Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsAnte la aparición de brotes de viruela del mono en más de una decena de países, surgen muchas dudas y preguntas en el mundo.
Entre ellas y tal vez la más importante: ¿Se convertiría en una pandemia como la de COVID-19?
Para despejar algunas incógnitas sobre la viruela del mono, Julio Valdivia Ph.D., director de nuestra carrera de Bioingeniería, te cuenta más al respecto:
¡Comparte este video!
Una ventaja estratégica de la electromovilidad es que no requiere inversiones millonarias en infraestructura ni que una ciudad se reinvente por completo para acogerla; los VE circulan por las mismas calles y estacionan en los mismos espacios.
*Registro de la ubicación de puntos de carga en Perú sugiere que sólo a los limeños les conviene tener un VE (https://www.electromaps.com/puntos-de-recarga/peru)
En diciembre del 2021 decidí empezar prácticas preprofesionales en Tom Gutie donde pude participar en la organización y planning del Fashion Film BRILLIANT CONQUEST || FW 22’. Conozco a Tom Gutie desde sus raíces, mi papá es el fundador y la figura que más admiro por su fortaleza y creatividad; por eso, gestionar un proyecto que busque mostrarlo como marca y diseñador fue un gran reto para mí.
Me uní al equipo de planning en enero y empezamos a trabajar en la concepción del Storytelling. Lucero y Valeria, diseñadoras de moda, quienes fueron parte del equipo, trabajaron colaborativamente conmigo. El aprendizaje de trabajar con perfiles que piensan distinto a mí, ha sido gigante porque ahí es donde empieza uno a adaptarse y a ceder en algunos puntos que debe ceder. Aquí la comunicación ha sido esencial para estar coordinadas y dirigidas hacia un mismo objetivo. Otro aprendizaje ha sido saber solucionar, pues los imprevistos pueden aparecer, por cuestiones externas o incluso ocasionadas, el tema es no estancarse y resolver. Ese aprendizaje lo voy a guardar siempre; sin embargo, la prevención es la medida más pertinente para disminuir ese riesgo.
En el aspecto personal, me encargué de estar sujeta al presupuesto que se designó. Para ello, tuve que perder el miedo y negociar en varias ocasiones para cumplir el objetivo. Un caso de ello fue con la dueña de la locación, Mónica, a quien tuve que llamar y convencer de los tiempos que necesitábamos el lugar, los espacios y el presupuesto. Finalmente, llegamos a un acuerdo que nos beneficiaba. Por otro lado, la evaluación de los gastos entre decidir un lugar u otro era súper relevante, ya que cuando se tiene un equipo multidisciplinario y más dirigido al arte y creatividad las ideas pueden volar. Ahí fue importante saber que se tiene un límite de vuelo.
Finalmente, el rodaje se dio el 2 de febrero del 2022 y el lanzamiento, el 28 de marzo. Me siento satisfecha de haber gestionado este proyecto. Sé que solo es un inicio porque creo mucho en la marca de mi padre y la propuesta que ha construido por años. Este logro se lo dedico a él por confiar y darme la oportunidad. Considero que cada persona tiene un proceso distinto de aprendizaje, en mi caso siento que me lanzaron un poco rápido a más responsabilidades y presión, pero estoy agradecida porque estas formaron liderazgo, empatía, colaboración y negociación en mí.
Por: Brenda Sota
Pueden ver el video completo en youtube, aquí y muestro a la figura que admiro tanto.
El Departamento de Bioingeniería tiene el agrado de anunciar que Cellink, prestigiosa empresa sueca dedicada al desarrollo de la bioimpresión en el mundo, mantiene su confianza en UTEC al renovar el convenio de colaboración entre ambas instituciones.
El objetivo de este acuerdo es desarrollar un plan académico que impulse la biofabricación y el uso de las últimas tecnologías de bioimpresión. Otros beneficios de este convenio son la capacitación de docentes, el desarrollo de talleres para alumnos y la realización de eventos conjuntos.
Para revisar más información sobre Cellink, puedes ingresar a Cellink.com
La inauguración del “By-pass” sobre Óvalo Monitor el pasado martes 24 de mayo, varios meses después del regreso a la nueva normalidad post pandemia, constituye un ejemplo práctico del desarrollo de proyectos viales urbanos de gran envergadura. Estos proyectos normalmente son controversiales y éste no es la excepción, porque el día de su inauguración, ante las cámaras de televisión y distintos medios de comunicación, se registró en tiempo real y para la posteridad una vía que se congestiona.
