Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsLa carrera de Bioingeniería les muestra a los jóvenes cómo la biología no solo es un objeto sobre el que actúa la ingeniería, sino que también es un conjunto de herramientas que pueden ayudarles a resolver problemas complejos.
La formación que recibirán los convertirá en profesionales con los conocimientos técnicos necesarios y en personas conscientes de su realidad social y con una visión más amplia del mundo.
Bioingeniería en UTEC: formación especializada
La malla curricular de UTEC brinda al estudiante una mirada completa de la interacción entre la biología y la ingeniería. Los dos primeros ciclos le brindarán nociones básicas de química, álgebra lineal, biología, cálculo de variables y vectores, y lo introducirán a la mecánica. También recibirá sus primeras lecciones de programación.
Del tercer al quinto ciclo, la malla incluye cursos relacionados con ingeniería de los materiales, termodinámica, fundamentos de electricidad y magnetismo, biofísica, dibujo y diseño para ingeniería y métodos numéricos, además de otros cursos sobre las empresas y el consumidor. En el campo de las humanidades, se abordan aspectos de la sociedad peruana contemporánea, economía, gobernanza y relaciones de poder.
A partir del sexto ciclo, la malla incorpora asignaturas sobre biomecánica, bioquímica, biodiseño, fisiología y fisiopatología, e invita al estudiante a empezar a trabajar en su proyecto pre profesional. Asimismo, llevará un par de cursos electivos y otro enfocado en la evaluación financiera de proyectos.
En los dos últimos ciclos, abordará aspectos como instrumentación biomédica y sistemas biológicos, así como ética y tecnología, estrategia y organizaciones y el desarrollo del proyecto de tesis. Además, el estudiante tendrá la oportunidad de profundizar sus estudios en la rama de la ingeniería que más le apasiona, lo cual definirá mejor su perfil profesional y le hará destacar en campos más ligados a sus competencias e intereses.
La ansiedad, el nerviosismo, la tensión y el estrés son sensaciones habituales en todas las personas. Sin embargo, pueden ser abrumadoras durante el proceso de elegir una carrera, por todo el impacto que sabemos que tendrá en nuestro futuro.
Existen algunas técnicas y herramientas que pueden ayudarte a mantener la calma. ¡Toma nota!
Debate de pensamientos y creencias limitantes
Cuando tenemos un pensamiento o una duda que nos abruma demasiado, lo mejor es abordarlo desde una perspectiva distinta a la habitual. Si nuestros amigos ya eligieron la carrera que estudiarán, en lugar de compararnos y sentirnos mal con nosotros mismos, es mejor pensar que la experiencia de elegir una carrera es distinta para cada persona.
Estilo de vida más saludable
Es importante no enfocar todo nuestro tiempo solo al estudio. Si no descansamos lo suficiente, nuestro rendimiento académico puede disminuir. Por ejemplo, si ya estudiaste durante una o dos horas, recuerda hacer una pausa de diez minutos para caminar, despejar tu mente y, luego, retomar tus actividades pendientes. Asegúrate de comer frutas y verduras a diario, para potenciar tus neurotransmisores.
Desarrollo de la resiliencia
Cuando nos hallamos ante una situación que nos genera demasiado estrés o ansiedad, es recomendable pensar en los pequeños detalles que pueden hacernos felices cada día. Por ejemplo, recibir un regalo o la visita de un amigo, ser felicitado por un buen rendimiento académico o conversar con las personas que queremos, pero se encuentran lejos. El apoyo de los amigos y familiares siempre será importante para superar cualquier problema.
Técnicas de relajación
El yoga, la meditación y los automasajes son buenas formas de reducir el estrés diario. Es importante aprender a respirar de forma pausada y con la zona abdominal de nuestro cuerpo, ya que permite relajar nuestro sistema nervioso. Otra técnica recomendable para superar un momento de ansiedad o pánico es activar nuestros sentidos y pensar en qué objetos podemos tocar, qué aromas podemos oler y qué sonidos podemos oír, a fin de centrarnos en el presente.
Manejo de tiempo
Es importante aprender a gestionar nuestro tiempo. Una herramienta clave para ordenar nuestros tiempos es la matriz de Eisenhower. Se trata de una cuadrícula de 2x2 en la cual podemos determinar si una actividad es urgente o no y si es importante o no. Por ejemplo, si una tarea es importante y urgente, sabremos que debemos culminarla lo más pronto posible. Las actividades urgentes, pero no importantes, pueden delegarse a otras personas cercanas (como familiares o amigos), mientras que aquellas que no son urgentes ni importantes pueden eliminarse.
