Pasar al contenido principal

Ciencia de Datos: catalogada como la carrera más atractiva del siglo XXI, se enseña en UTEC

Escrito por:
UTEC
25 July 2022

Los datos se han convertido en el commodity más valorado por las empresas del Perú y el mundo. Las organizaciones dedicadas al marketing, las finanzas, los recursos humanos y otros campos similares requieren de profesionales capaces de manejar grandes cantidades de información y herramientas de análisis. 

Entre el 2019 y el 2021, el mundo generó el 90 % de datos que hoy posee. Todo ello nos conduce a la necesidad de una nueva clase de expertos que manejen, analicen e interpreten grandes volúmenes de información mediante el uso de técnicas como machine learning, aprendizaje estadístico, etc. La carrera de Ciencia de Datos puede brindarte este perfil y lo mejor es que puedes estudiarla en el Perú. Aquí te explicamos más detalles.

Ciencia de Datos en UTEC: nuevos horizontes laborales

Antes del 2021, no existían carreras universitarias de Ciencia de Datos en el Perú. La opción más recomendable era viajar a países con un alto nivel de desarrollo tecnológico como Estados Unidos. Sin embargo, a inicios del 2021, UTEC se convirtió en la primera universidad peruana que incorporó esta carrera a su oferta académica y la tercera en Latinoamérica. 

Hoy los jóvenes peruanos tienen la oportunidad de seguir esta profesión, considerada la más atractiva del siglo XXI, según Harvard Business Review. Ello, debido al gran nivel de demanda en industrias y empresas nacionales e internacionales de todo rubro, que necesitan científicos de datos que desarrollen modelos capaces de predecir lo que ocurrirá en sus sectores.

La carrera cubre un amplio espectro de habilidades blandas y técnicas que un científico de datos debe tener para crear tecnología y comunicar sus hallazgos de manera exitosa. Además, incluye la opción de especializarse en data analytics e inteligencia artificial. Así, los egresados se convertirán en piezas clave para el desarrollo de las empresas, porque serán capaces de optimizar procesos y negocios.

 

Conoce Limalinen, la startup que te ayudará a decorar tu hogar

Escrito por:
UTEC
26 July 2022

Fundada hace un año, Limalinen se ha posicionado como un negocio especializado en la venta de artículos para el dormitorio y el cuarto de baño. Este año, proyecta crecer un 300%, expandir sus puntos de venta en todo el Perú y empezar a exportar sus productos al resto de Lationamérica.

Cuando una persona decide vivir sola, puede resultarle difícil decorar las habitaciones íntimas de su nuevo hogar, como el dormitorio o el baño. Para cubrir esta necesidad, surge Limalinen, una startup especializada en la venta online de productos que se usan en estos espacios, como protectores de colchón, fundas para almohadas, toallas de baño, pantuflas, entre otros. 

Las ventas de Limalinen, fundada en el 2021 por Lucía Farfán, han superado el millón de soles en menos de un año. Además, ya cuentan con una jefatura consolidada y un equipo de trabajo conformado por más de 15 personas. A su vez, se han convertido en un referente importante del sector home retail en el Perú. Este crecimiento fue posible gracias al apoyo que recibió durante su paso por UTEC Ventures.  

Crecimiento en tiempo récord

La idea de un negocio enfocado en productos para el dormitorio y el baño surgió hace 18 meses aproximadamente, en plena cuarentena, cuando Farfán todavía trabaja en un banco. “Identifiqué la necesidad de una marca líder en el rubro de home retail. Empecé a elaborar almohadas en la esquina de mi apartamento hasta conseguir un producto mínimo viable (MVP). Luego seguí con otros artículos similares”. 

La creación de un MVP no hubiera sido posible sin el diálogo constante de Farfán con los primeros clientes de Limalinen. “Conversaba con ellos todos los días para entender sus necesidades y sus comportamientos. Con el tiempo, fui mejorando el producto, priorizando su calidad por encima de otros aspectos, como el packaging”. 

Otro factor que contribuyó al crecimiento de Limalinen fue el uso de la tecnología. Farfán ofrecía sus primeros productos a través de Instagram. Cuando renunció a su trabajo y notó el crecimiento exponencial del e-commerce en el Perú, a causa de la pandemia, diseñó la página web del negocio que hoy se ha convertido en su canal de ventas más relevante. 

