Pasar al contenido principal

¿Cuánto gana un ingeniero civil peruano?

Escrito por:
UTEC
31 August 2022

No es una novedad que la ingeniería civil es una de las carreras más demandadas debido a que apunta hacia uno de los sectores más importantes de Latinoamérica: la construcción, debido a que el crecimiento económico y social de muchas ciudades se traduce en nuevas infraestructuras que intentan mejorar nuestra calidad de vida.

Al ser una profesión tan solicitada tanto a nivel público como privado, la ingeniería civil es una de las ingenierías mejor pagadas del país. A esto se le suma la elevada proyección que ha adquirido gracias al apogeo de la tecnología en este sector, cada vez más evidente con grandes avances que han facilitado y optimizado muchos de los procesos tradicionales, potenciando el trabajo de los ingenieros.

A continuación conoceremos un poco más.

¿Quién es un ingeniero civil?

Antes de conocer quién es un ingeniero civil, empecemos por definir que la ingeniería civil es la rama de la ingeniería encargada de llevar a cabo toda clase de infraestructuras que la sociedad necesita para su desarrollo, mediante la planificación, el diseño, la construcción y la gestión innovadora de obras de infraestructura con una sólida base científica, siempre tratando de realizarlas de manera sostenible.

Ahora, un ingeniero civil es un profesional multidisciplinar que se encarga del diseño, construcción y mantenimiento de obras como carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos y demás, transformando las ciudades, para lo cual necesita tener la capacidad de comprender una multitud de factores técnicos, económicos y sociales que afectan de un modo u otro a las infraestructuras.

Especialidades de un ingeniero civil

Los egresados en Ingeniería Civil pueden especializarse en:

  • Construcción civil: desarrolla o dirige el proyecto sobre la obra en construcción.
  • Ingeniería civil estructural: se ocupa de diseñar y calcular las estructuras con el objetivo de garantizar la solidez y durabilidad de la construcción.

 

Además de:

  • Ingeniería sanitaria y ambiental: especilizada en valoración, tratamiento y disponibilidad de sólidos para evitar la contaminación.
  • Gerencia de proyectos de construcción: dedicada a la planificación, evaluación, administración y ejecución de proyectos.
  • Planeación y diseño de estructuras viales: dirigida al diseño de carreteras, autopistas, puentes y túneles; así como en el mantenimiento y  rehabilitación del pavimento.
  • Vías y transporte: orientada al diseño, evaluación, planificación y coordinación de obras terrestres con proyección en la interconexión de puntos geográficos.
  • Geodesia: dedicada al estudio de la superficie terrestre a fin de evaluar la factibilidad de proyectos de ingeniería civil.

 

En cualquiera de ellas, el ingeniero civil necesitará fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y organización de tareas para alcanzar objetivos.

El perfil de un ingeniero civil

Un ingeniero civil tendrá que tener las herramientas adecuadas para planificar, diseñar, construir y gestionar proyectos de infraestructura concebidos con una fuerte base científica, además de estar capacitado para comprender y tomar en cuenta el entorno, valorar el medioambiente y convertirse en un ingeniero ético a cargo de proyectos que transformarán las ciudades e industrias y potenciarán su desarrollo.

Su trabajo les permite aprender a crear, diseñar, analizar, planificar, construir, operar, y mantener proyectos de ingeniería civil, en forma creativa, innovadora, eficiente y eficaz, cumpliendo con todas las necesidades económicas, sociales, éticas, políticas y de sostenibilidad.

Campo laboral de un ingeniero civil

Un ingeniero civil debe aplicar todas sus habilidades en:

  • Obras de infraestructura
  • Obras de transporte
  • Obras de saneamiento
  • Obras hidráulicas
  • Administración de proyectos
  • Inspección de obras civiles
  • Construcción de infraestructura
  • Cargos administrativos en el análisis y ejecución de proyectos.
  • Construcciones relacionadas con el sector transporte.

¿Qué hace un ingeniero civil?

Las funciones de un ingeniero civil son bastante amplias y van a depender del área en el que se encuentre, sea administrativa o técnica; estas pueden ir desde la aprobación del proyecto hasta los detalles técnicos de la obra, pero siempre en busca del mismo objetivo: cumplir los lineamientos del proyecto.

¿Cuánto gana un ingeniero civil en Perú?

Como mencionamos antes, un ingeniero civil es uno de los puestos más solicitados en el país por su amplio campo de acción. En el Perú, según información publicada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la carrera de Ingeniería Civil registra la cifra más alta de ingreso promedio, en comparación con el resto de carreras universitarias.