Tardó más de un año y la obra civil no estuvo exenta de retrasos, dado que la presencia de ductos o tuberías que aparecieron durante el movimiento de tierra y excavaciones obligaron a replantear sobre la marcha algunos aspectos de diseño que se creían resueltos.
La obra tiene de meritorio que contó con el apoyo de dos administraciones municipales consecutivas, lo cual es muy poco común en Latinoamérica. Además, es un paso importante en cuanto a dotación de infraestructura para el desarrollo de viajes en vehículo privado, teniendo bien claro que un auto no es eficiente desde una mirada costo-beneficio: contamina, tiene una ratio de ocupación bajo (1.3 pasajeros/5 sillas), impuestos, repuestos, desvalorización, hay que estacionar y genera congestión. Aun así, idiosincrasia y aspectos culturales obligan a tenerlo presente como lo que es hoy: una de las principales opciones para movilizarse entre los distritos de la capital.
Lejos, el resultado más importante de la obra es la dramática reducción del tiempo de espera necesario para atravesar el óvalo. Algunos usuarios reportan que, antes, destinaban 30 minutos en recorrer un trayecto menor de 1 Km, y hoy aquella distancia la recorren en menos de 5 minutos. Es positivo que la duración de un viaje, completo, se reduzca de 90 a 65 minutos -es ganancia en calidad de vida. Además, los países con mejor infraestructura vial cuentan con menores costos de transporte y por ende mayor eficiencia en sus operaciones.
Ahora, un verdadero análisis de eficiencia parte por preguntarse, en primer lugar, si los 30 minutos de demora eran causados por la obra en construcción. En segundo lugar, y desde una perspectiva operacional, el By-pass (estrictamente es un paso a nivel) deriva el flujo vehicular aguas abajo hacia tramos en los que la calzada varía o reduce su capacidad. No solo eso, en el peak de la mañana dicho tramo está congestionado porque conecta distritos que atraen viajes en auto tales como San Isidro o Miraflores. En tercer lugar, preguntarse si los 30 minutos de demora asociados a pasar por el óvalo en auto hicieron más atractivo desplazarse en otros modos de transporte, o si en realidad el modo auto predomina porque no hay alternativas reales.
Hay que notar que un verdadero By-pass conduce los vehículos de una zona de la ciudad hacia otra, evitándoles ingresar al centro; aun así, es común observar congestión en los puntos de salida.
Al tratarse de una obra cuyo costo superó los S/80 millones y que “beneficia a más de 500 mil vecinos” (cómo lo indicaron las autoridades en la inauguración), es importante acotar las expectativas, para evitar cuestionamientos sobre la pertinencia de las inversiones en infraestructura vial. La difusión que se hace en torno a un proyecto que promete menores tiempos de viaje en auto, normalmente atrae muchos más autos de los que pretende beneficiar, y como los tiempos de viaje van de la mano de la demanda, las velocidades finales pueden ser iguales o incluso más bajas que las iniciales.
Las intervenciones en vialidad urbana no pueden realizarse de forma aislada de inversiones cuyo fin es mejorar otros modos de transporte, y que consecuentemente generan impacto positivo en el reparto modal, tales como: tren, tranvía, corredores del metropolitano (BRT), además de vías seguras para ciclos, educación vial, etc. Es decir, las propuestas de mejora en la ciudad hay que verlas como parte de un todo, y hay que armarse de paciencia, por ejemplo, una red completa de BRT requiere 15-25 años para su implementación.
Redactado por: Felix Caicedo, profesor del departamento de Ingeniería Civil en UTEC.
Proximity, fundada en el 2017, esta startup peruana emplea la realidad virtual y los escenarios 3D para brindar a sus clientes una capacitación más inmersiva y eficaz. Su objetivo actual es capacitar a cerca de 30 millones de personas en la región, para reducir la brecha de habilidades en el mercado laboral.
En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas necesitan implementar procesos de capacitación cada vez más inmersivos y eficaces. Para responder a esa demanda, Alexis Salinas, David Alva y Héctor Mondragón fundaron Proximity: una plataforma para capacitar a la fuerza laboral de las organizaciones de una manera rápida, efectiva y segura.
Proximity emplea la tecnología para digitalizar el aprendizaje de las personas mediante la incorporación de programación, realidad virtual (RV), renderizado 3D, mecánicas de videojuegos, funciones de captura, transformación y análisis de datos. Las métricas obtenidas en cada sesión de capacitación permiten detectar oportunidades de mejora, evaluar competencias y registrar la data para obtener indicadores y tendencias generales.