En poco más de un año y aún sin contar con fondos de inversión, Limalinen ha logrado un crecimiento completamente orgánico y sostenible. Farfán proyecta cerrar el 2022 con un crecimiento de 300 %, una expansión de los puntos de venta en el país y el inicio de las exportaciones a otros países de Latinoamérica. 

La experiencia con UTEC

Mientras buscaba oportunidades para desarrollar más el negocio, a solo dos meses de su creación, Farfán logró que Limalinen ingresara al ecosistema emprendedor de UTEC Ventures. “Al ser una sola fundadora, era consciente de mis limitaciones en cuanto a tiempo, recursos y prioridades, además de hallarme en un rubro totalmente desconocido”.

En ese sentido, Farfán resalta que la experiencia con UTEC Ventures fue maravillosa, ya que le permitió construir una red de contactos con líderes del home retail de los ámbitos nacional e internacional. También conoció a otras startups que atravesaban su misma situación, de las cuales aprendió muchas lecciones que le ayudaron a crecer con gran impulso. 

Recomienda a otros emprendedores que busquen apoyo en aceleradoras, como UTEC Ventures, y aprovechen al máximo todos los recursos que les ofrezcan. “Es un programa que ayuda a estar mucho más seguro de uno mismo como emprendedor. Uno se rodea de otras personas que viven las mismas experiencias, quienes luego acompañan y orientan. Es una experiencia maravillosa si uno está dedicado a su proyecto”.

Considera también la importancia de sumar cada vez a más mujeres al ecosistema emprendedor del Perú, como sucede en el resto del mundo. “Tenemos que demostrar de lo que somos capaces gracias a nuestra resiliencia, perseverancia y la visión clara que tenemos respecto a nuestros negocios, además de contar con equipos de trabajo que se identifican con nuestras marcas”. 

 

 

Volkswagen y Tesla disputarán el liderazgo en el mercado de vehículos eléctricos

Escrito por:
UTEC
27 July 2022

La polución es una problemática global. En Perú, la iniciativa Aire Limpio estima que el 70% de la contaminación es producida por el parque automotor. Frente a ello, la ingeniería propone diversas soluciones para tener un planeta más ecoamigable, como la fabricación de autos eléctricos. 

Este mercado se está volviendo cada vez más competitivo. De hecho, según proyecciones de Bloomberg Intelligence, el grupo Volkswagen —dueño de marcas como Volkswagen, Audi, Porsche y Lamborghini— superará a Tesla, actual líder de la categoría, en los siguientes dos años.

En 2024, Volkswagen planea lanzar 16 nuevos modelos de vehículos eléctricos, con el fin de que, para el 2025, formen parte del 25% de sus ventas. Esto lo logrará gracias a su inversión de 30 billones de euros para impulsar estrategias de electrificación. Además, otras empresas que estarán compitiendo en este sector son Ford, Toyota, BYD y General Motors. Esta última marca espera que, en el 2035, el 100% de sus ventas sean de autos eléctricos.

“La electromovilidad ya es una realidad en el mundo; y, con ello, habrá nuevas posibilidades de negocio que contribuyan a esta promesa. Los futuros profesionales tienen muchas oportunidades para contribuir con su conocimiento y emprendimiento. Las Ingenierías de la Energía y Mecánica serán muy importantes para ello”, señala Dr. Elmer Ramírez Quiroz, profesor de Ingeniería de la Energía de UTEC

EV Volumes indica que este mercado continuará en expansión, pues, durante el año pasado, la venta de autos 100% eléctricos e híbridos enchufables se duplicó, alcanzando las 6,750 unidades. El docente de las asignaturas Auditoría y Eficiencia Energética, Automatización de Sistemas y Mart Grid detalla cuáles son las ventajas de estos transportes: 

- Tienen un menor costo de energía para su uso. Se estima un ahorro del 30%.

- Producen bajas emisiones; y, por consiguiente, menor impacto ambiental.

- Recuperan energía durante el frenado (frenado regenerativo).

- Reducen el impacto sonoro de la ciudad.

- Su uso en ciudades es más económico.

- Poseen una eficiencia energética, en promedio, del 90%.