Por último, y no menos importante, debemos separar un espacio de cada día para practicar nuestros pasatiempos favoritos, ya sea la lectura, el baile, la música o los videojuegos. También debemos asegurarnos de acudir a psicoterapia, porque nos ayudará a resolver algún problema o duda que tengamos, ya que contribuirá a nuestra salud mental.
Es importante que toda persona disfrute su etapa universitaria de inicio a fin, es decir, desde la elección de su carrera hasta que la concluya. Sin embargo, dar ese primer paso puede ser complicado para muchos adolescentes, por lo que es crucial que sus padres los apoyen para tomar esa decisión con toda confianza y seguridad.
Atención, padres:
- Proyecta tranquilidad. Es importante abordar la elección de la carrera de una manera asertiva. Conversa con tu hijo y hazle comprender que es normal sentirse abrumado por este tipo de decisiones, pero dale ánimos y recuérdale que, si se siente demasiado estresado o extenuado, siempre está bien descansar antes de continuar.
- No sobrevalores el miedo. Si tu hijo ya se siente estresado, no lo apures a tomar la decisión cuanto antes, ya que solo se abrumará más. En lugar de ello, invítale a escoger unas dos o tres carreras que le interesen más y busquen personas cercanas que trabajen en ellas para compartir sus experiencias con el joven y darle más seguridad.
- Validar la preocupación de tu hijo. Todo padre debe recordar que alguna vez fue joven y es probable que haya sentido ansiedad o estrés al tomar decisiones importantes en su vida. Sé empático con tu hijo y no lo compares con amigos suyos que ya escogieron sus carreras, pues cada persona vive este proceso de una manera distinta.
- Evita la sobreprotección. Es importante invitar al adolescente a que se esfuerce por investigar más sobre las carreras que le interesen y realizar exámenes vocacionales por cuenta propia. También debemos recordarle que, si tiene dudas o dificultades en el camino, siempre recibirá el apoyo de sus padres.
- Proponle apoyo profesional. Si a nuestro hijo le cuesta mucho elegir una carrera adecuada para su perfil, es mejor conversar con él y buscar juntos la ayuda de un orientador. El padre debe estar siempre presente durante este proceso.
- Adecuar las tareas. Cuando sea necesario solicitar documentos para el proceso de admisión, es importante ayudar al adolescente a organizarse y realizar los trámites semana por semana. Hay que establecer el orden de las entregas, según las prioridades y el grado de importancia de cada documento.
- Respeta el tiempo libre y los horarios. Todo adolescente debe tener un tiempo libre para socializar y divertirse mientras elije con cuidado su carrera ideal. No es bueno forzarlo a dedicar todo su tiempo al ámbito académico, ya que este desbalance afectará su salud mental y no podrá escoger con claridad.
Si tu hijo aún tiene dudas para elegir su carrera, UTEC les invita a participar en sus charlas informativas, donde conocerán con detalle cada una de nuestras carreras del futuro. Regístrense juntos, aquí.
Una de las consecuencias de la pandemia por la COVID-19 fue el auge de los modelos de negocios digitales, que han abierto múltiples posibilidades de crecimiento para el sector empresarial, durante y después del confinamiento. Asimismo, han permitido satisfacer con éxito las nuevas demandas de los clientes y del mercado actual.
¿En qué consiste un negocio digital?
Es un tipo de negocio que aprovecha la tecnología para mejorar sus servicios dentro de la empresa y sus relaciones con stakeholders y clientes, y desarrolla nuevas propuestas de valor y monetización. Su éxito ha permitido el surgimiento de un mercado más innovador, al cual se suman nuevos actores con el paso del tiempo.
La evolución tecnológica de los últimos años ha permitido el éxito de los modelos de negocios digitales. Entre las principales tendencias destacan las aplicaciones de pago por internet, los sistemas de monitoreo de envíos y el desarrollo de webs cada vez más interactivas y amigables con los clientes.
Gracias a ello, han surgido negocios digitales en sectores como telecomunicaciones, turismo e intermediarios financieros. Hoy nos hallamos en una era en la que la forma de manejar la relación de la empresa con sus consumidores superará al actual modelo de intermediación de empresa a empresa.
En ese sentido, la carrera de Administración y Negocios Digitales de UTEC, la primera de su tipo en el Perú, brinda a los jóvenes un mindset de innovación y tecnología que los prepara para construir y liderar los negocios que aceleren la transformación del mundo. Las competencias fundamentales de administración se complementan con herramientas de tecnología indispensables para un entorno de negocios que cambia a gran velocidad.
