Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsLa ciencia de datos es la disciplina, que en el pasado, utilizaba herramientas puramente matemáticas y estadísticas con el fin de analizar y visualizar datos, tendencias y patrones. Generalmente la información no era abundante y solía estar almacenada en bases de datos de forma estructurada, permitiendo ser organizados, ordenados y procesados con relativa sencillez.
En ese contexto y luego de aplicar técnicas de ciencia de datos, la información que se podía obtener no era lo suficientemente potente como para poder brindar nuevo conocimiento. Al contrario, a lo sumo se contaba con análisis descriptivo de los datos los cuales mostraban algunas tendencias relativamente simples.
Con los años, con la aparición de modelos computacionales y de algoritmos de aprendizaje de máquinas, que resultaron de una fusión de estadística, matemática y computación, se logró el descubrimientos de patrones con mayor relevancia y no solo en datos estructurados, si no, en datos no estructurados. Es decir, ahora era posible obtener información de todo tipo, de imágenes, audio, texto y video; y en cualquier formato. Ahora era, literalmente, posible sumergirse en esta cantidad de datos no homogéneos para analizar y encontrar patrones cada vez más ricos e inusitados. Por ejemplo, las empresas de retail podían analizar cientos y miles de ventas de productos, agruparlos según sus características o evaluar el perfil de los compradores y, así, decidir dónde y cuándo colocar los productos para maximizar sus ventas. Los bancos podían analizar el riesgo crediticio de un cliente de acuerdo a su historial y predecir el grado de confiabilidad para otorgarle o no un crédito.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo el uso de internet se masificó en todo el planeta y, la cantidad de información, estructurada y no estructurada, con la que se contaba, era tan vasta que los modelos de machine learning, de ese tiempo, no podían dar resultados que superen un 85% de precisión. Además, el poder computacional para procesar tal ingente cantidad de datos aún no era lo suficientemente potente para procesar ese volumen de datos. Nace así el concepto de Big Data.
En los últimos años, gracias al tremendo avance en la tecnología, al diseño de nuevos algoritmos de técnicas de aprendizaje, a la optimización de las arquitecturas de redes neuronales con millones y hasta billones de parámetros y la aparición de ordenadores miles de veces más potentes que sus predecesores de los años 90 y 2000 es que se ha podido desarrollar algoritmos basados en Machine Learning, especialmente Deep Learning, más potentes, más eficientes y sobretodo con la capacidad de trabajar con Big Data.
Esto ha permitido cambiar la cara a Ciencia de Datos, pasando de ser un campo que daba algunas pistas sobre las decisiones que se debía tomar a ser un área fundamental en toda institución que tenga en mente adelantarse a lo que va a ocurrir para tomar decisiones correctas y mantenerse viva en el mercado.
Finalmente, puedo decir que la Inteligencia artificial ha influido, sin lugar a duda, tremendamente en el avance de la ciencia de datos, a tal punto que, estoy seguro, tarde o temprano, va a cambiar la forma cómo vivimos, cómo aprendemos e incluso como creamos. Y nosotros, debemos estar preparados para lo que se viene y formar parte de este cambio.
Por. Dr. Cristian López Del Alamo.
La guerra entre Ucrania y Rusia es, ciertamente, una fuente crítica de disrupción en la cadena de suministro: según la FAO, ambos países concentran el 30% de la producción global de trigo y el 80% de la producción global de aceite de girasol. Además, Rusia es el primer exportador mundial de fertilizantes.
A consecuencia de la guerra se reportan desabastecimientos, subidas y volatilidad de precios a lo largo de toda una cadena de suministros, afectando finalmente el precio de los alimentos a los consumidores.
Ante ello, cabe preguntarse ¿qué tiene que decir la disciplina de cadena de suministros sobre este problema? Desde la carrera de Ingeniería Industrial, reflexionamos:
Primero, la disciplina ayuda al entendimiento del fenómeno. Así, nos ayuda a definir un buen objetivo cuando tenemos una disrupción de una cadena como el reciente caso de guerras o en su momento la pandemia del Covid. En cadenas de suministro, tenemos el concepto de resiliencia, propuesto por Yossi Sheffi, que se puede operacionalizar como el tiempo que toma para que el rendimiento de la cadena vuelva a sus valores regulares (antes del evento).
Además, la teoría en cadenas de suministro nos ayudan a entender que una disrupción típicamente causa una fluctuación de los pedidos que se propaga como una onda que amplía su amplitud, conforme se avanza en la cadena de suministro en lo que se conoce como el fenómeno de látigo o Bullwhip en inglés.