- Requieren menor mantenimiento respecto al motor de combustión interna (menos partes móviles).

En UTEC, venimos contribuyendo con la ingeniería y el planeta

Nuestros estudiantes vienen desarrollando, desde el primer año, proyectos de gran impacto, tanto para las empresas como para la sociedad, con un enfoque innovador y eficiente, basado en la investigación. En el 2021, un grupo de alumnos, denominados KON Team, participaron en la competencia internacional Shell Eco-Marathon, presentando un vehículo eléctrico ligero que minimiza el consumo energético. 

Por otro lado, hemos realizado un estudio de consultoría sobre movilidad eléctrica para Lima Metropolitana, para una empresa transnacional del sector energía. 

Somos la primera universidad con la carrera de Ingeniería de la Energía acreditada en el Perú y contamos con modernos laboratorios, así como una malla curricular de excelencia. “En la carrera de Energía, en el curso de Smart Grid, se ve la participación de la electromovilidad en los sistemas de potencia. En Mecánica, se desarrollan cursos para implementar los mecanismos de transmisión de potencia y simulación de su desempeño”, finaliza el Dr. Ramírez.

 

Ingeniería Ambiental: la carrera que te llevará a cuidar el medioambiente

Escrito por:
UTEC
27 July 2022

Constantemente, nuestro planeta sufre daños a causa de la contaminación y la explotación indiscriminada de recursos. Actualmente, son muchas las organizaciones sin fines de lucro y los países que luchan por concientizar a la población y las grandes empresas sobre este tema. Pero no podemos dejar de mencionar que uno de los principales agentes que actúan para intentar revertir las consecuencias o prevenir futuros daños es la ingeniería ambiental.

La ingeniería ambiental es importante porque mediante ella se pueden frenar los problemas medioambientales y mantener una cultura sostenible, alcanzando un balance entre las necesidades humanas y ecológicas sin causar un daño indebido al medio ambiente, realizando estudios de impacto ambiental, gestionado recursos de manera responsable y otras tareas que se adelantan a posibles perjuicios en el planeta.

¿Qué hace un profesional de Ingeniería ambiental?

Un ingeniero ambiental se encarga de liderar, planear, diseñar, implementar y operar proyectos para la mitigación y control de la contaminación ambiental (agua, suelo y atmósfera) causada por las actividades humanas. Trabaja en conservar y restaurar los recursos naturales y la biodiversidad, y en prevención, control y mitigación de impactos.

Es un profesional capaz de entender todos los procesos del medio ambiente, analizar el impacto ambiental y solucionar problemas ambientales a través de la investigación y la tecnología, reconociendo, interpretando y realizando un diagnóstico del daño ocasionado en el ambiente y, proponiendo soluciones sostenibles a favor de la sociedad

El perfil de un ingeniero ambiental

Un ingeniero ambiental tendrá una visión transdisciplinar e integrar sus conocimientos a otras disciplinas como la biología o la química, las ingenierías civil, química o mecánica; así como otras profesiones que requieren de su acompañamiento experto para el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos, tales como el derecho, la medicina, el diseño y la administración. El ingeniero ambiental participa en proyectos públicos y privados que requieren análisis, prevención y control de los impactos ambientales para ser desarrollados de forma sostenible.

También puede continuar su labor como investigador y hacer su carrera en la academia y docencia universitaria, profundizando en su área de interés y aportando al desarrollo y avance de la disciplina a nivel mundial.

Campo laboral de un ingeniero ambiental

Un ingeniero ambiental tiene la posibilidad de elegir un énfasis que les permitirá fortalecer sus conocimientos y habilidades en una de las líneas de desempeño, como son:

  • Caracterización, modelación, análisis y control de la contaminación atmosférica.
  • Salud pública, ocupacional y ambiental.
  • Caracterización, modelación, análisis y sostenibilidad de hidrosistemas y ecosistemas.
  • Hidrología, meteorología y variabilidad climática.
  • Gestión y manejo sostenible de residuos sólidos, peligrosos y sitios contaminados.
  • Manejo sostenible de sistemas de abastecimiento y aguas residuales y pluviales.
  • Química, biotecnología y nanotecnología ambiental.

¿Por qué estudiar ingeniería ambiental?