La ciencia de la computación ha permitido grandes cambios en el mundo durante los últimos años. Este concepto abarca las bases teóricas de la información y la computación, así como su aplicación en sistemas computacionales.
Comprende el estudio sistemático de los procesos algorítmicos que describen y transforman información: teoría, análisis, diseño, eficiencia, implementación, algoritmos sistematizados y aplicación.
Existen diversas ramas o disciplinas dentro de las ciencias de la computación. Algunas resaltan los resultados específicos del cómputo (gráficos por computadora), mientras que otras se relacionan con propiedades de los algoritmos usados al realizar cómputo (complejidad computacional) o se enfocan en problemas que requieren implementar sistemas computacionales.
Ciencia de la Computación: cinco aplicaciones conocidas
Algunas de las aplicaciones más conocidas de las ciencias de la computación son:
- Inteligencia artificial (IA). Permite la síntesis de procesos como resolución de problemas, toma de decisiones, adaptación al medioambiente, aprendizaje y comunicación en las máquinas que emplean esta tecnología.
- Redes de computadoras. Facilita la gestión de la conectividad entre redes de computadoras en el mundo, tanto para conexiones locales (LAN) como amplias (WAN).
- Bases de datos. Permite gestionar estas bases mediante sistemas digitales de almacenamiento, creación y mantenimiento. Además, facilita un acceso más rápido a cualquier información.
- Informática en salud. Se aplica mediante el uso de software médico y forma parte de las tecnologías sanitarias. Su objetivo es prestar servicio a los profesionales de la salud para mejorar la calidad de la atención sanitaria.
- Ingeniería de software. Es el estudio del diseño, la implementación y la modificación de software para asegurar su calidad, asequibilidad, mantenimiento sencillo y rapidez de construcción.
Los profesionales especializados en ciencias de la computación son capaces de crear tecnologías para seguir transformando el mundo. Además, la carrera de UTEC, con una malla de estándar internacional, les brindará las herramientas para hallar mejoras y soluciones a todo aquello que incluya un software dentro de su sistema: desde casas interconectadas hasta el tráfico de una ciudad.
Desde el Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica, felicitamos a los estudiantes Daniel Alejandro Valenzuela Mena y Gabriel Bancayán Barboza por haber obtenido el primer y segundo lugar en el concurso de Tesis de Pregrado organizado por la Dirección de Investigación de UTEC. Este concurso reconoce el esfuerzo que desarrollan los tesistas con sus trabajos de investigación, brindándoles un apoyo financiero para motivar la capacidad de investigación de los jóvenes tesistas.
Daniel Valenzuela trabajó durante varios meses para identificar y caracterizar la disponibilidad del recurso eólico offshore en las costas del Pacífico Peruano, culminando con el tema de tesis "Evaluación del recurso eólico marino en el litoral peruano para la identificación de su potencial". Este estudio permitió identificar las zonas potenciales para el desarrollo futuro de la energía eólica marina, lo cual supone un hito importante, no solo para el acervo bibliográfico en este campo, sino también para trazar otras líneas de investigación que son necesarias desarrollar en conjunto con otras ramas de la ciencia y la ingeniería.
Por otro lado Gabriel Bancayán se encuentra realizando la tesis "Diseño de un sistema de bombeo solar fotovoltaico flotante (FPV) para el canal de regadío LarpaMachuranga en Cañete" en este caso el objetivo, ademas de la producción de energía solar, es el análisis del sistema de flotación que tendría como cuerpo de agua un canal de regadío, que dado su actividad, representa un reto para la estabilidad del sistema eléctrico fotovoltaico.
Ambos estudiantes, además de tener la supervisión de su asesora de tesis, la Profesora Eunice Villicaña, contaron con el apoyo de otras áreas tales como CITA, Ciencias de la Computación, Ingeniería Ambiental así como organizaciones como Celepsa, esto refuerza el modelo educativo de UTEC, centrado en el estudiante y teniendo como eje la interdisciplinariedad, lo cual enriquece el crecimiento, consolida el conocimiento y fomenta el desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes.
Desde aquí, nuevamente nuestra felicitación.
Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, desde el 2013, cada 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre. El objetivo es celebrar la fauna y flora silvestres del mundo, además de crear conciencia al respecto. La fecha también conmemora el día de la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), en 1973.
¿Por qué es importante?
Además de su valor intrínseco, los animales salvajes y las plantas silvestres contribuyen a los aspectos económicos, sociales, ecológicos, genéticos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible. A su vez, los bosques y los terrenos boscosos, que abarcan casi una tercera parte de la superficie terrestre del planeta, son pilares para asegurar los medios de subsistencia de los seres humanos.
