HP.
UTEC reafirma su compromiso con la sociedad y la educación de calidad
Desde la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) queremos expresar que, ante la reciente aprobación por parte del Legislativo de los proyectos que modifican cinco artículos de la actual Ley Universitaria nos mantendremos vigilantes para que este cambio no afecte los avances que ha logrado nuestro país en el aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. Consideramos que la Sunedu, como organismo público con autonomía en su ejercicio, debe continuar regulando, garantizando y protegiendo el derecho de los estudiantes a recibir una educación de calidad para alcanzar y/o mejorar sus competencias profesionales. Desde UTEC reafirmamos nuestro propósito de seguir construyendo la mejor universidad para el país y la región, en virtud de lo cual nos mantendremos enfocados en exigirnos mucho más de lo que indique la norma para entregar a nuestros estudiantes y sus familias la educación de calidad que ellos y nuestro país merecen.
Lima, mayo de 2022
Los eSports han logrado tanta relevancia durante los últimos años que ya rivalizan, en cuanto a popularidad e ingresos, con los deportes con más historia, como el fútbol, el básquet o el tenis. Esta tendencia digital ha llegado para quedarse y, por ello, compartimos cinco datos que debes conocer sobre el panorama actual.
1.- El inicio de todo
Las competencias y los torneos de videojuegos empezaron a organizarse casi al mismo tiempo en que nacieron los primeros videojuegos. Una de las competencias fue la olimpiada Spacewar!, organizada por la Universidad de Standford en 1972. El evento congregó a más de 10 000 participantes estadounidenses y reveló, por primera vez, el carácter competitivo de los videojuegos. Casi dos décadas después, a finales de 1990, los eSports empezaron a popularizarse como disciplina.
2.- El premio mayor
The International es la competencia de Dota 2 más vista en el mundo y la que mayor cantidad de dinero ofrece a los ganadores. En su edición del 2021 repartió más de USD 40 millones en premios. Ese mismo año, la Overwatch League acumuló un premio mayor a USD 4 millones, mientras que Worlds, torneo mundial de League of Legends, repartió más de USD 2 millones en premios.
3.- Popularidad en ascenso
Según la agencia de analítica Esports Charts, League of Legends fue el videojuego más popular en competencias del 2021. Le siguieron Dota 2 y Mobiles Legends. Este último destaca de entre los dos primeros por ser un juego para celulares. El cuarto puesto corresponde a Counter-Strike Global Offensive y el quinto, a Valorant.
Los resultados evidencian con claridad que la popularidad de los eSports recae en dos géneros concretos. Por un lado, los juegos multijugadores de arena de batalla en línea (MOBA, por sus siglas en inglés), como es el caso de los tres primeros puestos. Por otro lado, los juegos de disparo, como los que ocupan el cuarto y quinto puesto.
4.- Un deporte oficial
Los eSports han cobrado tanta relevancia que incluso se ha planteado la posibilidad de incluirlos en los Juegos Olímpicos de París 2024. Por lo pronto, ya dieron un paso importante al formar parte de los Juegos Asiáticos 2022 que se realizarán en la ciudad china de Hangzhou. El evento, que empezará en setiembre, incluirá torneos con medallero de Dota 2, FIFA, Hearthstone, League of Legends y PUBG Mobile, entre otros.
5.- Patrocinadores clave
Cada vez son más las marcas y los fabricantes de hardware para computadoras y videojuegos que se vuelcan hacia los eSports para generar productos relacionados. Por ejemplo, Acer fue nombrado patrocinador oficial y socio de League of Legends en los torneos del 2017. En tanto, fabricantes como Logitech, Eizo, Dell y Kingston cuentan con líneas especializadas de productos para gamers profesionales.
Aunque los eSports giran, sobre todo, en torno a los videojuegos, las marcas que invierten en este sector provienen de sectores muy distintos, como alimentos o bebidas. Es el caso de Monster, bebida que plasma en sus latas las imágenes de los videojuegos como publicidad, además de patrocinar a un gran número de jugadores. Además, Red Bull ha llegado a organizar torneos en colaboración con PlayStation.
Como todos los años, este segundo domingo de mayo celebramos el Día de la Madre, y en UTEC queremos saludar a todas las mamás que día a día demuestran su valentía e ingenio para salir adelante.
Valoramos y destacamos el trabajo de cada una de las madres de nuestra comunidad. Ellas son valientes, talentosas, trabajadoras. Demuestran día a día un enorme esfuerzo, ¡y estamos sumamente orgullosos de ello!
En esta oportunidad, te contamos un poco más de dos de ellas. Son investigadoras, les apasiona la ciencia, la tecnología y la ingeniería, y día a día trabajan por crear un futuro mejor. Conócelas:
Mónica Santa-María
Directora de Investigación
Mónica tiene un pequeño hijo. “Para mí, ser madre significa responsabilidad, esperanza y amor, al traer una nueva personita al mundo”.