Con mayor precisión, y de acuerdo a los datos publicados en la web de Ponte en Carrera, un titulado en Ingeniería Civil podría percibir S/. 3,700 al mes solo en el inicio de su incorporación al mercado laboral, entiéndase como salario base.

¿Por qué estudiar ingeniería civil?

La ingeniería civil es una carrera universal, que se encuentra presente en gran parte de nuestra vida, abarcando desde servicios públicos hasta grandes obras de infraestructura, siendo una profesión innovadora y dinámica que requiere constante actualización e investigación para satisfacer las expectativas de nuevos proyectos que ayudarán al desarrollo socioeconómico de las ciudades.

Debido a que posee uno de los mayores índices de empleabilidad, la ingeniería civil garantiza la posibilidad de ejercerla y abordar sus distintos campos laborales con autonomía y buena estabilidad económica gracias a los elevados salarios que perciben las personas dedicadas a esta profesión.

¿Dónde estudiar Ingeniería Civil?

El lugar ideal para estudiar Ingeniería Industrial es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde podrás convertirte en profesional versátil preparado para planificar, diseñar, construir y gestionar la infraestructura del futuro, transformando las ciudades y las industrias, con una sólida base científica que potenciará su desarrollo, además de una visión ética y comprometida con el respeto al medioambiente.

 

En UTEC, aprenderás ingeniería civil con docentes reconocidos y especializados, bajo una malla curricular de estándar internacional, de aprendizaje activo y basado en proyectos, además de poder compartir tus conocimientos mediante nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial.

Estudiante de Bioingeniería participa en la conferencia INTERCON

Escrito por:
UTEC
01 September 2022

Luis Quesada, estudiante de Bioingeniería de UTEC, fue invitado a la conferencia INTERCON, organizada por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). En este importante evento, presentó el paper Structural analysis of a surgical guide for pedicle screws with 3D printable materials. 

Esta publicación forma parte de su tesis presentada para el grado de bioingeniero y presenta una simulación mecánica de una pieza utilizada en cirugías de fusión espinal.

La simulación busca verificar si es posible utilizar ciertos materiales de impresión 3D en dichas piezas quirúrgicas, según los parámetros establecidos en el texto. Así, puede visualizarse el estrés mecánico soportado por la impresión 3D. Este trabajo indica que los dos materiales estudiados podrían usarse como estructuras sólidas y que tendrían deformaciones elásticas en un entorno quirúrgico.

 

Microfluídica + Microelectrónica para el diagnóstico de malaria en el Perú

Escrito por:
UTEC
07 September 2022

La microfluídica y la microelectrónica son dos tecnologías que están bastante relacionadas, de hecho,  las técnicas convencionales de fabricación de circuitos integrados (microelectrónicos) como la fotolitografía son  las mismas que se emplean a la hora de fabricar dispositivos microfluídicos pero con algunas variaciones (Litografía blanda y rapid soft lithography).

Por su parte, la microfluídica se está empleando para el desarrollo de dispositivos médicos cada vez más complejos y es ahí donde la microelectrónica interviene para aumentar la funcionalidad de dichos dispositivos, en esta oportunidad les voy a contar sobre la propuesta de UTEC para el desarrollo de un dispositivo de diagnóstico de malaria que integra estas dos tecnologías.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Ciclo de vida de plasmodium spp.

(REF: https://es.scribd.com/document/443591846/Pathogenesis-of-malaria-UpToDate)

 

 

 

 

 

La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por mosquitos Anopheles, cuando estos parásitos infectan los glóbulos rojos generan cambios en las propiedades mecánicas y eléctricas de los eritrocitos, por ejemplo, se pueden volver más rígidos o más blandos que una célula sana y se ha observado que la impedancia eléctrica es mayor en células infectadas con plasmodium falciparum. En la figura 1 se ilustra el ciclo de vida del parásito.

 

Entendiendo  los cambios mencionados que causa la malaria en los eritrocitos en UTEC se propuso un sistema microfluídico modular compuesto por dos partes principales: un módulo de separación inercial y un módulo de bioimpedancia microfluídica. La figura 2 muestra el sistema modular.

 

Figura 2: Sistema microfluídico modular para el diagnóstico de malaria.

 

 

Como podemos observar en la figura 2, en el sistema propuesto, la muestra ingresa primero al módulo de separación inercial, este módulo toma ventaja de los cambios en rigidez de los eritrocitos para, a través de interacciones microhidrodinámicas, enfocar a las células en posiciones distintas del microcanal en forma de espiral para que puedan separarse, sanas de infectadas, en la bifurcación final. Esta etapa sirve como pre-concentrador de glóbulos rojos que han sido invadidos por el parásito.