Existen varias razones documentadas que contribuyen a este fenómeno. Aquí enumeramos algunas:
- Dependencia de pocos proveedores.
- Decisores en la cadena haciendo pedidos más grandes de lo que necesitan para asegurarse tener un bien escaso aunque no lo necesiten ahora. Ello es similar a lo que pasó a inicios de la pandemia con bienes básicos como el papel higiénico.
- La falta de visibilidad de cómo va la relación oferta-demanda a lo largo de la cadena.
- Problemas relacionados a falta de liquidez o falta de personal.
- La larga duración de tiempos desde la colocación de los pedidos a la recepción de los mismos.
- Tener niveles de seguridad de inventarios muy reducidos en aras de tener eficiencia.
Para ello, también se plantean soluciones para las empresas:
- Tratar de tener más de un proveedor para insumos críticos. Para commodities, tratar de que estos proveedores vengan de regiones y lugares diferentes para diversificar el riesgo.
- Mapear a los actores de suministro, averiguar quiénes son los proveedores y los clientes de mis clientes.
- En las medidas de mis posibilidades como organización, identificar proveedores vulnerables y tratar de darles condiciones financieras más blandas.
- Minimizar pérdidas en las cadenas de suministro. La FAO estima un 14% de la producción total perdida en la cosecha. Emprender programas de Lean Six Sigma para identificar y reducir fuentes de pérdidas puede ayudar a ello con intervenciones en diseño de empaques, métodos de acarreo, condiciones de transporte.
- Aumentar los niveles de stocks de seguridad en periodos de mayor turbulencia en el aprovisionamiento.
- Compartir información de demanda entre proveedores y clientes. Implementar tecnologías para compartir información.
- Compartir riesgos por pérdidas debido a perecibilidad entre proveedores y clientes, con posibilidad de recompra de un porcentaje de inventarios de excedentes (buy-back contracts).
- Tener un equipo ágil de planificadores, compradores, gerentes comerciales y logísticos para tomar decisiones ágiles en el evento de una disrupción.
Si pensamos a nivel del estado y a nivel de seguridad alimentaria, el tipo de intervenciones son similares. Se debe procurar créditos a empresas de insumos y pequeños fertilizantes y a la vez realizar compras directas. Sin embargo, aquí lo más difícil es la distribución de los fertilizantes y asegurarse que efectivamente lleguen a ellos. Lo mismo sucede en el otro extremo de la cadena, en los comedores populares que abastecen a las poblaciones vulnerables.
La gran lección es que el rol del estado o entidades grandes debe articularse con las redes existentes de soporte y ayuda tanto a los agricultores como a las poblaciones vulnerables: léase ONGs, asociaciones de agricultores, autoridades locales, comedores comunitarios y los mismos mercados mayoristas y minoristas de barrios.
Como se ve, se plantean diferentes con un enfoque multidisciplinario, que aborda aristas organizacionales, relacionales, financieras y de procura.
Por. José Larco M.
La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) participó como expositor con stand propio por cuarto año consecutivo en NAFSA 2022 Conference & Expo.
Luego de 2 años de virtualidad en el contexto de la crisis sanitaria mundial, NAFSA regresó a su formato presencial, congregando a más de 10,000 especialistas en educación global y más de 3.500 instituciones de educación superior procedentes de 150 países del mundo. The Association of International Educators, mejor conocida como NAFSA se llevó a cabo en The Colorado Convention Center, en la ciudad de Denver, Colorado, del 31 de mayo al 03 de junio.
El tema principal de NAFSA este año fue “Building Our Sustainable Future” que trató sobre las nuevas estrategías y avances de la educación internacional que tienen como base la diversidad, la igualdad, la inclusión y el fomento de la sostenibilidad, que busca cumplir con los objetivos climáticos definidos en el Acuerdo de París, y que forman parte de un esfuerzo global para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Estar en NAFSA como expositor, nos ha permitido presentar la oferta educativa de UTEC al mundo, así como fortalecer nuestra estrategía de internacionalización con las últimas innovaciones y mejores prácticas que se centran en el papel que juegan los educadores internacionales para generar un impacto positivo a nivel local y global, además de explorar diversas oportunidades de colaboración para establecer nuevas alianzas y fortalecer los vínculos con nuestros actuales socios”. comentó Patricia Orbegoso, Jefa de Internacionalización.
NAFSA representa una oportunidad para explorar nuevos horizontes de cooperación con actuales socios. Además, ha permitido relacionarnos con más de 70 instituciones de educación superior extranjeras. Esto abre las puertas para generar nuevas alianzas con socios estratégicos para potenciar nuestra oferta educativa y reforzar nuestros programas de Intercambio estudiantil, Estancias de investigación, Dobles grados, Masters consecutivos, Movilidad docente e Investigación conjunta.