Estudiar ingeniería ambiental es importante porque un profesional de esta carrera se encargará de proteger la evolución de nuestro planeta, consiguiendo un desarrollo sostenible gracias a la gestión de recursos ambientales de forma responsable para beneficio de nosotros y quienes vengan en el futuro.

En la actualidad, los desafíos medioambientales son una prioridad a nivel mundial debido a que durante años se explotaron los recursos naturales de manera insostenible, y es aquí donde la Ingeniería ambiental actúa, buscando soluciones mediante el diseño de instalaciones, productos y servicios que, además de ser rentables, garanticen el uso adecuado de esos recursos, priorizando la calidad de vida en nuestro entorno.

Ingeniería ambiental en UTEC

El lugar ideal para estudiar ingeniería ambiental es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde encontrarás docentes especializados y las mejores herramientas digitales, guiando tu carrera con un enfoque holístico, aprendizaje activo, desarrollo de proyectos desde los primeros ciclos y una visión global a través de nuestros convenios internacionales.

 

En UTEC nos encargaremos de ayudarte a exponenciar tu ingenio para que logres liderar proyectos viables en lo económico y que puedan convivir armónicamente con el medio ambiente y con la humanidad.

 

¿Qué especializaciones puede realizar un profesional de Ingeniería Ambiental de UTEC?

 

Bioingeniero en Perú: ¿quién es y cuánto gana?

Escrito por:
UTEC
31 July 2022

La crisis sanitaria que venimos atravesando a partir de la aparición y propagación del coronavirus por el mundo, dejando millones de personas fallecidas, hospitalizadas o con secuelas a causa de la enfermedad, ha logrado reducirse considerablemente gracias al aporte de carreras como la Bioingeniería.

Su valiosa contribución en este contexto la ha posicionado como una de las carreras con mejor proyección en cuanto a las demandas del sector salud, pues los profesionales de esta especialidad se encargan de velar por el bienestar de la población y mejorar su calidad de vida mediante la biotecnología o el desarrollo y la gestión de instrumentos médicos para combatir diversas enfermedades.

A continuación, conozcamos más sobre el tema.

¿Quién es un bioingeniero?

Para definir quién es un bioingeniero, primero hay que entender qué es la bioingeniería. La bioingeniería es una disciplina que utiliza las herramientas, métodos y principios de la ingeniería para analizar cuestiones relacionadas a la biología. También conocida como ingeniería biológica, ingeniería de sistemas biológicos o ingeniería biotecnología, podría decirse que establece un puente entre la ingeniería (cuyos conocimientos y técnicas permiten aprovechar los recursos naturales) y la biología (orientada a la composición, funcionamiento, desarrollo y los vínculos de los seres vivos).

Podemos decir, entonces, que los bioingenieros son ingenieros que combinan herramientas de su ciencia con nociones de la biología para trabajar e investigar tanto en la actividad médica como en otros sistemas biológicos, con el objetivo de diseñar y crear dispositivos de diagnóstico, elementos médicos, recursos bioenergéticos, entre otros, que contribuyan a cuidar la salud y el bienestar de las personas.

Especialidades de un bioingeniero

Los egresados en Bioingeniería pueden especializarse en dos ramas: 

  • Ingeniería biomédica: propone soluciones a problemas relacionados con la salud humana. 
  • Biotecnología: emplea el sistema biológico como una herramienta para solucionar diversos problemas.

En ambas, el bioingeniero necesitará fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y organización de tareas para alcanzar objetivos.

El perfil de un bioingeniero

Un bioingeniero profesional contará  con una base sólida en ingeniería combinada con los conocimientos fundamentales de medicina y biología, complementados con materias específicas de aplicación de tecnología, electrónica, informática, robótica, entre otros, además de conocer materiales, computación, estructura y el funcionamiento de sistemas biológicos, permitiéndole explorar de manera espontánea nuevos caminos hacia encontrar soluciones a problemas.

Campo laboral de un bioingeniero

Su campo laboral es muy extenso y cubre industrias, como farmacéutica, agro, alimentos, acuícola, minera, industrial, ganadera, hospitalaria y de desarrollo de dispositivos médicos. Por eso, el bioingeniero puede laborar en entidades públicas o instituciones dedicadas a la investigación y las áreas de bioinformática.  