 

La células infectadas pasan al siguiente módulo, el mismo que medirá la impedancia de cada célula individual para determinar/confirmar su estado de salud y de esta manera hacer un mejor diagnóstico. Es en esta etapa donde interviene la microelectrónica dado que el módulo de impedancia no solo debe contar con un microcanal sino con dos microelectrodos ubicados en el fondo del canal con los cuales se harán las mediciones eléctricas, estos microelectrodos tienen 20 micrómetros de ancho, 20 micrómetros de separación y tan solo 100 nanómetros de espesor. La figura 3 muestra los módulos ya fabricados (1, 4), una imagen de microscopio de los microelectrodos (2) y un esquema de los mismos (3).

 

 

 

 

 

Figura 3. (1) Espiral de separación inercial, (2) imágen de microscopio de los microelectrodos atravesando el microcanal. (3) esquema de microelectrodos y microcanal, (4) Módulo de impedancia microfluídica fabricado.

 

Finalmente, empleando un instrumento denominado analizador de Impedancia se inyecta una señal de voltaje y se lee la corriente generada para hacer el cálculo de la impedancia en un determinado rango de frecuencia. El proyecto está en progreso con resultados interesantes que pronto se publicarán en papers científicos.

 

Se estarán preguntando ¿Cómo es que hemos logrado fabricar estos dispositivos en UTEC?, esto se los contaré a detalle en una siguiente entrega, por ahora solo les diré que tuvimos que emplear mucha tecnología y creatividad.

 

Luis E. Flores Olazo. - Responsable de laboratorio de Microfluídica y BioMems

Por tercera vez, estudiantes de Ingeniería Química de UTEC ganan competencia regional Chem-E Jeopardy

Escrito por:
UTEC
08 September 2022

Estudiantes de Ingeniería Química de UTEC ganaron, por tercer año consecutivo, la competencia regional de conocimientos de Ingeniería Química: Chem-E Jeopardy Competition. Ellos representaron a Latinoamérica y este logro les permitirá acceder a la ronda final de la competencia, que se realizará en el AIChE Annual Student Conference, en noviembre, en la ciudad de Phoenix, Arizona. 

Ingeniería Química de UTEC representando a Perú

Es la tercera vez en la que el Perú y UTEC gana la final regional del Chem-E Jeopardy Competition, renombrada competencia de conocimientos en Ingeniería Química auspiciada por el Instituto norteamericano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés). Esto pone a prueba que los conocimientos impartidos en UTEC están al mismo nivel que los del resto del mundo.

El equipo, conformado por Mateo Malla, Kelman Richard, Pablo Rodriguez y Camila Sinche alcanzó este logro el día 5 de agosto, durante la conferencia regional estudiantil PROCESA 2022. Cabe resaltar que es la primera vez que esta conferencia se realiza en Lima, Perú y su sede fue la Universidad de Ingeniería y Tecnología.

Mateo Malla, tras la premiación, nos cuenta: “Ha sido una experiencia enriquecedora tanto para nosotros como para los equipos y estudiantes que han participado. Esperamos seguir dando lo mejor de nosotros en Arizona y traer de vuelta el campeonato como lo realizaron nuestros compañeros en 2019”. 

“Es una gran oportunidad para poner a prueba nuestros conocimientos de la carrera, así como para conocer los proyectos que se realizan en universidades alrededor del mundo. Representar a Latinoamérica es un honor para nosotros, ya que aparte de conseguir nuestro tercer campeonato como universidad, seguimos dejando en alto el nombre del Perú”, comenta Camila.

¡Felicitaciones, chicos!

 

 

Estudiantes UTEC ganan el Hackathon de Alicorp

Escrito por:
UTEC
09 September 2022

Estudiantes de nuestras carreras de Administración y Negocios Digitales y Ciencia de la Computación, participaron en la Hackathon de la empresa Alicorp, la cual tuvo como objetivo construir soluciones de alto valor, centradas en las personas, a través de la data y la tecnología.

UTEC EN HACKATHON ALICORP

- Estudiantes UTEC participantes: Sofía Giuca (Administración y Negocios Digitales), Stephano Wurtelle (Ciencia de la Computación) Cesar Madera (Ciencia de la Computación), Luis Jauregui (Ciencia de la Computación). 

- Empresa principal: Alicorp. 

- Auspiciadores: NTT Data, Google, Globant, Encora, PrediQT, Niubiz, Utec Ventures.

- El reto expuesto por Alicorp: ¿cómo transformamos la gestión de nuestros clientes para potenciar su crecimiento y así alimentar un mañana mejor?

- El desafío de los equipos participantes: crear una idea de negocio (en total aplicaron más de 80 equipos, de los cuales solo seleccionaron a 10).