Experiencia:
Actualmente, Mónica co-dirige el laboratorio de Biodiversidad y Biotecnología Ambiental de UTEC, donde ha desarrollado un proyecto para crear kits para la identificación de especies protegidas usando la tecnología LAMP (basada en detección selectiva de secuencias de ADN). Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto para la determinación del virus SARS-CoV-2 en aguas residuales de Lima, Callao y Arequipa, como estrategia de alerta temprana para el control de la pandemia. Este proyecto es financiado por la cooperación Suiza, y supervisado por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
Rosaura Vásquez
Directora del Centro de Investigación del Cemento y Concreto (CIC).
Rosaura tiene dos hijos: César Adán y Delma Sofía. “Para mí, ser madre es una bendición; mis hijos son mi principal motivación”.
Experiencia:
Gerente Central de Calidad e Investigación y Desarrollo en Cementos Pacasmayo S.A.A., con 20 años de experiencia en la industria. Actualmente profesora del curso de Tecnología de los Materiales de la Construcción de la carrera de Ingeniería Civil.
La ingeniería química es una rama que permite desarrollar procesos y productos innovadores, y toma como base las matemáticas, la física, la química y la bioquímica. Se avoca al estudio, la síntesis, el desarrollo, el diseño, la operación y la optimización de los procesos industriales que producen cambios físicos, químicos y bioquímico en diversos materiales.
Campo de acción
La ingeniería química es responsable del diseño y el mantenimiento de procesos químicos para la fabricación masiva de productos. En ese sentido, una de sus mayores hazañas ha sido el desarrollo de los procesos a gran escala, característico de las economías industrializadas, así como el aseguramiento de los materiales de alta calidad que son esenciales para mantener la producción.
La presencia del ingeniero químico es clave en sectores como la industria petroquímica, alimentos y bebidas, siderúrgica, generación de energía, farmacéutica, textil y minería, entre otras. Pueden desempeñarse en diversas áreas, como producción, control de procesos, control de calidad y seguridad industrial.
¿Qué habilidades tienen estos profesionales?
- Diseña, desarrolla y gestiona procesos que optimizan la fabricación de productos en industrias de química básica, biotecnología, bebidas y alimentos, así como de cemento y gas.
- Se comunica de forma eficaz con la comunidad de profesionales y la sociedad en general sobre las actividades complejas de ingeniería. Redacta informes eficaces y documentación de diseño, y elabora presentaciones eficaces.
- Aplica el razonamiento informado mediante el conocimiento contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales, y las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica profesional de la ingeniería.
- Crea, selecciona y usa técnicas, habilidades, recursos y herramientas de la ingeniería moderna y las tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelamiento en actividades complejas de ingeniería.
- Aplica principios éticos y asume sus responsabilidades profesionales, así como las normas correspondientes en la práctica de la ingeniería.
La carrera de Ingeniería Química de UTEC forma ingenieros químicos conscientes de los desafíos de la sociedad en los ámbitos local, regional y mundial. Las competencias que incluye el perfil de nuestros egresados les permite ser líderes que brinden soluciones integrales, sostenibles e innovadoras para el desarrollo y la investigación científica en la ingeniería de procesos, siempre comprometidos con el medio ambiente.
La ingeniería de la energía, también conocida como ingeniería energética, se caracteriza por estudiar las distintas fuentes de energía y su impacto en el medio ambiente, además de aplicar su uso más eficiente. Se centra en buscar nuevas fuentes energéticas a través del desarrollo de procesos y nuevas tecnologías.
Esta carrera tiene como base la economía, el estudio del medio ambiente, las matemáticas, la física y la química. Los profesionales cuentan con sólidos conocimientos para gestionar proyectos de producción de generación y uso de energía convencional y no convencional, a fin de cubrir las necesidades y urgencias de las industrias.
¿Dónde puedes trabajar?
El campo de acción de la ingeniería de la energía es muy amplio. La demanda se concentra en las empresas de sectores como energía y minas, comercio y servicios. Algunas de las acciones realizan estos profesionales son:
- Planifican de proyectos de generación energética a corto, mediano y largo plazo.
- Diseñan centros de generación de energía bajo un conjunto de normativas para cada país.
- Administran centros de generación de energía eléctrica.
- Ejecutan proyectos de generación de energía y trabajo con empresas encargadas de la construcción de estas centrales.
- Operan centrales de generación (sala de control) y despacho de la energía de empresas.
La carrera de Ingeniería de la Energía de UTEC forma ingenieros innovadores estrechamente ligados a la investigación, en alianza con las universidades y empresas globales más reconocidas del sector energético. Nuestro modelo educativo, basado en la tecnología, la creatividad y la innovación, les brinda a los jóvenes todas las herramientas y los conocimientos para crear nuevas fuentes de energía que logren un desarrollo sostenible del mundo.