Como profesional en Bioingeniería, estarás preparado para liderar equipos dedicados a investigar el desarrollo y la compatibilidad de biomateriales, así como para ofrecer consultorías pesqueras y agropecuarias, y asesorar en la elección de equipamientos indispensables en el mundo de la medicina. 

Podrás encargarte también de combinar conceptos de la biología y la ingeniería para solucionar problemas del medioambiente y valorizar la biodiversidad del país, en beneficio de los principales sectores productivos.

¿Cuánto gana un bioingeniero en Perú?

Un profesional en Bioingeniería recibirá un sueldo mensual de acuerdo a su especialidad: durante los primeros años de egresado, un ingeniero biomédico gana alrededor de S/2.600.00, mientras que uno especializado en biotecnología S/2.900.00.

La carrera de Bioingeniería garantiza un salario superior al básico o mínimo establecido. Desde luego, es posible percibir un mayor sueldo, pero todo dependerá de la experiencia en el campo laboral y el nivel de estudios del profesional.

¿Por qué estudiar Bioingeniería?

Si bien la Bioingeniería es una carrera relativamente nueva en el Perú, tiene una alta proyección debido a la necesidad de contar con científicos capaces de combinar la biología con la ingeniería y tecnología a favor de mejorar diversos procesos biológicos en beneficio del crecimiento y desarrollo de los distintos sectores del país.

La carrera, ofrecida sólo por UTEC, comprende las especialidades de Ingeniería Biomédica y Biotecnología. Se contará con el aporte y colaboración de Cleveland Clinic, líder en el campo de la Bioingeniería, y con diversas universidades top como Harvard, MIT y Purdue.

¿Dónde estudiar Bioingeniería?

El lugar ideal para estudiar Bioingeniería es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde encontrarás docentes especializados y las mejores herramientas digitales, que te ayudarán en tu preparación para revolucionar la medicina y la biología a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología.

En UTEC, aprenderás bajo una malla curricular de estándar internacional y podrás compartir tus conocimientos a través de nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial. La carrera comprende las especialidades de Ingeniería Biomédica y Biotecnología y cuenta con el aporte y colaboración de Cleveland Clinic, líder en el campo de la Bioingeniería, y con diversas universidades top como Harvard, MIT y Purdue.

Ingeniería de la Energía: UTEC y su compromiso de cuidar el medioambiente

Escrito por:
UTEC
01 August 2022

La carrera Ingeniería de la Energía busca crear nuevas fuentes de energía que aseguren el desarrollo sostenible del mundo. Estos profesionales se desempeñan en proyectos de generación y uso de energías convencionales y no convencionales, razón por la que son requeridos en sectores como energía, minería, comercio y servicios. 

¿En qué consiste la carrera de Ingeniería de la Energía en UTEC?

La malla curricular de la carrera se traduce en el desarrollo de proyectos tecnológicos desde el primer hasta el último ciclo académico. En este periodo, el estudiante trabaja en modernos laboratorios y participa en talleres que despiertan su creatividad. Esta cualidad es indispensable para desarrollar proyectos de generación y distribución de energía con impacto mínimo en el medioambiente.

Ingeniería de la Energía en UTEC: malla curricular

La malla también incluye cursos transversales que brindan a los futuros profesionales las bases necesarias para liderar proyectos de producción de energía y responder a las necesidades y urgencias de la industria. Otro complemento es la formación en un segundo idioma y las actividades de voluntariado, requisitos indispensables para completar la carrera. 

Las asignaturas están a cargo de un variado grupo de docentes con sólida formación y experiencia en diversas áreas del sector energía. Entre sus campos de especialidad destacan la eficiencia energética, la auditoría ambiental, el planeamiento energético, la gestión de energías renovables, el derecho especializado en esta área y el desarrollo de proyectos de infraestructura. 

Especializaciones

Para terminar, sabemos que la tendencia actual en el mercado laboral apunta a la especialización. Por ello, los estudiantes pueden especializarse en cuatro apasionantes ramas de la Ingeniería de la Energía: sistemas de ponencia; petróleo y gas; tendencias y modelos de negocio energéticos, y data analytics. Sabemos que un perfil especializado será clave para destacar en campos más ligados a sus competencias e intereses.