“Representar a UTEC en NAFSA nos ha posibilitado reencontrarnos con nuestros socios actuales: Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Tecnológico de Monterrey, INSPER, SupBiotech, Georgia Tech y conocer presencialmente a nuestro nuevo socio, la Universidad del Desarrollo. Además, hemos visitado Colorado School of Mines, en Golden, Colorado, institución con la que venimos colaborando desde el 2014 y ha recibido a 13 estudiantes UTEC en el programa de intercambio estudiantil comentó”. comentó Gabriela Bellido, Analista de educación global y dobles grados.
Actualmente, UTEC cuenta con más de 30 alianzas globales con instituciones de prestigio alrededor del mundo, estás alianzas han brindado diversas oportunidades en el campus y fuera del campus a nuestra comunidad UTEC y comunidad internacional. A la fecha más de 430 estudiantes y más 60 docentes UTEC han tenido una experiencia académica global y más de 280 estudiantes y 70 docentes internacionales han tenido una experiencia académica en UTEC.
Conoce más, aquí.
Fundada en el 2019, el emprendimiento Manzana Verde se especializa en el envío a domicilio de platillos con un valor calórico balanceado, según las necesidades nutricionales de cada usuario. Luego de fortalecer el negocio en el Perú, iniciaron sus operaciones en México y proyectan su próximo ingreso al resto de la región.
El impacto de la pandemia en nuestros hábitos de consumo es evidente. Según datos del Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP), a mayo del 2021, la población peruana subió 7.7 kilogramos de peso durante este tiempo, por el sedentarismo y el consumo de alimentos altos en calorías que, en la nueva normalidad, se piden mediante delivery.
En este escenario, ¿existe alguna empresa especializada en el envío a domicilio de comida más saludable? La respuesta es sí: se llama Manzana Verde y es peruana. Esta startup emplea un aplicativo para móviles que recoge los datos de sus usuarios y les ofrece el envío diario de platillos con un contenido calórico balanceado. Gracias a este sistema, pueden entregar hasta 5000 órdenes por día.
Otros servicios que brinda este negocio incluyen la asesoría psicológica y nutricional con especialistas, así como la compra de pesas para hacer ejercicios en casa cuando los objetivos del entrenamiento son claros. Esta propuesta de valor le permitió cruzar fronteras para ingresar, en el 2020, a México y proyectar su expansión a otros países de la región. Todo ello gracias al cambio de mentalidad y las herramientas recibidas en UTEC Ventures.
Los primeros pasos
En el 2019, Larissa Arias y Carlos Andrade fundaron Manzana Verde en Piura, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población a través de diversos planes de alimentación a domicilio. Según Arias, el feedback inicial del público local fue muy importante para lograr una mejora constante del servicio.
Tras una experiencia inicial en el Hub UDEP, que les permitió establecer sus primeras conexiones, Manzana Verde ingresó a la aceleradora de UTEC Ventures. Es aquí donde Larissa y Carlos comprendieron que el negocio que habían creado era una startup. Así, empezaron a proyectar un crecimiento más acelerado.
El siguiente paso consistió en abrir operaciones en Lima para ampliar el público objetivo. A su vez, implementaron el sistema de suscripción empleado hasta hoy y sistematizaron los procesos internos. Por el lado de las inversiones, recibieron un apoyo de S/50 000 por parte del Estado y montos aún mayores desde el sector privado. Por ejemplo, en agosto del 2021, obtuvieron USD 1.5 millones en una ronda de inversión.
Metas a futuro y consejos finales
Tras la pandemia, en el 2021, Manzana Verde consolidó su internacionalización al abrir sus operaciones en Ciudad de México. “Haber empezado en una región como Piura, donde el término startup ni siquiera era conocido, y llegar donde estamos ahora es muy importante para nosotros, porque nos demuestra que no es necesario crecer, vivir y educarse en la capital para crear empresas de alto impacto”, comenta Larissa Arias.
Añade que el crecimiento del ecosistema emprendedor peruano del cual forman parte es importante, sin la diferenciación de géneros. “Está bien que la gente emprenda si siente que ese es su camino. No es sencillo y nos obliga a renunciar, incluso, a estilos de vida que nos gustan, a fin de enfocarnos en el crecimiento del negocio, con el riesgo de que no funcione. Lo más bonito son los aprendizajes que nos llevamos”.
