Pasar al contenido principal

Día de la mujer: este 8 de marzo conmemoramos la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad

Escrito por:
UTEC
08 March 2022

El Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad. Institucionalizado por las Naciones Unidas en 1975, este día representa el constante trabajo hacia la igualdad. 

Este año, Naciones Unidas le ha dado una  denominación especial al 8 de marzo: “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. Esto, con el objetivo de “reconocer la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas” (Onumujeres).

Cada vez, se reconoce más el rol de las mujeres en diversas esferas, y aún hay mucho por trabajar. Según el Foro Económico Mundial, estamos a 135.6 años para lograr la igualdad de género y a 267 años para cerrar la brecha salarial (*). 

En UTEC, estamos comprometidos con reconocer el rol de las mujeres en diversas esferas y la importancia de sentar las bases para generar un futuro igualitario, trabajando día a día por dejar un papel clave en la historia.

Reflexionemos, es un buen momento para sentir orgullo ante los avances conseguidos, y no dejemos de luchar por más cambios. Trabajemos juntos por un futuro sostenible; con voz, decisión, seguridad y justicia. Generemos impacto y hagamos del 2022 un año decisivo para las mujeres, niñas y adolescentes en todo el mundo.

(*) WEF, 2021.

 

Investigadores UTEC presentan proyecto de monitoreo de la calidad del aire

Escrito por:
UTEC
15 March 2022

Recientemente, investigadores de UTEC presentaron el journal "Air Quality Analysis in Lima, Peru Using the NO2 Levels during the COVID-19 Pandemic Lockdown", en el que se analiza la calidad del aire mediante el uso de imágenes satelitales. 

El proyecto fue realizado por estudiantes de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Ambiental, asesorados por el doctor Victor Murray en colaboración con el doctor Daniel Horna, e incluye un primer servicio de monitoreo online.

Los resultados muestran reducciones de la concentración de NO2 en el ambiente en comparación con 2019 de entre el 60 % y el 40 % en las dos primeras semanas y entre el 50 % y el 25 % en las dos semanas siguientes del confinamiento por la COVID-19.

Puedes leer el artículo, aquí.

 

Cimientos, el programa de aceleración de La Mezcladora Hub: tecnología e innovación en construcción para viviendas más seguras

Escrito por:
UTEC
22 March 2022

La Mezcladora, el hub de innovación en construcción y real estate operado por UTEC en sociedad con 8 actores claves del sector como UNACEM, SIDERPERU, Menorca, Cementos Pacasmayo, Habitat for Humanity, Banco de Crédito, Master Builders y Prodac-Bekaert; diseña, promueve y atrae soluciones tecnológicas que apunten a lograr un triple propósito: elevar la productividad de la industria; incrementar el acceso a viviendas asequibles, seguras y de calidad; e impulsar un ecosistema de innovación en el sector donde las startups puedan trabajar conjuntamente con el sector privado, la academia y organizaciones de impacto social en el marco de la innovación abierta.

Uno de los mecanismos de innovación utilizados para promover el diseño y la implementación de estas soluciones a través de pilotos es su programa de aceleración “Cimientos”. Durante 12 semanas los emprendimientos seleccionados se sumergen en una “maestría de innovación” conformada fundamentalmente por 4 componentes: (i) el programa de aceleración de UTEC Ventures, enfocado en la optimización y el crecimiento de su emprendimiento, y cuyo impacto se manifiesta en una comunidad de +120 emprendedores, +60 startups aceleradas y +$150 MM de capital levantado, haciéndolo uno de los programas más importantes de Latinoamérica; (ii) relacionamiento con cada uno de los 9 socios para trabajar en el desarrollo de pilotos que puedan resolver sus retos y logren convertirse en productos, servicios y/o innovaciones para el mercado; (iii) asesoría tecnológica a cargo de Canvia y enfocada en temas como big data analytics, ciberseguridad, automatización o inteligencia artificial; (iv) y finalmente el componente de Shelter Tech, la plataforma líder en innovación para vivienda asequible impulsada por Habitat for Humanity. 