Gracias a esta propuesta, Proximity ha llevado el proceso del aprendizaje tradicional a la era digital de manera efectiva y eficiente, ayudando a empresas y personas a solucionar los retos que trae consigo la brecha de habilidades en la región. El crecimiento de la startup fue totalmente orgánico, sin recibir inversión externa, pero con un importante apoyo del ecosistema de UTEC Ventures.
Una tecnología con potencial
En el 2017, Salinas, Alva y Mondragón estaban interesados por la RV y sus potenciales aplicaciones, así que empezaron a desarrollar e implementar proyectos de este tipo en empresas de marketing, construcción y minería. “En el 2019, tras viajar a diversas minas y experimentar el gran impacto de nuestros cursos en el aprendizaje de los trabajadores, decidimos enfocarnos en las capacitaciones y los entrenamientos”, comenta Salinas.
En el 2020, los tres profesionales implementaron sus primeros programas piloto en mineras globales, como Hudbay y MMG, donde su proyecto ganó mayor validación por su gran impacto entre los trabajadores. Así, entendieron la ruta que Proximity debía seguir para cambiar la forma de capacitar a la fuerza laboral en el Perú y el mundo.
El invaluable apoyo académico
UTEC Ventures acompañó el desarrollo de Proximity desde sus inicios. Salinas recuerda que, en el 2017, los invitaron a integrar un programa de preaceleración, donde llevaron un curso intensivo de emprendimiento y startups durante un año. En el 2020, durante la pandemia y con el negocio en una etapa más madura, formaron parte de un programa de aceleración 9G que les permitió aumentar su networking regional y global.
“Por un lado, el constante feedback, la capacitación y la mentoría que obtuvimos del ecosistema de UTEC Ventures nos obligó a evaluar de manera constante las bases de nuestro emprendimiento y product-market fit, y establecer hitos a lo largo del camino”, resalta Salinas. Añade que esta experiencia también les permitió entender mejor los retos y las necesidades de sus clientes para luego diseñar y desarrollar soluciones escalables.
Logros y nuevos retos
La metodología de Proximity genera una retención de conocimiento diez veces mayor que la de una capacitación tradicional, en un tiempo cuatro veces menor, y aumenta en 275 % la confianza al trabajar. Como resultado, el número de desaprobados entre los clientes disminuyó hasta un 94 %.
Otro mérito que recuerda Salinas es la integración del emprendimiento en aceleradoras líderes de la región, como Start-Up Chile o Spring Activator (Canadá). También ganaron un concurso del IDB Lab, laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para potenciar su partnership con la startup coreana Virnect.
El objetivo de Proximity es capacitar a las cerca de 30 millones de personas que aún no son educadas o empleadas en la región, para reducir la brecha de habilidades y generar nuevas oportunidades laborales en el mercado. Finalmente, Salinas recomienda a UTEC Ventures como un aliado clave para las startups, ya que brinda a sus creadores una visión más profesional del mercado y el potencial que necesitan para escalar fuera del Perú.
Durante la emergencia sanitaria, el personal de salud concentró sus esfuerzos en atender los casos de la COVID-19 en todo el país. En este contexto, se redujo el monitoreo y la atención de otras enfermedades mortales, como la malaria, cuyos casos hasta inicios de abril de este año representan el 35 % del total registrado en el 2021. Sin embargo, esta situación podría cambiar gracias a un proyecto de investigación desarrollado por UTEC.
Luis Flores, docente e investigador de nuestra universidad, explica que el proyecto plantea el uso de dos módulos para la detección de la malaria, a partir de una muestra de sangre. En el primero se emplean técnicas de hidrodinámica inercial para separar las células sanas de las infectadas a través de un microcanal con forma de espiral que se bifurca hacia el final. En el segundo se analizan las características eléctricas de las células infectadas a alta velocidad para realizar un diagnóstico más rápido y confiable.
El proyecto, financiado por Concytec y el Banco Mundial, tiene dos años de desarrollo y nació a partir de la necesidad de nuevos métodos de diagnóstico en el Perú, sobre todo en los departamentos tropicales y con escasa infraestructura en salud pública. Este es más rápido y requiere menor cantidad de sangre que otros métodos de diagnóstico. Además, podrá transportarse con facilidad y ser gestionado por personal no tan especializado.
A la fecha, nuestra universidad ya ha fabricado los dos módulos y se ha separado hasta el 97 % de las partículas que se encuentran presentes en las muestras. “Aún continuamos procesando los resultados obtenidos en esta etapa del proyecto. El siguiente paso será la miniaturización de los equipos periféricos para asegurar su facilidad de transporte a las zonas alejadas, donde podremos realizar más pruebas in situ”, comenta el docente e investigador Luis Flores.