LA IDEA CREADA POR ESTUDIANTES UTEC, PARA ALICORP

Ellos la cuentan a continuación:

Altoq: es una plataforma digital móvil en la que los usuarios pueden realizar pedidos de su lista de compras a bodegas, minimarkets y tiendas en un ambiente de oferta/demanda en base a cercanía, precio y calidad. El objetivo es que los minoristas obtengan mayor participación en un mercado del que han sido parcialmente desplazados por la falta de visibilidad y digitalización. 

La idea es que ellos entren lo menos posible a la plataforma y más bien sea el consumidor final el que logre incentivar al minorista a generar más ventas por un nuevo canal, sin obstruir el canal clásico, mientras se beneficia de disponibilidad de productos, menor tiempo de espera y conveniencia por precios debido a la subasta sin perder la confianza e interacción con el bodeguero. 

La solución se enfoca en el núcleo de los productos de Alicorp, el consumidor. Él es el más capaz de convencer al bodeguero (nuestro cliente como Alicorp y que representa el 80% del mercado para la empresa) de digitalizar y adoptar procesos más eficientes para el consumidor, logrando más ventas y permitiendo que Alicorp como empresa recopile información super conveniente para la toma de decisiones frente a sus productos. 

Sabiendo sobre todo, que hoy en día Alicorp no tiene un canal directo de información con el consumidor. Con la presente solución, resolvemos diversos pains del consumidor final como los siguientes:

- Permitimos que este pueda obtener precios más bajos al establecer una subasta en base a su lista de compra.

- Asegurar la compra antes de movilizarse, teniendo la certeza que no precisará realizar una búsqueda exhaustiva de sus productos para completar la lista.

Eliminando el tiempo de espera y errores humanos en el proceso de compra a comparación de si este se hiciese en presencial.

Por eso creamos Altoq, un nuevo canal de venta que permitirá que el minorista:

Aumente sus ventas, a través del uso de UNA herramienta digital simple  paralelamente al negocio presencial de la tienda con los clientes de siempre.

Tenga mucha más visibilidad frente a posibles nuevos clientes a los cuales probablemente no llegaría de manera natural.

Sugerencias sobre potenciales productos adquiribles, aumento de stock de productos ya adquiridos, etc. Todo esto basado en información certera del microsegmento definida por los demás negocios cerca a su ubicación

Mejor entendimiento del ecosistema cercano que puede permitir una mejor toma de decisiones (personalmente o asistido por análisis de datos)

A futuro:

Integración ideal con delivery y pasarelas de pago.

Contribución del ecosistema hacia una calificación para minoristas.

Catálogo online masivo basado en las necesidades de los consumidores de manera orgánica de manera automática para el minorista si desea.

Contribuir a un sistema de Gamification con beneficios para tanto consumidores finales como los minoristas.

Beneficiar simultáneamente a todos los consumidores finales de Alicorp.

Construcción de base de datos masiva que daría paso a análisis de datos para recomendaciones, tendencias, patrones de comportamiento, entre otros beneficios para todos los miembros de la cadena operativa de Alicorp.

“Creo que el aprendizaje más significativo que pudimos poner en práctica fue el de no apresurarse en codificar una solución. En vez de eso nos tomamos casi nueve horas para comprender todo el negocio de Alicorp, sus clientes y usuarios, antes de pensar en soluciones debíamos entender el problema real. Nos enamoramos del problema y no de la solución. Concentrarnos en decidir quiénes serían nuestros usuarios, entender las necesidad que ellos tienen realmente y cómo lo podemos solucionar de manera orgánica y escalable fue la clave para crear una propuesta sólida para el problema que impactará a los jueces”, comenta Sofía, integrante del equipo UTEC participante.

Foto: Alicorp.

 

Estudiante de UTEC presenta artículo científico de deep learning en conferencia internacional de robótica

Escrito por:
UTEC
09 September 2022

Nuestro estudiante de Ciencia de la Computación, César Salcedo, presentó un artículo científico en WAFR 2022, conferencia internacional de robótica realizada el pasado mes de junio, en la Universidad de Maryland, College Park.

El proyecto de investigación donde participó César, “Flock Navigation by Coordinated Shepherds via Reinforcement Learning”, aborda la tarea de Shepherding para coordinación multi-agente mediante el uso algoritmos de Deep Reinforcement Learning. Este nació con el fin de extender soluciones de Deep Reinforcement Learning a diferentes problemas mediante una técnica de mapping que idealmente pueda ser aplicada a tareas reales en robótica a futuro.

EL INGENIO DE UTEC EN WAFR 2022

El proyecto está culminado y fue aceptado para su publicación en la conferencia WAFR 2022 (The 15th International Workshop on the Algorithmic Foundations of Robotics). Se presentó el trabajo durante la conferencia que se ocurrió entre el 22 y 24 de junio.