La primera cohorte de Cimientos está conformado por 13 startups provenientes de 6 países: Chile, Colombia, México, España, Finlandia y Perú cuyas soluciones barren un amplio espectro del sector construcción y real estate: Vimob y Eco Building Technology ofrecen soluciones para el diseño y masificación de vivienda; Archimaker incentiva la democratización de la arquitectura; Hyperion Robotics introduce tecnología de impresión 3D de concreto para el sector; Equip y eCmat desarrollan soluciones para la cadena de abastecimiento; Was Co y Ciclo apuestan por materiales sustentables a base de residuos reciclables, mientras que Recylink ofrecen una plataforma para la gestión de dichos residuos; Beawre eficientiza la industria a través del control de procesos y gestión de riesgos; Arcux oferta formación online para la construcción y la arquitectura; y finalmente, Mi Bolsillo y Proper son emprendimientos que incentivan el acceso a financiamiento en vivienda.  Un espectro de iniciativas que, en el marco de este programa de aceleración, buscan cerrar brechas reales de la industria de la mano de actores relevantes, y crecer como empresas en el mercado.

La Mezcladora de esta manera se sitúa como un nodo donde convergen el sector privado con sus retos y capacidades, la organización de impacto social con un conocimiento profundo de la necesidad del usuario, la academia y la innovación como catalizadores de  soluciones, y el ecosistema de emprendimiento con su velocidad y tecnología; y cuya meta final es mejorar la calidad de vida de miles de familias en la región a través de un trabajo multiactor de innovación abierta. 

 

Por: Luis Enrique Florez

Líder de La Mezcladora

 

El proyecto Adam: tecnología, gaming y más en la nueva película de Netflix

Escrito por:
UTEC
25 March 2022

El pasado 11 de marzo, Netflix estrenó la esperada película El proyecto Adam, que narra la historia de un piloto que viaja en el tiempo y hace equipo con su versión más joven y su difunto padre, para reconciliarse con su pasado y salvar su futuro. Aunque esta aventura puede clasificarse como ciencia ficción, también incorpora elementos de aventura, acción y, por supuesto, drama.

¿Qué referencias podemos encontrar?

La película está cargada de referencias a películas clásicas de los años 80, así como a una gran variedad de tecnologías antiguas y modernas. Por ejemplo, observamos a la versión joven del protagonista jugando con un simulador diseñado por su padre, que imita la vista de las naves espaciales que aparecen en la película Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza. 

Este personaje también pilotea un dron, usando guantes y auriculares de realidad virtual (RV), para acabar con soldados enemigos, muy similar a películas modernas como Ready player one. Si bien este tipo de tecnologías aún está dando sus primeros pasos, se proyecta que en los próximos años marcará la pauta, sobre todo con el desarrollo de entornos virtuales como el metaverso.

También se muestran algunas tecnologías cuyo desarrollo aún no es posible, como los viajes en el tiempo. El protagonista utiliza un automóvil cuyo diseño nos recuerda a la saga Volver al futuro y su explicación sobre el impacto en su futuro hace referencia a filmes como Terminator. Otro guiño se evidencia en algunas armas similares a los famosos sables de luz empleados en Star Wars. 

Películas como El proyecto Adam muestran una realidad muy cercana, donde la tecnología jugará un rol cada vez más importante en la vida de las personas y se necesitarán profesionales capaces de aplicarla en beneficio de la sociedad. Ante ello, UTEC reafirma su compromiso con la formación de una generación de profesionales preparados para crear las soluciones del futuro a través de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación.

 

Comunicado oficial

Escrito por:
UTEC
04 April 2022

En UTEC nos preocupamos por la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad. Por ello, ante los bloqueos de diferentes vías de acceso y los actos de violencia en varios puntos de la capital, hemos decidido suspender nuestras actividades académicas presenciales hoy, lunes 4 de abril, desde las 6:00 p.m., y mañana martes 5, durante todo el día. Las clases continuarán a través de nuestra plataforma virtual. 

Esperamos que la calma y el orden vuelvan pronto a nuestro país a través del diálogo, que debe ser la principal herramienta de conciliación.