Finalmente, Larissa recomienda a otras personas interesadas en crear sus startups que busquen apoyo en instituciones como UTEC Ventures, por la valiosa asesoría y las herramientas que brindan para impulsar la aceleración de los negocios. También aconseja no buscar la perfección en el producto o servicio desde el primer momento, porque su mejora dependerá del feedback que obtengan de los consumidores con el paso del tiempo.
Por: Julio C. Guerrero Ph.D.
Se proyecta que para el año 2050 Latino-américa constará del 9% de la población mundial, mientras que Norteamérica y Europa constarán de 4.4% y 7% respectivamente. Sin embargo, la distribución del ranking de avance tecnológico muestra que estos territorios del hemisferio norte tienen al tercio superior, mientras que nosotros contamos con el tercio medio e inferior. Esto, sumado al calentamiento global, son grandes retos que debemos ir afrontando desde ya.
Para abordar estos retos, una herramienta importante de los países desarrollados han sido los Innovation Hubs: Centros geográficos donde se concentra el desarrollo de la ciencia y tecnología en estos países. Por ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica se encuentran 3 de estos hubs en las regiones de Silicon Valley en California, en la ciudad de Austin en Texas, y en el distrito de Cambridge en Massachusetts. Vale la pena resaltar que en el centro de estos hubs se encuentran la Universidad de Stanford y la Universidad de California - Berkeley, La Universidad de Texas en Austin, y la universidad de Harvard y el MIT en Cambridge. Todas estas instituciones pertenecen al top 1% (e incluso más) de centros académicos de primer nivel.
Para el éxito de estos Innovation Hubs la clave no está en las grandes inversiones de dinero, el cual es definitivamente una herramienta importante, ni tampoco del apoyo estatal. La clave está en contar con la materia gris más destacada del país: Centros de innovación rodean a las universidades del top 1%. Todo esto, por supuesto, no sería posible si no sucediera en el marco de sociedades abiertas a la colaboración.
El tetraedro que se muestra a continuación muestra los elementos clave que deben ser parte de un Innovation Hub: Las Start-ups y los Venture Capitals, las incubadoras de empresas, los consorcios empresa-universidad y las grandes empresas multinacionales, todos alrededor de una o varias universidades top.
La historia nos muestra que los Innovation Hubs no son cosa nueva. Por ejemplo, uno de los casos en los cuales hubo un gran salto en el desarrollo tecnológico en el mundo occidental fue lo que sucedió en Florencia, Italia, durante el renacimiento. En esta sociedad abierta confluían artistas, científicos y tecnólogos de todo Europa, que recibían apoyo financiero por parte de los mecenas de la época—Los Medici y otros. Personajes ilustres como Miguel Angel en las artes, o Leonardo da Vinci y Nicolás Maquiavelo, que trabajaron juntos, en las ciencias y letras fueron los innovadores que apoyados por los mecenas lideraron el ranacimiento de occidente. La extensión de Florencia es, curiosamente, similar a la de Cambridge, Massachusetts.
Otra característica importante es la cualidad multidisciplinaria de los Innovation Hubs. Por ejemplo, desarrollando tecnologías para la exploración petrolera se pueden obtener resultados que ayuden a un campo tan distinto como el de la salud humana, con mejoras en sondas, por poner un ejemplo.
La siguiente imagen muestra al MIT rodeado de empresas líderes en sus rubros. Éstas se han asentado alrededor de este prestigioso centro académico buscando conocimiento de última generación. Estas compañías tienen equipos de trabajo con investigadores de todo el mundo. Esta característica es clave, ya que, por ejemplo, en el Innovation Hub de la Isla de Fundao en Rio de Janeiro, Brasil, no se pudo conseguir el éxito esperado porque no contaban con el capital humano de primer nivel necesario. Pensaron que solo brindando beneficios tributarios a las empresas que se asentaran ahí lograrían el éxito.
Dos de los factores necesarios para el éxito de las Innovation Hubs son el ecosistema de organizaciones externas que soportan el hub, y los expertos (tanto in-house como externos) que guíen a todos los involucrados a desarrollar la experiencia necesaria para sacar el mayor provecho a los hubs. Este ecosistema forma el tetraedro mostrado en una imagen anterior, y la importancia de cada vértice será detallada a continuación.
Las Incubadoras proveen espacios de trabajo, oportunidades de interacción con otras Start-ups y acceso a equipos que pueden ayudar al desarrollo tecnológico. A su vez, el Innovation Hub estimula el crecimiento de éstas Star-ups, que en muchos casos son atractivas para ser adquiridas por las grandes multinacionales.