“Antes de nuestra publicación, las soluciones de Machine Learning utilizadas en la tarea de Shepherding no eran fácilmente aplicables de forma general a múltiples instancias del problema. Esto quiere decir que para cada ligero cambio en las condiciones del problema, era necesario ajustar el algoritmo de solución de forma acorde. Nuestra propuesta es un algoritmo de aprendizaje que muestra resultados de generalización muy positivos, así que pueden lidiar con estos cambios sin tener que modificar el algoritmo”, comenta César sobre el proyecto.

 

 

“Es mi primera publicación, y ha sido presentada en una conferencia reconocida en el área de motion planning, lo cual impulsa mi carrera en la dirección que busco: investigación en Deep Learning y automatización. Para el equipo, esta es una publicación relevante que pudo desarrollarse en un corto tiempo con resultados muy alentadores. Actualmente planeamos realizar extensiones a este trabajo para futuras publicaciones”, agregó.

16 estudiantes UTEC ganan la beca ELAP 2022-2023 para realizar estancias de investigación en Canadá

Escrito por:
UTEC
16 September 2022

Nos es grato anunciar que 16 estudiantes de pregrado de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) han sido ganadores de la beca Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) en esta convocatoria 2022-2023.

La beca ELAP es otorgada por el gobierno canadiense y permite que los estudiantes de educación superior de Latinoamérica y el Caribe cuenten con la oportunidad de realizar estancias de investigación o de intercambio de corta duración en instituciones canadienses. Es importante mencionar que solo es posible postular a esta beca mediante los convenios de colaboración entre instituciones canadienses y sus aliados en países seleccionados.

En este caso, los estudiantes UTEC pueden postular a estas convocatorias gracias al convenio con University of Alberta (Canadá), vigente desde el 2015. De ser seleccionados, los estudiantes podrán realizar una estancia de investigación de 4 meses en esta prestigiosa universidad canadiense, localizada en Edmonton, Alberta y que en la actualidad ocupa el puesto 113 de las mejores universidades del mundo, según the Rank aggregation, que combina los resultados de cinco clasificaciones mundiales de gran reputación. Asimismo, University of Alberta fue nombrada una de las 15 instituciones postsecundarias más sostenibles del mundo en las últimas clasificaciones de impacto de Times Higher Education (THE), que reconocen los esfuerzos de las universidades para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030.

Los ganadores de la beca ELAP 2022-2023 fueron:

Bioingeniería: Allison Marisol Aldoradin Reyes, César Luciano Otárola Ruiz, Diana Carolina Peña Cordova, Nadia Odaliz Chamana Chura, Nathaly Dongo Mendoza y Thalía Marycielo Leyton Reto.

Ciencia de la Computación: Cesar Alejandro Salcedo Castillo.

Ingeniería Ambiental: Stephanie Emily Peralta Limachi.

Ingeniería Civil: Luis Christian Gonzalo Oblitas Quispe y Marcela Cristina Yeckle Damian.

Ingeniería de la Energía: Camila Fernanda Quiroz Chalco y Sebastian Chacon Moran.

Ingeniería Mecánica: Adolfo Ricardo Piminchumo Sausa y Hector Luis Garcia Gomez.

Ingeniería Mecatrónica: Diego Alonso Valentin Palma Rodríguez y Marcelo Jafett Contreras Cabrera.

Tres de los ganadores nos brindaron sus comentarios sobre la gran oportunidad que esto significa para ellos. Hector Garcia, estudiante de ingeniería mecánica, nos comentó lo siguiente: “Sin duda es una alegría tremenda el poder ser uno de los beneficiarios. Será una gran oportunidad para profundizar en el campo de la investigación y de adquirir nuevo conocimiento.”

Asimismo, la estudiante de Bioingeniería Nadia Chamana también busca obtener una visión más amplia en el campo de la investigación: “Desde el momento que decidí especializarme en biología sintética, ha sido difícil conseguir oportunidades en el Perú o fuera que no necesiten de una gran inversión. La beca ELAP me permitirá adquirir más experiencia en esta área para poder mejorar mis proyectos y apoyar en el desarrollo de synbio dentro de UTEC sin tener que preocuparme por mi situación económica. Estoy segura que daré mi mejor esfuerzo para representar a mi universidad y tener buenos resultados.”

Esta beca también permitirá a los estudiantes cumplir metas tanto personales como profesionales, tal y como nos comenta la estudiante de bioingeniería Thalía Leyton: “Haber ganado la beca ELAP es uno de los mejores logros académicos para mí. Como estudiante de Bioingeniería interesada en investigación y desarrollo, encontrar una institución, supervisión, y, sobre todo, financiamiento para llevar a cabo este proyecto es muy importante para mis metas personales y profesionales. Además, el que se dé en un ambiente internacional agrega un valor cultural inigualable del cual me gustaría continuar aprendiendo.”