 

Ingeniería civil: Los profesionales que construyen ciudades más sostenibles

Escrito por:
UTEC
04 August 2022

La ingeniería civil se enfoca en la planificación, el diseño, la construcción y la gestión de la infraestructura del futuro. Estos profesionales cumplen un rol clave para transformar las ciudades e industrias, con una sólida base científica que potenciará su desarrollo, además de contar con una visión ética y comprometida con el medioambiente. 

¿Cuáles son los beneficios de la carrera de Ingeniería Civil en UTEC?

La carrera que ofrece UTEC se preocupa por lo que ocurrirá en el Perú en los próximos diez o veinte años. Por ello, toma como referencia los estudios, las técnicas y las tecnologías empleadas en otros países, que nos enseñan cómo será el futuro de la profesión. También incide en el uso de tecnologías como el BIM, que aún no es obligatorio en el Perú, pero sí en muchos países europeos.

La malla curricular de Ingeniería Civil en UTEC emplea una metodología que brinda a los jóvenes una visión integral de su carrera. Los conceptos técnicos y científicos de vanguardia les permitirán ser líderes en la construcción de ciudades más sostenibles. Asimismo, trabajarán en modernos laboratorios y llevarán talleres que despertarán su creatividad.

Los primeros ciclos incluyen asignaturas como Programación, Química, Mecánica, Termodinámica y Ciencia de los Materiales. Más adelante, se sumarán cursos más especializados, como Mecánica Estructural, Hidrología y Gestión de Proyectos de Construcción. La formación se complementa con cursos de economía y ética. 

Los profesores están calificados para guiar al estudiante con experiencias y conocimientos relacionados con sus áreas de especialidad, que incluyen ingeniería geotécnica, contaminación de suelos, gestión de riesgo de desastres, diseño de interiores, mantenimiento de maquinaria y metalurgia. 

Ingeniería Civil en UTEC: especializaciones

UTEC también brinda a sus estudiantes la posibilidad de potenciar y destacar sus habilidades y competencias gracias a la especialización en su grado de bachiller. Los estudiantes pueden elegir entre cinco ramas: estructuras, construcción, geotecnia, recursos hídricos y transportes. Este perfil les permitirá destacar en el campo más relacionado con sus competencias e intereses. 

 

Ingeniería electrónica: profesionales líderes en el desarrollo de productos innovadores

Escrito por:
UTEC
04 August 2022

La ingeniería electrónica consiste en el manejo y desarrollo de proyectos creativos y de automatización para crear nuevos productos que se convertirán en la base de una nueva industria. Muchos aparatos que usamos a diario surgieron gracias a estos profesionales: celulares, smartwatches, computadoras, sensores de movimiento, etc. 

Ingeniería Electrónica en UTEC: ¿qué cursos encontraré en la malla curricular?

La malla apunta a la formación de ingenieros innovadores, emprendedores y resilientes, comprometidos con el desarrollo de su sociedad. Incluye cursos como Electricidad y Magnetismo, Circuitos Eléctricos, Ciencia de los Materiales, Circuitos Analógicos y Digitales y Sistemas Embebidos. Estas asignaturas se complementan con conocimientos de finanzas, ética y estrategias organizacionales. 

Los docentes a cargo cuentan con un perfil especializado en campos como telecomunicaciones, tecnologías de la información (TI), automatización industrial, sistemas inteligentes, redes neuronales, robótica, control de procesos, desarrollo de startups y simulación de redes. Así, el estudiante recibe una formación integral y desde diversas aristas de la carrera.  

¿Qué especializaciones puedo realizar si estudio Ingeniería Electrónica en UTEC?

UTEC ofrece a sus estudiantes la posibilidad de seguir una especialización que será otorgada mediante un certificado institucional. En el caso de la carrera de Ingeniería Electrónica, las especialidades son telecomunicaciones, procesamiento de señales biomédicas, internet de las cosas (IoT), redes de computadoras, digitalización para automatización industrial y arquitecturas para automatización industrial. 

El egresado de Ingeniería Electrónica será capaz de liderar proyectos de automatización, además de perfeccionar e implementar sistemas electrónicos que planteen soluciones efectivas a problemas reales. Además, será un profesional comprometido con su carrera y con una clara visión de responsabilidad social. 