Los consorcios entre universidades e industria se forman dentro de la universidad. Trabajan dentro de un Innovation hub para ayudar a las universidades y a las empresas a colaborar, generar valor para cada una y ayudar a cumplir su misión a través de programas de I+D que se centran en tecnologías que son relevantes para varias empresas. También permiten compartir el costo y el riesgo entre varias empresas que están interesadas en tecnologías que aún están en fases tempranas de desarrollo. Existen dentro de ellos niveles de membresía (oro, plata, bronce). Sin embargo, un mayor nivel no significa que las empresas deciden que estudiarán los investigadores en la universidad. Lo que harán es plantear una serie de problemas que, luego de una evaluación integral, serán los profesores quienes decidan cuáles abordar, buscando un beneficio mayoritario.
Las corporaciones establecen relaciones con las facultades de ciencias e ingeniería, permitiendo que las corporaciones aprovechen al nuevo talento que emerge de estas facultades, así como las nuevas tecnologías que se generaron y preparan a las nuevas generaciones de ejecutivos. Como esta mutua colaboración genera que la tecnología alcance un nivel de 2 en el Technology Rediness Level, es decir, solo de plausabilidad, es tarea de las corporaciones llevara la tecnología obtenida hasta un nivel de producto final.
Los Venture Capital alimentan a las Star-ups dentro del hub, incrementan la visibilidad del lugar como un hub, y provee soporte financiero clave a las nuevas tecnologías para su maduración.
Finalmente, entonces ¿qué se necesita aparte de este tetraedro? Se requiere que cada personaje entienda bien el rol que le toca jugar dentro del Innovation Hub. Los académicos necesitan saber cuál es su rol dentro y fuera de la academia. Los industriales saber cuál es su rol dentro y fuera de la industria. También se necesita saber que los académicos no son ingenieros baratos ni que los industrialistas son fuentes fáciles de financiamiento. Por otro lado, los sistemas deben recompensar a quienes hagan bien su trabajo, tanto a los que pertenezcan a la academia, como a los que pertenezcan a la industria. Otro ingrediente de la salsa secreta que hace funcionar los Innovation Hubs son los expertos que ayudan a las corporaciones en el arte de encontrar intereses comunes entre I+D, el desarrollo de negocios (Business Development BD), los vicepresidentes de las corporaciones, y el enfoque académico de los profesores y sus estudiantes. El financiamiento no es la clave para establecer colaboraciones exitosas entre la academia y las corporaciones en los IH; la financiación es solo una herramienta.
Resumen de la presentación ofrecida por Julio C. Guerrero Ph.D. la cual fue organizada y ofrecida en colaboración por UTEC y Julio Guerrero
El paper Cristian López Ph.D., docente e investigador de la Facultad de Computación en UTEC, ha sido aceptado para publicación en el International Journal of Computer Vision, una de las revistas más prestigiosas a nivel internacional en el área de visión computacional.
Bajo el título "Data-driven Restoration of Digital Archaeological Pottery with Point Cloud Analysis", esta publicación significa un gran aporte a nivel tecnología. un gran aporte a nivel tecnológico. El Dr. López viene trabajando en este proyecto hace más de un año y esta entrevista nos cuenta más detalles sobre la relevancia de esta publicación.
Por favor cuéntanos, ¿de qué se trata el artículo?
El trabajo que desarrollamos tuvo como objetivo reconstruir virtualmente objetos tridimensionales, los cuales tenían partes faltantes. En este caso, teníamos modelos digitalizados de piezas precolombinas peruanas como vasijas, por ejemplo. Estos objetos, como era de esperar, fueron maltratados por el paso del tiempo. A algunos objetos, les faltaban pequeños pedazos o, simplemente, presentaban ruido por el proceso de escaneo.
Nosotros propusimos un modelo novedoso basado en Inteligencia Artificial, específicamente un modelo basado en Deep Learning, el cual fue entrenado para aprender la geometría de los objetos y, de esta forma, reparar la parte faltante de estructuras tridimensionales similares a los que el modelo de Inteligencia Artificial había aprendido.
¿Por qué se decidió abordar ese tema?
Este tema de investigación surgió como parte de un proyecto de investigación financiado por CONCYTEC y al cual mi grupo de investigación fue invitado a participar. En el proyecto se tenían más de 1000 modelos digitalizados de vasijas preincas peruanas y se requería desarrollar una enfoque que permita la reconstrucción de las partes faltantes. Es así que nuestro equipo, en conjunto con el equipo del profesor Iván Sipiran de la Universidad de Chile, nos reunimos para pensar e idear métodos eficientes para lograr el objetivo.
¿Cuál es el impacto que puede tener este proyecto?