 

ACTUALIZACIÓN - 5 DE ABRIL:

Ante la difícil situación que afronta nuestro país y como medida preventiva, las actividades académicas presencuales seguirán suspendidas mañana, miércoles 6, durante todo el día. Sin embargo, las clases continuarán mediante nuestra plataforma virtual con la finalidad de seguir velando por el bienestar de nuestra comunidad.

 

Los mantendremos informados sobre las próximas medidas que tomaremos según los acontecimientos que se desarrollen en los siguientes días. Estamos seguros de que este tiempo de crisis terminará pronto y volveremos a encontrarnos en las aulas.

Conoce las criptomonedas más conocidas en el mundo y cómo funcionan

Escrito por:
UTEC
08 April 2022

En el 2021, el mercado de las criptomonedas rompió su propio techo al acumular un valor total de USD 2 billones. Las primeras divisas creadas, como Bitcoin o Ethereum, ya se han asentado, pese a la volatilidad experimentada en años anteriores, mientras que otras compañías han decidido crear nuevas criptomonedas con sus propias blockchain para ganar un espacio en el sector. Conozcamos cuatro de las más importantes. 

Bitcoin

Es la criptomoneda con mayor valor en el mercado, estimado en más de USD 734 000 millones. Nació en plena crisis financiera, entre 2008 y 2009, cuando un usuario anónimo envió un artículo por correo electrónico a expertos en criptografía y código digital para crear una moneda digital sumamente accesible y que sirviera como medio de pago. Hoy es un activo descentralizado que puede usarse para pagar productos o servicios. Desde empresarios hasta fondos de cobertura también compran y venden el activo virtual. 

Ethereum

Es la segunda criptomoneda más grande en el mercado, con un valor promedio de USD 329 000 millones. Emplea un software de código abierto que permite desarrollar una gran variedad de aplicaciones descentralizadas. La capacidad del blockchain de Ethereum para comercializar otros productos, más allá de las criptomonedas, lo convierten en el favorito de las plataformas de finanzas descentralizadas. 

Tether

Esta criptomoneda ha ganado popularidad gracias a su estabilidad, ya que tiene una paridad de casi 1 a 1 con el dólar. Su valor de mercado es de casi USD 78 000 millones, por detrás de Ethereum. A diferencias de otras criptodivisas, Tether no corre a través de una cadena de bloques descentralizada y las empresas que lo emiten mantienen un balance con el dinero de curso legal en reserva y la cantidad de tokens que ponen en circulación.

Binance coin

Nació en 2017. Si bien al inicio operaba a través de la blockchain de Ethereum, un par de años después creó su propia cadena. Esta no solo permite transaccionar criptomonedas, sino también contratos inteligentes, lo que le permitió desarrollar un ecosistema financiero descentralizado que compite con el de Ethereum. Al cierre de enero del 2022, su valor de mercado era de USD 63 000 millones.

 

Cinco datos que debes saber sobre la tokenización

Escrito por:
UTEC
08 April 2022

La tokenización ha dejado de ser solo una palabra de moda en el mundo financiero y digital para posicionarse como un sistema de pago más seguro respecto a la información personal de los usuarios. Con el auge de los métodos de pago disponibles, es vital añadir una capa de seguridad adicional para proteger datos sensibles de las tarjetas de crédito, mediante el uso de tokens. 

Características principales

- Procesos más ágiles. Contrario a lo que pueda creerse, la tokenización no ralentiza los pagos por internet, ya que los tokens se generan en tiempo real y cada uno se usa en un entorno o dominio específico.

- Lineamientos de seguridad. Para guardar datos bancarios y no tokens en un sistema, hay que cumplir con los requerimientos PCI DSS, que no es tan sencillo. El uso de tokens permite a la empresa delegar esta responsabilidad a la pasarela de pago de su elección.

- Diferente a la encriptación. La tokenización genera tokens aleatorios y suele almacenar los datos en una bóveda digital. La encriptación usa un algoritmo de encriptación y una clave para transformar el texto llano en u n texto encriptado.  

- Suscripciones más seguras. Las compañías que cobran por sus servicios mediante suscripciones o pagos recurrentes emplean la tokenización para guardar los datos de facturación de los usuarios y automatizar el cobro.