A largo plazo, el sistema desarrollado por UTEC a través de este proyecto de investigación se podría usar para diagnosticar el cáncer u otras enfermedades que impliquen cambios en las propiedades mecánicas y/o eléctricas de las células. Flores añade que otro objetivo es que esta herramienta evolucione en un sistema de diálisis que facilite el tratamiento de los pacientes con malaria y, por tanto, se acelere su recuperación.
Fundada en el 2016, Tumi Robotics diseña soluciones digitales para brindar mayor seguridad en los ambientes de trabajo de mineras, constructoras y demás industrias de sectores clave para el país. Ahora se alista para dar el salto internacional.
La tecnología permite a las industrias certificar que sus espacios de trabajo son seguros para sus colaboradores y el medioambiente. Conscientes de esta utilidad, Claudia Akamine y Francisco Cuellar fundaron, en el 2016, Tumi Robotics, una startup especializada en desarrollar soluciones que integran la robótica y la inteligencia artificial (IA) para la inspección y digitalización de ambientes extremos.
La startup desarrolla soluciones digitales personalizadas, según las necesidades de cada cliente. Para ello, emplean la tecnología más avanzada del mercado y modelos de innovación basados en el trabajo colaborativo. Además, su equipo cuenta con investigadores reconocidos en el medio. Esta propuesta de valor le permite atender a sectores como minería, construcción, energía, hidrocarburos y pesca.
Hoy, Tumi Robotics cuenta con un importante abanico de clientes en el Perú y proyecta expandirse al resto de la región. Es propietaria de su propia tecnología e incluso ha logrado desarrollarla gracias al financiamiento obtenido en el Perú y el extranjero. Este crecimiento fue posible gracias a las herramientas y contactos obtenidos durante la asesoría que recibió por parte de UTEC Ventures.
El salto de la teoría a la práctica
Este emprendimiento nació a partir de las investigaciones realizadas por Akamine y Cuellar en su etapa universitaria. “No queríamos que nuestras soluciones se quedaran solo como investigaciones, así que evaluamos cómo podíamos emplearlas para generar valor en las industrias y diseñamos robots para inspecciones mineras”, comenta Akamine.
En el 2016, Tumi Robotics postuló al fondo Innóvate Perú y obtuvo acceso a S/50 000 que le permitió realizar los estudios de mercado que necesitaba para conocer a su público objetivo y determinar si estaba dispuesto a pagar por sus servicios, además de entender qué tipo de tecnologías eran más necesarias. Para ello, los fundadores conversaron con diversos referentes del mundo y de otras industrias, a fin de conocer sus problemas.
Al mismo tiempo, empezaron a buscar nuevos inversionistas para el negocio. Además de ganar fondos nacionales como el obtenido por parte del Concytec, Tumi Robotics logró acceder a la aceleradora internacional HAX, especializada en startups de hardware, que invirtió USD 250 000 en una ronda preseed.
Retroalimentación valiosa para crecer
Cuando Tumi Robotics empezó a trabajar con UTEC Ventures, ya contaba con algunos productos validados y usados para brindar servicios a sus clientes. Según Akamine, era importante para ellos entender cómo escalar sus soluciones, a fin de cruzar fronteras y que su nombre se fortaleciera en el extranjero. “Necesitábamos ver nuestro negocio como una startup y no como una empresa de servicio, para atraer a más inversionistas”.
La experiencia de UTEC Ventures les enseñó la importancia de formar un equipo de trabajo que comparta la visión y misión del negocio y que cada integrante cuente con un perfil que complemente al resto. También incidieron en la necesidad de validar constantemente las soluciones con los clientes finales para determinar su escalabilidad.
Otro aspecto que rescata Akamine de esta experiencia es la posibilidad que brinda la aceleradora para conversar con inversionistas que brindan un valioso feedback sobre el negocio. “Las startups están expuestas a muchas mentorías que les permiten construir relaciones invaluables y entender cómo dar el siguiente paso en su crecimiento”.
Tumi Robotics es una muestra de que los emprendimientos peruanos también pueden producir tecnología con gran valor para las industrias que sostienen nuestra economía. También es un ejemplo del rol de las mujeres como líderes capaces de desafiar el statu quo y aportar al crecimiento del ecosistema.