Invitamos a los estudiantes UTEC a participar en la siguiente convocatoria para acceder a la oportunidad de realizar una estancia de investigación en una de las mejores universidades en Canadá: University of Alberta.

Para mayor información contactar a international@utec.edu.pe 

 

Rayos X para nuestros procesos empresariales

Escrito por:
UTEC
18 September 2022

Process Mining: ¿La alternativa que buscaba?

Los procesos del negocio requieren una continua revisión y mejora. Hoy en día no es suficiente cumplir con la correcta ejecución de las etapas del proceso, se espera la excelencia, la cual se traduce en cumplir las crecientes expectativas de nuestros clientes: menores tiempo de entrega, precios más bajos, virtualización de los servicios, alta calidad, interfaces amigables en las aplicaciones, fluidez en la experiencia de compra, entre otros.

Según Davenport (1993), un proceso de negocio se define como un conjunto estructurado de actividades diseñadas para producir una salida específica. El estudio y atención sobre estos procesos es esencial para el ingeniero industrial y para todo profesional que busque alinear la ejecución del proceso con las metas organizacionales.  Existen diversas herramientas y metodologías para lograr que un proceso sea más eficiente, sin embargo persisten algunos desafíos que aún merecen especial atención:

- El conocimiento del proceso “as-is”(situación actual del proceso organizacional, con errores, aciertos y desviaciones) podría enriquecerse si se conocieran todas las variantes del proceso. Por variante, nos referimos al hecho de que un proceso no sigue siempre una sola ruta o secuencia, pues dependiendo del caso, los procesos en realidad suelen generar diversos caminos u opciones en su ejecución. Por ejemplo, hay actividades que se ejecutarán en una ruta y no en otra ó nuevos cuellos de botella difíciles de identificar y que aparecieron de forma posterior a la elaboración de nuestro proceso “as-is”.  Inclusive la secuencia puede ir variando en el tiempo, porque las personas participantes del proceso empezaron a realizarlo de forma diferente.

 

Fuente: https://www.celonis.com  

- Necesidad de obtener el proceso “as-is” en todo momento (en tiempo real). Lo que suele ocurrir es que esta “foto” del proceso cuesta mucho esfuerzo obtenerla y suele desactualizarse pronto. Los esfuerzos y mirada de los equipos suelen estar puestos en el proceso “to-be”.

- Los Sistemas de Información Empresariales (por ejemplo SAP), suelen enfocarse en la ejecución del proceso de inicio a fin, sin embargo existe la oportunidad de ofrecer a los actores del proceso un mayor detalle en cuanto a cómo se está ejecutando el proceso (por ejemplo, con KPIs en tiempo real).

Ante este panorama, surge la disciplina de Minería de Procesos ( Process Mining) , que según Wil van der Aalst es una disciplina que permite descubrir, monitorear y mejorar procesos reales (no supuestos), mediante la extracción de conocimiento proveniente de los logs de eventos disponibles en los sistemas de información actuales.  Según Gartner, Process Mining ha sido pensado para reconocer, monitorear y mejorar procesos, resaltando el descubrimiento automático de procesos y la verificación de conformidad (log versus desviaciones del proceso).

Si queremos situar esta disciplina en el contexto de lo ya conocido, estaríamos hablando de la intersección de Machine Learning y Data Mining por un lado y la intersección entre modelamiento y análisis de procesos por otro.  Aunque podríamos vincular Process Mining con otras disciplinas y metodologías muy utilizadas para el trabajo con procesos, en esta oportunidad mencionaremos que puede complementar a Lean Six Sigma en la identificación de desviaciones e ineficiencias. En cuanto a las fases del ciclo BPM (Business Process Management), Process Mining puede potenciar la visibilidad del proceso actual y mejorar la exactitud de los modelos del proceso que construye BPM. 

Según predicciones de Gartner, Process Mining estará moviendo aproximadamente 2.5 billones de dólares a nivel mundial en 2025. 

Se conoce de innumerables casos de éxito empresariales con la utilización de herramientas de Process Mining, lo cual nos lleva a comunicar que el aprendizaje de esta disciplina es muy importante para todo profesional vinculado a la búsqueda de la excelencia en los procesos de negocio.