- Nivel de confianza. El uso de tokens en una empresa puede aumentar el nivel de confianza por parte de sus clientes, porque les garantiza que no almacenará datos sensibles que luego puede usar de forma dudosa.  

Cada vez son más los negocios que adoptan este sistema para lograr transacciones seguras y ágiles, y aumentan la comodidad de sus clientes. En un futuro muy próximo, se estima que el uso de tokens también servirá para proteger los pagos en dispositivos conectados al internet de las cosas (IoT) o, incluso, wearables.

 

Lo que debes saber del mundo del Minecraft

Escrito por:
UTEC
19 April 2022

Minecraft se ha convertido en el videojuego más vendido de la historia, con más de 176 millones de copias en todo el mundo, superando a la marca Tetris. Se lanzó en el 2009 y hoy tiene versiones en todas las consolas del mercado, incluso para dispositivos móviles. La razón principal de su éxito radica en su aparente sencillez, que permite crear un mundo totalmente nuevo desde cero.

¿En qué consiste?

Minecraft es un videojuego de construcción por bloques de carácter abierto. Posee varios modos de juego, entre los que destacan:

- Supervivencia. Permite interactuar con otros personajes, construcciones y entornos de diversas naturalezas.

- Creativo o de construcción. Permite crear el mundo que desee el jugador, mediante construcciones con los distintos tipos de bloques disponibles.

El modo creativo también permite conectar Minecraft con un entorno de programación para construir mundos de forma automática. Esta característica le otorga al juego un carácter didáctico y educativo muy interesante.

Aprender jugando

Un mundo con tanta libertad de movimiento e ilimitadas posibilidades de construcción como Minecraft es perfecto para acercar a los jugadores al campo de la programación. Además de fomentar su creatividad, también mejora su visión aeroespacial, les ayuda a razonar, concentrarse y gestionar sus recursos con más eficiencia. 

La posibilidad que ofrece el juego para modificar y personalizar cada objeto lleva a muchos jugadores a investigar cómo funciona su diseño, cómo se codifica, y aprender a usar editores gráficos para crear mundos a su gusto. El aprendizaje de lenguajes de codificación, sobre todo en niños, constituye una sólida base informática que puede ayudarles mucho en su futuro profesional.

Para potenciar aún más las cualidades formativas del juego, sobre todo ahora que la educación online está en auge, Minecraft lanzó una versión educativa con múltiples usos para los docentes. 

 

Pasantía de investigación en la Universidad Autónoma del Occidente en Cali-Colombia

Escrito por:
UTEC
26 April 2022

Durante el mes de marzo del 2022 el profesor Elmer Ramirez del departamento de Energía UTEC, realizó una pasantía en el Grupo de Investigación en Energías - GIEN de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma del Occidente - UAO en Cali Colombia, cuyos objetivos fueron, proponer una solución técnica-económica para la conectividad eléctrica y de comunicaciones de las fuentes de generación renovables de electricidad  en el laboratorio de Microrredes eléctricas de la UAO; desarrollar el control y sistema de gestión de la energía - EMS para dicho laboratorio de Microrredes, así como, buscar un acercamiento institucional entre ambas universidades para futuras movilidades de estudiantes y profesores y de colaboración en programas de postgrado. Durante su estancia el profesor Ramirez, participó también, como expositor en el V Workshop en Energías Renovables y Eficiencia Energética con el tema Microrredes en universidades.

Docente de Bioingeniería de UTEC gana el MISTI Global Seed Funds Award

Escrito por:
UTEC
26 April 2022

Felicitamos al profesor Alberto Donayre por lograr el premio MISTI Global Seed gracias a su proyecto Programmable biomaterials for Bioremediation in Peru using synthetic biology tools, en el cual trabajará en colaboración con la doctora e investigadora Angela Belcher del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos. 

Este proyecto propone la creación de un sistema que emplea a las levaduras como biofábricas para la biorremediación de metales pesados, que busca impulsar su disminución en el medioambiente, con énfasis en los estudios de descontaminación en zonas de comunidades rurales que actualmente presentan grandes problemas por contaminación con metales pesados.

 

Suscribirse a