El Día Mundial de la Vida Silvestre también es una oportunidad para festejar esta variedad, a la vez que reflexionamos sobre desafíos actuales para su preservación. Hoy más que nunca es necesario combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies, causados por la actividad humana. Estas acciones acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. Es por ello que el objetivo de desarrollo sostenible número 15 se centra en detener la pérdida de biodiversidad.
La lucha por preservar la vida silvestre debe ir acompañada de mucha investigación y la creación de soluciones tecnológicas de vanguardia. En ese sentido, las carreras de UTEC forman profesionales comprometidos con las necesidades sociales y la sostenibilidad que el mundo necesita.
El metaverso se ha convertido en una tendencia de gran magnitud a la cual se suman cada vez más marcas reconocidas en el ámbito internacional. Se cree que incluso podría llegar a sustituir al Internet en los próximos años.
Conozcamos algunas de las multinacionales que hoy compiten entre sí por hacerse de un espacio en las principales plataformas digitales.
Moda
En noviembre del 2021, Nike presentó su propio metaverso, llamado Nikeland. Es un espacio en la plataforma Roblox que permite a los usuarios realizar ejercicio físico con sus avatares mediante diversos juegos, además de vestirlos con prendas y zapatillas de la marca deportiva estadounidense.
Recordemos también que la multinacional de ropa alemana, Adidas, anunció el año pasado su alianza con el exchange de criptomonedas Coinbase. Ahora, además de aceptar pagos en criptomoneda, muchas personas creen que esta asociación es el primer paso de Adidas para la construcción de su propio metaverso en The Sandbox.
Automotor
La multinacional Nvidia, enfocada en el desarrollo de tecnología para videojuegos, se asoció con la marca de autos alemana BMW en abril del año pasado para crear una réplica exacta de su fábrica de Resensburg, en Alemania. El objetivo es probar, de forma virtual, diferentes opciones para ser aplicadas a la fábrica física, si estas funcionan.
Bebidas
La multinacional de bebidas estadounidense Coca-Cola ya lanzó su propia colección de non fungibles tokens (NFT) con una fiesta de avatares en la azotea de un edificio, en el metaverso de Decentraland. La marca trasladó buena parte de su iconografía a este espacio. Así, se ha convertido en una pionera de la metapublicidad.
Arte
Sotheby’s, la casa de subastas más antigua del mundo, abrió en junio del 2021 una réplica digital de su galería de Londres en el metaverso de Decentraland, donde subastó sus obras de manera digital. Pero Sotheby’s fue más lejos y, en noviembre, optó por abrir su propio marketplace de NFT y su metaverso.
Desde 1998, cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Aquel año, en Austria se realizó la primera conferencia sobre eficiencia energética, donde se reunieron líderes políticos de todo el mundo. Se acordó emplear esta fecha para recordar y sensibilizar a la población sobre la necesidad de reducir el consumo energético a través de un uso más razonable y sostenible.
Cuidando al medioambiente
La eficiencia energética se entiende como la acción de obtener la energía suficiente para desarrollar una vida y una economía racionales, pero con el empleo de menos recursos o que procedan de fuentes no contaminantes. Es un concepto que proviene, incluso, desde el descubrimiento del fuego, por parte de los primeros seres humanos y, si bien hoy abarca muchos más campos, en esencia no difiere tanto del uso que le daban nuestros ancestros.
En el ámbito internacional, es importante resaltar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) concede a la producción y el consumo de energía un lugar destacado en su lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A su vez, la Unión Europea, a través del European Green Deal, pretende reconstruir la economía del continente con base en la eficiencia, las energías renovables y la reducción de emisiones de CO2.
La eficiencia energética, como concepto, nace en el momento en que observamos que el modelo energético que ya hemos construido tiene problemas que afectan el modelo económico, ambiental y de salud. En ese sentido, el uso de cada vez menos recursos y más energías limpias es una ecuación que contribuye a mejorar la salud del planeta.
Con el fin de contribuir con la eficiencia energética, UTEC ofrece a los jóvenes peruanos la carrera de Ingeniería de la Energía, donde aprenderán a desarrollar nuevas fuentes de energía para el desarrollo sostenible del mundo. Gracias a ella, podrás desempeñarte en proyectos de generación y uso de energía convencional y no convencional.
Este año será bueno para emprender, pero siempre entendiendo los cambios en los patrones de comportamiento y las tendencias digitales.