 

Ingeniería ambiental: la importancia de lograr un desarrollo sostenible

Escrito por:
UTEC
04 August 2022

La ingeniería ambiental se enfoca en el entendimiento del medioambiente y su interacción constante con las personas para generar proyectos viables y que impulsen la conservación. Los profesionales de esta especialidad pueden llevar adelante propuestas sostenibles que permitan establecer un equilibrio económico y social en modelos de desarrollo que aseguren la conservación del medioambiente.

Estudiando Ingeniería Ambiental en UTEC, llevarás cursos como:

La exigencia de la malla curricular se traduce en el desarrollo de proyectos tecnológicos desde el primer hasta el último ciclo académico. Se incluyen asignaturas como Ecuaciones Diferenciales, Ópticas y Ondas, Hidrogeología, Mecánica de Fluidos, Microbiología, Edafología, Calidad del Aire y Derecho Ambiental. 

Estos cursos serán dictados por una plana docente calificada para guiar a los estudiantes. Sus conocimientos y experiencia abarcan campos como la ecología, la hidráulica, la biotecnología ambiental, los recursos hídricos, la hidroquímica, la gestión de ecosistemas, la gerencia de proyectos, la ecología microbiana del suelo, la minería, el derecho y la gestión estratégica de relaciones comunitarias. 

¿En qué puedo especializarme estudiando Ingeniería Ambiental en UTEC?

El mercado actual apunta hacia la especialización y UTEC lo sabe. Por ello, brinda a sus estudiantes la posibilidad de potenciar y destacar sus habilidades y competencias gracias a una especialización que será otorgada mediante un certificado institucional. Las ramas entre las cuales pueden elegir son ingeniería del agua, ingeniería del aire, biodiversidad e ingeniería del suelo. 

El egresado de la carrera podrá liderar proyectos de ingeniería económicamente viables, que impulsen la conservación de la naturaleza y, por lo tanto, de la humanidad. También será capaz de realizar investigaciones relacionadas al uso de energías renovables, al cuidado de la atmósfera y de los recursos hídricos y geográficos.

 

Ingeniería mecánica: uno de los perfiles profesionales más completos del mercado

Escrito por:
UTEC
04 August 2022

La ingeniería mecánica es una de las especialidades más antiguas e importantes de la ingeniería. Consiste en el diseño, el desarrollo y la fabricación de máquinas innovadoras, así como de sistemas para la industria. Los profesionales en este campo pueden liderar procesos de innovación que mejorarán la calidad y potenciarán las funciones de las maquinarias que se necesiten en el futuro.

Ingeniería Mecánica en UTEC: ¿qué cursos puedo encontrar en la malla curricular?

UTEC ofrece a sus estudiantes una formación que incluye conocimientos de diseño, manufactura, mecanismos, física, robótica, entre otros. Así, los egresados obtienen un perfil completo en comparación a otras carreras y pueden aprovechar los convenios internacionales con instituciones educativas prestigiosas de todo el mundo. 

La malla curricular brinda a los estudiantes los conocimientos necesarios para trabajar todo el proceso de maquinaria, desde la concepción de la idea hasta el funcionamiento y seguimiento, a fin de que sean capaces de solucionar cualquier problema posterior. El objetivo es formar profesionales con sólidas bases para diseñar máquinas y sistemas industriales, que responda a las necesidades y urgencias de la industria.

En UTEC, nuestros docentes son top

La plana docente a cargo posee una sólida formación internacional. Su experiencia incluye campos como sistemas tecnológicos en el sector minero, diseño de estructuras, análisis energético, biomecánica ortopédica, procesos de fabricación, ciencia de los materiales, mecánica de fluidos, gestión de maquinaria pesada, análisis y detección de daños en materiales estructurales y aplicación de la robótica en la salud.  

Para terminar, los estudiantes tienen la posibilidad de especializarse en seis ramas: minas, mantenimiento, diseño mecánico estructural, manufactura, biomecánica y data analytics. Con el certificado de especialización que otorga la universidad, podrán potenciar sus habilidades y competencias para ingresar a un mercado laboral competitivo.

 

Suscribirse a