 

Por: Juan Carlos Bueno Villanueva

Un control mediante reinforcement learning insensible al ruido para un biorreactor no lineal

Escrito por:
UTEC
22 September 2022

El sistema de aprendizaje sin modelo (MFLC) se puede utilizar como una estrategia para controlar procesos como el reactor continuo de tanque agitado (CSTR) y, en particular, el biorreactor Klatt-Engell altamente no lineal. Los esquemas MFLC se están implementando en muchos procesos industriales y se basa en el enfoque de aprendizaje por refuerzo (RL) y tiene los siguientes elementos: los estados, acciones y recompensas, y los elementos de un problema de proceso de decisión de Markov (MDP). El término sin modelo se refiere al hecho de que el sistema no utiliza la matriz de probabilidad de transición asociada con el MDP. Esto representa un desconocimiento total del entorno (planta) con solo información disponible de los estados, acciones y recompensas. El RL se basa en el método fuera de la política en el que la política se mejora continuamente hasta que sea óptima utilizando el algoritmo Q-learning .

 



Fig. 1. Schematic of Klatt-Engell bioreactor with MFLC feedback loops.

El esquema MFLC consta de los siguientes bloques: estado, política, función de valor de acción y estimación de señal de control. Los estados se definen en diferentes intervalos de error, las acciones son una secuencia de señales de control y la función de recompensa determina la penalización o recompensa por las acciones. Es una recompensa si el estado obtiene cero errores y es un castigo si hay un error. El bloque de situación encuentra el estado y calcula la recompensa. El bloque de funciones de valor de acción proporciona el valor de realizar una acción en un estado específico cuando se sigue una política calculada por el algoritmo Q-learning. El bloque de políticas elige la mejor acción en función de la información almacenada en la tabla Q. El bloque de cálculo de la señal de control es una ecuación lineal que evalúa el valor de la acción (seleccionada por la política) y determina la señal de control del actuador. Se requiere un proceso de entrenamiento antes de aplicar el esquema MFLC a la planta y requiere un mecanismo de exploración-explotación basado en el algoritmo ϵ-greedy. Terminando el proceso de entrenamiento, se obtiene una tabla Q optimizada con su política optimizada. El esquema MFLC consta de dos controladores MFLC independientes aplicados al biorreactor (Fig. 1). La estructura del sistema de control se presenta en la Fig. 2.

 




Fig. 2. MFLC system scheme applied to Klatt-Engell bioreactor plant.

 

En la Fig.3 se muestra el buen desempeño del esquema MFLC utilizando 3 referencias diferentes mientras se agrega un alto nivel de señales de ruido gaussiano a las variables de salida de un biorreactor no lineal. Los resultados muestran que el esquema RL es capaz de manejar altos niveles de ruido y podría aplicarse a otros procesos industriales con comportamiento dinámico no lineal. El esquema MFLC tiene la ventaja de trabajar con entornos no lineales utilizando únicamente la información de las señales de control y las variables de salida. El algoritmo voraz es muy importante para encontrar los valores óptimos; sin embargo, la elección de los elementos de control correctos y los valores de los parámetros dependen de la experiencia del practicante de RL.




Fig. 3. Response of y1 and y2 including the 3 references and the added noise signal


Actualmente profesores de Bioingeniería de UTEC se encuentran trabajando en proyectos similares. Si estás interesado en ser parte de proyectos similares que esperas: ¡Únete a  Bioingeniería de la UTEC!

 

 

Por: Paul cardenas Lizana

References:

1. L. Estrada-Rayme and P. Cárdenas-Lizana, ”Model-Free Learning Control of a Nonlinear CSTR system”, 2021 IEEE XXVIII International Conference on Electronics, Electrical Engineering and Computing (INTERCON), 2021, pp. 1-4, doi: 10.1109/INTER- CON52678.2021.9532890. 2. L. L. E. Rayme and P. A. C. Lizana, ”Control System based on Reinforcement Learning applied to a Klatt-Engell Reactor”, 2020 International Conference on Mechatronics, Electronics and Automotive Engineering (ICMEAE), 2020, pp. 92-97, doi: 10.1109/ICMEAE51770.2020.00023. 3. S. Syafiie, F. Tadeo, E. Martinez, ”Model-free learning control of neutralization processes using reinforcement learning”, Engineering Ap- plications of Artificial Intelligence, Volume 20, Issue 6, 2007, Pages 767- 782, ISSN 0952-1976, https://doi.org/10.1016/j.engappai.2006.10.009. 4. S. Syafiie, F. Tadeo, E. Martinez, T. Alvarez, ”Model-free control based on reinforcement learning for a wastewater treatment problem”, Applied Soft Computing, Volume 11, Issue 1, 2011, Pages 73-82, ISSN 1568- 4946, https://doi.org/10.1016/j.asoc.2009.10.018. 5. Uçak, K. ”A Runge–Kutta neural network-based control method for nonlinear MIMO systems”. Soft Comput 23, 7769–7803 (2019). https://doi.org/10.1007/s00500-018-3405-5.