Nuestro modelo de Deep Learning puede ser utilizado para aprender a reparar objetos digitalizados, como cerámicas antiguas; en tal sentido, puede ayudar a los museos a mantener una base de datos digital, con fines de educación, investigación o incluso para imprimir copias, digitalmente reparadas de las cerámicas.
¿Existen antecedentes de ese tipo de investigación a nivel nacional o regional?
El primer trabajo que utilizó Deep Learning para este tipo de tareas fue el de Hermoza e Iván Sipirán (2018). Ellos utilizaron una red neuronal GAN que aprendió a mapear observaciones parciales para completar los objetos con partes faltantes. Su trabajo, aunque innovador, tiene dos problemas: el primero fue que para representar el modelo tridimensional utilizaron un método que se llama voxelization, que es caro computacionalmente y, además, no permite representar los detalles del objeto tridimensional. El segundo es que no existe la garantía de que la salida reconstruida conserve la geometría de la parte a reconstruir.
¿Por qué es relevante que proyectos como este se hagan en el Perú?
Este tipo de proyectos son muy importantes, pues permite a nuestro país y a nuestros jóvenes investigadores dejar de ser consumidores de tecnología extranjera y pasar a crear tecnología propia, en este caso para la reparación de objetos digitalizados utilizando modelos de inteligencia artificial propuestos por peruanos.
¿Por qué es importante publicar en esa prestigiosa revista?
Al publicar en este tipo de revistas uno se asegura de la calidad, originalidad y, sobre todo, la novedad de sus ideas. Además, el hecho de que el trabajo sea evaluado y analizado por personas altamente calificadas nos asegura que todo el esfuerzo puesto en todo el proceso de investigación ha generado un trabajo de muy alta calidad.
Ha sido un arduo trabajo, cuéntenos qué fases tuvo toda la investigación y quiénes más han participado…
El trabajo inició hace dos años con un grupo de estudiantes que pertenecen a mi equipo de investigación denominado IPRODAM3D, conformado por estudiantes de diversas instituciones, como alumnos de la Universidad Nacional de San Agustín, alumnos de la Universidad La Salle de Arequipa y por estudiantes de la UTEC. Este trabajo, específicamente, lo desarrollamos en conjunto con alumnos los estudiantes Alexander Apaza y Alexis Mendoza (UNSA), quien se encuentra haciendo su maestría en Brasil. También ha participado el doctor Iván Sipirán, de la Universidad de Chile, quien tiene una muy amplia experiencia en geometría computacional. Juntos participamos en un proyecto de investigación financiado por CONCYTEC en el cual mi equipo estuvo encargado del diseño de la arquitectura del modelo de reparación de objetos 3D, fruto del cual obtuvimos este aŕticulo de investigación.
MÁS SOBRE VISIÓN COMPUTACIONAL
Visión computacional es una de las áreas de Ciencia de la Computación que se encarga de diseñar algoritmos o proponer métodos novedosos que permitan a los ordenadores imitar la capacidad visual de los seres vivos. Sus aplicaciones son realmente variadas y transversales: se puede utilizar en medicina, para la detección y segmentación automática de tumores en modelos tridimensionales de cerebros humanos; la reconstrucción virtual del hueso de la cadera en pacientes con artrosis de cadera; seguimiento de personas por medio de drones; reconstrucción de imágenes deterioradas con el tiempo, etc.
En lo que se refiere a transporte urbano, la experiencia de viaje de cada persona le genera un acercamiento incuestionable a un principio del método científico: observar y formular una hipótesis. No importa el modo elegido, caminar, ciclos, transporte público o vehículo privado, cada viajero puede emitir un juicio sobre lo que está ocurriendo a su alrededor, especialmente cuando ha presenciado un accidente.
La semana pasada, sobre la Panamericana Sur, un bus de transporte público impactó un dispositivo de contención para finalmente volcar, dejando un saldo de 17 heridos, daños a la infraestructura pública, vehículos inutilizados y un retraso en el tiempo de viaje de todos los usuarios de la vía, cuyo efecto puede durar fácilmente una hora -incluso cuando el bus y demás vehículos involucrados en el accidente han sido retirados.
Resulta que dicha maniobra desafortunada había ocurrido antes, durante el mes de enero de este mismo año con el mismo desenlace, un “Deja-vu”, al tal punto que al reproducir en simultáneo los registros de cada accidente parece el resultado de efectos especiales o animación computarizada de la industria cinematográfica -aunque con diferente ángulo.