En el marco de las conferencias organizadas por la Facultad de Administración y Negocios Digitales de la UTEC, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Carlo Mario Dioses, gerente general y cofundador de Leasein, presentó 7 tendencias relevantes que todo emprendedor debe tener en cuenta para desarrollar un negocio digital este año
Aquí un resumen:
1. El levantamiento de capital se complica en el Perú
Actualmente, la coyuntura de nuestro país ha hecho que los inversionistas duden un poco al momento de invertir aquí. Por ello, el expositor aconseja a los emprendedores a levantar el interés de los inversionistas debido a que la competencia de capital es global.
“Muchos inversionistas han dado marcha atrás en puestas de capital a emprendimientos bastantes conocidos ¿Por qué? Porque hay riesgo y el inversionista se asusta (…) Además, ya no estamos compitiendo con emprendimientos de Perú, sino de toda la región”, afirma Carlo Mario.
2. Ganarle a los algoritmos de Google y redes sociales va a ser más complicado
Los algoritmos son inteligencia artificial que están aprendiendo constantemente y si antes era complicado ganarle al algoritmo de Google, ahora va a ser mucho más complejo. Por esta razón, el CEO de Leasein promueve la “agudeza” digital en los emprendedores.
“No hay que ganar solo por ganar. Finalmente, Google te va a premiar si muestras lo que el usuario quiere”, añadió.
3. Escasez en talento digital
El expositor dijo que este problema no viene por la falta de estudiantes o profesionales de negocios digitales sino porque hay una necesidad académica de profundizar las bases del entendimiento digital. Este es un claro reto para todas las universidades.
Asimismo, recalcó que las carreras como marketing o de negocios digitales no están satisfaciendo las demandas de empresas. Por este motivo, se tiene que migrar a otros países para poder lograr un buen aprendizaje en desarrollo de algoritmos, machine learning, content marketing, entre otros.
4. El blockchain y los marketplaces se están entendiendo mejor
Carlo Mario afirma que cada vez hay más negocios de NFT’s. Los NFT’s (Non -Fungible Tokens) son la versión digital de los sellos, el arte o cualquier otro producto tangible o intangible al que una serie de usuarios acaban confiriendo un valor.
“Estos NFT’s sirven para emitir capital o para emitir títulos valores. En entendimiento de eso, nos abre oportunidad de desarrollo. Es decir, los ‘azules’ que pueden ser atendidos de manera distinta. Así que tenemos muchas ventanas que se abren para emprender”, añade el especialista.
5. Pasar de ser empresas “cliente-céntricas” a ser “experiencia-céntricas”
Una gran cantidad de veces hemos oído que el usuario es el rey. Carlo Mario enfatiza esta frase y dice que debemos enfocar todo el servicio, toda la solución digital al usuario. Ya no solo para atenderlo o satisfacerlo, sino para generarle una experiencia sostiene.
“Las personas queremos experiencia. Al tomar un café o al recibir una solución de un proveedor, me interesa ser atendido de una manera por encima de mis expectativas. Eso es generar experiencia”.
Por ello, el cofundador de Leasein sugiere que cuando quieras emprender, sea la solución que fuese, piensen ya en experiencias.
6. La gestión de data
Los negocios ya no solo hacen lo que dicen hacer, lo que están haciendo es generar y administrar data. Hoy, todo el retail (comercio, servicios financieros, educación) se ha convertido en una máquina de levantamiento de datos para generar más negocio.
Por ejemplo, cuando Rappi entrega algo en tu casa, lo que está entendiendo es tu patrón de consumo y tu capacidad de pago, para luego darte una tarjeta aprobada de Rappibank.
7. La cultura y la comunicación para emprender desde el principio
Tenemos que guiarnos por un propósito debido a que es una necesidad. Cuando uno emprende debe dejarse llevar por un propósito, más aún en esquema de trabajos híbridos. Esto alinea a la organización y genera mucha más productividad.
Carlo Mario afirma que los emprendimientos comienzan a generar cultura desde el principio y esto es muy importante porque no vamos a dejar de trabajar en esquemas híbridos. Tener un equipo de talento alineado y que produzca más de lo que se le pide es un indicador de éxito en los negocios.
Como se sabe, Leasein es una fintech startup especializada en el renting de laptops para empresas que ha sabido abrir mercados y crecer aceleradamente. El 40% de los clientes son pequeñas empresas y emprendimientos digitales. Hoy se prepara para escalar fuera del Perú y levantar financiamiento a través de una emisión local de bonos.
Por:
Leasein