Bobelto, el robot submarino desarrollado por alumnos de UTEC para la investigación del mar peruano y los efectos de su contaminación

Escrito por:
UTEC
23 September 2022

El mar peruano es uno de los más productivos y diversos del mundo, donde habitan casi 4500 especies, entre peces, moluscos, algas, crustáceos, cetáceos, etc. Sin embargo, a inicios de este año, sufrió un suceso que Naciones Unidas calificó como “el peor desastre ecológico del Perú en su historia reciente”: el derrame de 11,900 barriles de petróleo. Este no sería un hecho aislado, pues entre enero del 2011 y enero del 2022, se registraron 144 eventos de este tipo en la costa; es decir, un promedio de 12 tragedias ambientales por año.

Para poder estudiar el mar peruano y preservar su biodiversidad, a inicios de 2020, cuatro alumnos de UTEC y miembros GIIT Robotics, organización estudiantil que impulsa el desarrollo de la robótica, formaron Blume Team, con la meta de construir un robot submarino (ROV) para exploración. Es así como Oscar Castro (Ingeniería Mecatrónica), Marco Orellana (Ingeniería Mecánica), Emilio Granados (Ingeniería Mecánica) y Alessandro Giuffra (Ingeniería Electrónica) iniciaron el desarrollo de Bobelto.

“Descartamos la idea de elaborar un robot terrestre y aéreo, porque vimos otros equipos enfocándose en ello. Decidimos centrarnos en el agua. Allí, observamos varias problemáticas. Por eso, Bobelto tiene como objetivo explorar el mar peruano y colaborar con otros investigadores para su conservación. Además, queremos contribuir, a nivel mundial, con el desarrollo de tecnología especializada en el océano”, asegura Oscar, quien lidera el equipo.

Actualmente, son 40 los estudiantes de UTEC que se encuentran trabajando en el proyecto. Además, durante julio, culminaron el segundo prototipo de Bobelto, el cual puede ser controlado remotamente a través de una laptop, donde también se puede observar aquello que el ROV enfoca con la ayuda de una cámara.

“Lo que estamos haciendo ahora es modelar matemáticamente, a mayor detalle, el robot, con el fin de conseguir el siguiente paso: que pueda moverse autónomamente. Para eso, necesitamos que el control implementado sea más robusto y pueda mantener su estabilidad ante disturbios como las corrientes marinas”, añade.

Con el propósito de conectar la tecnología con investigadores de ciencias naturales ―como biólogos, oceanógrafos y afines―, Blume Team ha creado una subárea enfocada en Ingeniería Ambiental. Por otro lado, buscan convertirse en una startup para financiar proyectos más ambiciosos.

“Nos encontramos explorando el mercado de la acuicultura con la finalidad de convertirnos en una herramienta útil para disminuir los riesgos de los buzos marinos en las tareas de mantenimiento de redes y recolección de material biológico”, enfatiza Oscar.

Bobelto se presenta internacionalmente

Durante el 2021, los estudiantes presentaron el ROV en INTERCON, una conferencia altamente técnica organizada por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Por otro lado, a mediados de 2022, Blume Team tuvo la oportunidad de participar en el MATE ROV, donde Bobelto compitió contra 19 equipos globales que presentaron proyectos de robótica submarina. Para poder presentarse el próximo año, el equipo está en búsqueda de apoyo y financiamiento. 

Tecnologías detrás del mar

Las tecnologías utilizadas para diseñar el robot se enfocaron en tres áreas: mecánica, electrónica y software. En la parte mecánica, el primer paso fue conocer las propiedades de los materiales y aprender a utilizar herramientas de fabricación digital (impresoras 3D, corte láser y CNC). Las simulaciones ayudaron a identificar los puntos críticos de la estructura de Bobelto, así como las presiones máximas que puede soportar la estructura. Asimismo, gracias a las técnicas de sellado, se pudieron mantener los componentes electrónicos en un depósito hermético.

“Con respecto al área electrónica, se seleccionaron los microcontroladores y procesadores a utilizar, de acuerdo con los requerimientos del robot. También se usaron diferentes protocolos de comunicación, como I2C, SPI, ETHERNET; y se integraron todos los componentes a través del uso de placas electrónicas”, afirma Oscar.

Por el lado del software, se empleó Python como lenguaje de programación principal. Se utilizó ROS como framework, para poder manejar todos los datos de los sensores y actuadores. Además, se usaron las librerías de OpenCV y TensorFlow para aplicar visión artificial y que el robot pueda identificar ciertos objetos bajo el agua. Por último, se diseñó la interfaz gráfica para conectar al robot con el piloto mediante flutter dart.

 

Suscribirse a