En transporte, para visualizar completamente el panorama es necesario considerar tres perspectivas: el vehículo, la infraestructura y el conductor. Es esperable que todo vehículo que supere la revisión técnica y sea adecuadamente mantenido esté en condiciones mínimas para circular por las vías de la capital; respecto a la vía, antes de construirla debió ser sometida a procesos de revisión típicos de ingeniería de detalle para verificar el cumplimiento de normativas sobre anchos mínimos, alturas máximas o señalización en temas de seguridad vial; y respecto al conductor, que debe estar en condiciones físicas y psíquicas apropiadas, su desempeño está principalmente condicionado por la visibilidad para decidir qué tipo de maniobra realizar; dado que está permanentemente tomando decisiones, el conductor debe anticipar y principalmente estar concentrado en lo que está haciendo.
En ninguno de los vídeos de los dos accidentes se observa la presencia de un vehículo u objeto que obstruya la visibilidad del conductor, además, los buses avanzan inicialmente a velocidad moderada y en trayectoria recta. Ocurre que varios metros antes, el carril permite tomar la salida 5B, pero el bus se desvía hacia la derecha cuando ya está en una zona cuya demarcación le restringe tomar la salida. De hecho, tampoco se percibe la intención de frenar o esquivar la defensa vial metálica. ¿Fallaron los frenos? ¿Los conductores no estaban prestando atención?
Esta vez no hubo pérdidas humanas y un proceso objetivo deberá determinar en base a las evidencias quién fue el responsable del accidente ocurrido el pasado 25 de junio, una investigación y reconstrucción del accidente mediante técnicas de simulación, cinemática e Ingeniería de Transporte.
Es por un lado reconfortante ver como dos sucesos casi idénticos acaparan nuestra atención, o que los temas de movilidad nos resulten tan cercanos y fascinantes a todos sin ser expertos; pero a la vez es preocupante contemplar cómo, en una avenida que en 2019 registró el paso de más de 14 millones de vehículos, ocurren eventos indeseados atribuibles a conductores, vehículos o la infraestructura. La importancia de esta avenida es incuestionable y cada perturbación genera demoras, embotellamientos y congestión.
Redactado por: Félix Caicedo, profesor del departamento de Ingeniería Civil en UTEC.
Berenzon Fuentes Rivera Cieza, egresada de la carrera de ingeniería industrial en UTEC participó como ponente en el MIT SCALE LATAM 2022 Conference con su tesis de pregrado “Identifying factors that influence shopping frequency and store format during COVID19 times”, en la cual se analizan determinantes de la frecuencia de visitas a los mercados, y factores que influyen en elegir a los mercados como lugar preferente de compra.
Para ello, el estudio aplicó una encuesta en dos de los distritos más poblados de Lima (San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres) recolectando variables socio-demográficas, características del comprador y percepciones individuales con escalas validadas para explicar la frecuencia y lugar de compras utilizando modelos de regresión lineal y multinomial, respectivamente. El estudio encontró que un menor peso y gasto total de los productos adquiridos, menor cantidad de hogares con refrigerador en casa, mayor consumo de perecibles, mayor frecuencia de ingresos y mayor cantidad de miembros por hogar están asociados con una mayor frecuencia de visitas a los mercados.
De manera similar, se encontró que un mayor gasto total en la compra, una mayor cantidad de fuentes de ingreso familiar, mayor tiempo de traslado al centro de abastos y diferentes modalidades de transporte se relacionan con una mayor probabilidad de elegir a los supermercados sobre los mercados como principal centro de abastos. En base a nuestros hallazgos se proponen estrategias para mitigar las aglomeraciones sin comprometer la demanda de abastecimiento.
Además, cabe recalcar que el paper de nuestra egresada fue seleccionado para competir en el Student Paper Competition durante la conferencia. Es así que su paper quedó finalista entre los 8 primeros de la red. Berenzon compitió junto con otros participantes de diferentes nacionalidades. Su asesor, docente de la carrera de Ingeniería Industrial de UTEC, José Antonio Larco Martinelli se siente muy orgulloso del logro obtenido por Berenzon.
hoy se sabe que son las bacterias unicelulares más grandes que se han encontrado hasta ahora. Llamadas Thiomargarita magnifica, viven de la oxidación del azufre y son 50 veces más grandes que cualquier otra bacteria conocida. Algunas bacterias grandes del azufre (LSB) forman filamentos muy largos que pueden alcanzar varios centímetros de longitud, pero están compuestos por miles de células individuales que no superan los 25 μm, lo que es muy singular acerca de T. magnifica es que todo el filamento, que se encuentra entre los filamentos más largos del manglar, es solo una célula.