Las proteínas tienen diferentes funciones en nuestro cuerpo: aceleran reacciones metabólicas (enzimas), regulan el paso de moléculas entre la membrana celular (canales y bombas), forman parte de tejidos (colágeno), protegen nuestro cuerpo de patógenos (anticuerpos), etc. Actualmente, IA está siendo usado en el descubrimiento y diseño de fármacos al mismo tiempo que nuevos algoritmos y computadoras con unidades de procesamiento de gráficos más rápidas entran al mercado.
El proceso de descubrir nuevos fármacos y llevarlos al mercado usualmente requiere la inversión de miles de millones de dólares y años de investigación y desarrollo. Actualmente, las grandes compañías farmacéuticas tienen los recursos para proyectos de esa envergadura. El primer desafío es la determinación de la estructura 3D de proteínas que serán el blanco de posibles moléculas candidatos. La estructura sirve para entender la función de la proteína y también para detectar posibles sitios de enlace y que residuos participarán. El segundo desafío es encontrar la o las moléculas que se enlazarán con la proteína y que efecto tendrán en la función. La selección de posibles moléculas terapéuticas incluye el cribado de miles o incluso millones de diferentes moléculas, lo que involucra millones de dólares en inversión, laboratorios especializados y bastante tiempo. IA puede ayudar a reducir el tiempo y dinero invertido.
Las estructuras de proteínas son determinadas experimentalmente usando técnicas como cristalografía por rayos X o microscopia electrónica criogénica. Estas son tediosas, caras y se puede tardar meses o años antes de obtener la estructura. IA puede predecir estructura de proteínas en cuestión de horas [1] en vez de meses o años, reduciendo el costo y tiempo para encontrar nuevos ligandos (que pueden ser otras proteínas o fármacos). Es importante indicar que aproximadamente el 30% del proteoma human está compuesto por Proteínas Intrínsicamente Desordenadas (IDP) -proteínas que tienen mas del 30% de sus residuos desordenados [2,3]. IDPs se enlazan con otras proteínas durante la señalización intracelular y estas pueden reconfigurarse estructuralmente debido al enlace. Predicción de estas estructuras 3D son aún un desafío.
En el 2018, Deepmind [1] lanzó AlphaFold [4], que cimentó el camino para encontrar nuevas moléculas terapéuticas al ser capaz de predecir estructuras de proteínas usando solo la secuencia de amino ácidos. En el 2020, Deepmind lanzó AlphaFold 2[1], que tenía una arquitectura muy diferente a la primera versión, llegando a predecir estructuras con resoluciones comparables a las obtenidas experimentalmente. Cabe mencionar que Deepmind es parte de Alphabet Inc., la compañía matriz de Google.
Actualmente, compañías farmacéuticas como Bayer, GSK y Astrazeneca están invirtiendo miles de millones de dólares en tecnología de IA [5,6]. Al mismo tiempo, varias startups alrededor del mundo también están explorando y trabajando en algoritmos ultra sofisticados para encontrar nuevos fármacos. Una de ellas es Charm Therapeutics [7], la cual obtuvo una inversión de $50 millones de dólares por parte de inversionistas privados hace algunos días. Allí, científicos e ingenieros están trabajando para desarrollar algoritmos para predecir si hay enlace y si el ligando produce reconfiguración de la estructura de la proteína. Otra compañía, Insilico Medicine, que tiene como base Hong Kong, también acaba de recibir $60 millones de diferentes inversores [8,9]
Durante el año 2021, Silicon Therapeutics, una compañía que usa IA, métodos cuánticos y simulaciones fue adquirida por Roivant Sciences, una compañía farmacéutica con base en Suiza por $450 millones [10]. Así mismo, Generate Biomedicines, una compañía que combina IA y terapias de proteínas, obtuvo inversiones de $370 millones [11]. Se ha reportado que la inversión de IA se ha incrementado en 108% aproximadamente durante el 2021, es decir a $66.8 miles de millones (Fig 1). De esta cantidad el 18% corresponde al cuidado de la salud con IA. De todos los países, USA y China lideran la inversión in IA en diferentes sectores tecnológicos (Fig 2). Se espera que inversión en IA siga creciendo en los siguientes años [12], ¡por lo que debemos estar preparados para los nuevos cambios tecnológicos!
Autor : Harry Saavedra - Profesor Tiempo Completo Bioingeniería
Referencias:
Nuestro Departamento de Bioingeniería anuncia la firma del convenio de colaboración entre UTEC y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
Esta alianza permitirá que nuestros alumnos de todas las carreras puedan trabajar en proyectos de investigación con esta prestigiosa institución. Además, tendrán la oportunidad de contribuir con ideas innovadoras en materia de salud.