Figura 1: Comparación de tamaño de sistemas modelo bacterianos (verde) y eucariotas (azul) seleccionados en una escala logarítmica
En el año 2018 Jean-Marie Volland usando métodos como tomografía, microscopía de barrido láser confocal e Hibridación in situ caracterizó las células de T. magnifica mostrando que presentan una gran vacuola central que era continua a lo largo de todo el filamento y el citoplasma presenta un grosor de 3,34 ± 1,48 μm y estaba restringida a la periferia de la célula. La tinción DAPI reveló que el ADN de las células de T. magnifica se concentraron en gránulos unidos a la membrana y no se diseminaron por todo el citoplasma, como es común en las bacterias. Estos cuerpos que contenían ADN también albergaban estructuras densas en electrones de 10 a 20 nm de tamaño, similares a la firma de los ribosomas. La hibridación fluorescente in situ (FISH) con sondas dirigidas específicamente a secuencias de ARN ribosomal de Thiomargarita confirmó que los ribosomas estaban presentes y concentrados en estas estructuras unidas a la membrana que se extendieron por toda la célula, incluidas las yemas apicales. Esta compartimentación del ADN y los ribosomas recuerda a la compartimentación genómica en eucariotas y representa una nueva estructura celular dentro de las bacterias.
Figura 2: Montaje de microscopía óptica de la mitad superior de una Célula de T. magnifica , con una parte basal rota que revela una morfología similar a un tubo debido a la gran vacuola central y numerosos gránulos de azufre intracelulares esféricos (se muestra un tardígrado como escala)
El genoma de T. magnifica contenía 11 788 genes, más de tres veces la mediana del recuento de genes de los procariotas (3935 genes). Comparando con los organismos eucariotas, T. magnifica tiene un genoma del tamaño de la levadura de panadería S. cerevisiae (12,1 Mb) y contiene más genes que el hongo modelo Aspergillus nidulans (9.500 genes).
Este descubrimiento desafía el saber biológico convencional de que las bacterias tienen límites de tamaño más bajos que las células eucariotas
Referencias
Volland et at., 2022 A centimeter-long bacterium with DNA compartmentalized in membrane-bound organelles https://doi.org/10.1101/2022.02.16.480423
Sanderson K, 2022 . Largest bacterium ever found is surprisingly complex https://doi.org/10.1038/d41586-022-01757-1
Autor : Luz Perez - Jefa de laboratorio Ingeniería de tejidos y Biología Sintética
Uno de mis objetivos desde que empecé mi carrera profesional en Ingeniería Mecánica en UTEC fue realizar una maestría en el exterior. La excelente calidad educativa brindada y la constante persistencia en lograr buenos resultados permitieron que ese sueño que en un inicio se apreciaba lejano, se convierta realidad.
DEFINE TU MUNDO: ¿QUÉ PUEDO LOGRAR A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA EN UTEC?
En abril del 2021 se presentó la oportunidad de aplicar a “Stefan Banach Scholarship Programme” de NAWA, agencia nacional de Polonia para intercambios académicos, el cual te permite realizar una maestría en cualquier universidad en Polonia y recibir un soporte económico. Decidí aplicar y cumplir con todos los requerimientos solicitados por la organización. En agosto del 2021, se me otorgó una de las plazas para realizar mis estudios a partir del 2022. La siguiente decisión fue seleccionar el programa y la universidad.
La experiencia laboral me permitió descubrir mi pasión por el análisis de costos y la toma de decisiones para lograr los objetivos de la organización. Por aquella razón decidí estudiar Gerenciamiento en Ingeniería. Msc. in Engineering Management de Poznan University of Technology. Programa que seleccioné y en noviembre del 2021 recibí la carta de aceptación.
La decisión de dejar mi trabajo, mi familia y mis amigos por realizar una maestría en el exterior no fue sencilla. Sin embargo, mi deseo por un mayor aprendizaje y conocer una cultura e idioma me ayudaron a embarcarme en este viaje.
En febrero del presente año empecé mi nuevo trayecto con muchas energías de afrontar los nuevos retos en un país donde tengo la fortuna de haber conocido excelentes personas de todas partes del mundo y que se convirtieron en mis amigos en estos meses. El primer semestre fue emocionante con muchos desafíos y mucho esfuerzo para lograr buenos resultados. Durante este tiempo he aprendido tanto de la cultura, el desarrollo tecnológico en las grandes industrias y he compartido experiencias con expertos en el campo de gerenciamiento. Dado aquel esfuerzo, Poznan University of Technology me ha dado la oportunidad de ser parte del Double Degree in Engineering Management y realizar el segundo semestre en IAE Lille University School of Management en Francia.
Agradezco mucho a UTEC por las excelentes enseñanzas, que han sido de gran utilidad y haberme brindado soporte durante todo este proceso. El camino aun es largo, pero las energías por lograr excelentes resultados siguen intactas.