Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEn la actualidad existe una variedad de plataformas educativas online, entre las cuales destaca DataCamp (www.datacamp.com), enfocada en Ciencia de Datos y Analítica. Aún cuando los ratios actuales de culminación de cursos online MOOC son bajos a nivel y se mencionan ratios de deserción de hasta 92% (Estrada-Molina, 2022).
Un grupo de 37 estudiantes dentro del curso Tecnologías de Información en los Servicios, electivo de la Carrera de Ingeniería Industrial dictado por el profesor Juan Carlos Bueno Villanueva, concluyeron exitosamente el Track Data Analyst in SQL, compuesto por 11 cursos y 1 Proyecto que les permitió desarrollar habilidades en el lenguaje de consultas de bases de datos SQL, para obtener información oportuna en la toma de decisiones a nivel empresarial. El hecho de que se haya realizado dentro del curso, permitió el aprendizaje con pares en comunidad así como con el profesor Juan Carlos Bueno afianzando lo aprendido.
Felicitamos a nuestros estudiantes por este logro y desde la Carrera de Ingeniería Industrial, renovamos el compromiso de ofrecer acceso a las mejores plataformas educativas y el desarrollo de habilidades acordes a las necesidades del mercado laboral.
Referencias
Estrada-Molina, Odiel, Fuentes-Cancell, Dieter-Reynaldo (2022). Engagement and desertion in MOOCs: Systematic review. Media Education Research Journal, 107-119. https://doi.org/10.3916/C70-2022-09
Se observa en congresos científicos, convocatorias de proyectos y entidades de financiación científica, que las investigaciones científicas más atrayentes suelen ser aquellas que estudian temas críticos, además que otros temas llaman aún más la atención porque “son tendencia”. Al notar este hecho, un reconocido científico recientemente opinó que “la biomecánica se encuentra menospreciada frente a otras áreas a la hora de ser valorada por la comunidad científica”, y aunque su estudio es permanente y relevante en la ciencia, la academia y la clínica, podría ser cierto que su área de estudio no es ni crítica ni “es tendencia”. La pregunta que surge es: ¿está la biomecánica realmente relegada? Para entender su importancia, este texto revisa el concepto de biomecánica y sus principales áreas.
Para comprender los conceptos y temáticas que estudia la biomecánica, es preciso establecer que esta ciencia es una de las varias disciplinas puente entre las ciencias médicas y biológicas con la ingeniería, puente de conocimientos comúnmente conocido como biomédica o bioingeniería.
A su vez, entre las disciplinas de la ingeniería se destaca la ingeniería mecánica, disciplina que emplea conocimientos de física y matemáticas para analizar sistemas mecánicos. La etimología de la palabra “mecánica” está asociada al movimiento y reposo de los cuerpos bajo la acción de fuerzas, como lo estableció Newton con sus leyes de movimiento. Esto significa que la ingeniería mecánica usa las leyes newtonianas para analizar sistemas mecánicos, estudiados teóricamente como partículas, cuerpos rígidos, o una combinación de estos. Tales sistemas mecánicos poseen características propias de su naturaleza como densidad, composición, propiedades mecánicas, etcétera.
La ingeniería mecánica integra este conocimiento en tres áreas: diseño mecánico (estática, cinemática, cinética y mecánica de sólidos), ciencia de los materiales (materiales de ingeniería, conformado y procesos de manufactura), y ciencias térmicas y de fluidos (termodinámica, transferencia de calor y mecánica de fluidos). En el espacio donde se extrapolan estas áreas hacia el campo médico y biológico aparece la biomecánica y sus especialidades.
Aunque existen tantas definiciones como autores explicando qué es la biomecánica, todas convergen en describirla como el estudio y análisis de los cuerpos de los seres vivos, especialmente el cuerpo humano, desde la aplicación y el conocimiento de la mecánica newtoniana.
Desde el punto de vista clínico, la biomecánica es un área preventiva y no traumatológica [1]. Esto significa que dispone del suficiente conocimiento patológico y de los mejores recursos al alcance para encontrar soluciones eficientes y eficaces a implementar en la práctica clínica, atendiendo casos con costo social y económico elevado, tales como fracturas, amputaciones, tejidos lesionados, entre otros. Así, en la práctica se desarrollan técnicas experimentales, modelos computacionales, y diseño de dispositivos médicos para diagnósticos y tratamientos clínicos.
La biomecánica posee diferentes subdisciplinas acordes al área específica que estudian (Figura 1) [2-4]: entre las principales están la biomecánica ortopédica, dedicada al análisis mecánico de los tejidos musculoesqueléticos, la biomecánica de tejidos blandos, que se enfoca en el análisis mecánico de tejidos conectivos blandos que soportan o apoyan a otros órganos del cuerpo, y la biomecánica cardiovascular, orientada a la mecánica del corazón, la sangre y los vasos sanguíneos. En un segundo grupo aparecen otras biomecánicas consideradas aplicaciones, tales como la deportiva, forense, de impacto, de rehabilitación y análisis de movimiento, computacional, animal y de plantas, ocular, dental e incluso reproductiva. A continuación, se exponen de manera mas amplia las definiciones y áreas de trabajo de las principales disciplinas dentro de la biomecánica.
Figura 1. Estudio de la biomecánica [2]
La biomecánica ortopédica estudia el efecto de fuerzas y esfuerzos en los tejidos musculoesqueléticos, analizados como materiales estructurales vivos. Su conocimiento se usa para estudiar la causa, la recuperación y la prevención de lesiones y desordenes causados por factores mecánicos. Esta biomecánica se enfoca en los huesos, el cartílago articular y la columna vertebral incluyendo los discos intervertebrales. Algunos investigadores incluyen los músculos, ligamentos y tendones.
La biomecánica de tejidos blandos se dedica a entender el efecto de los factores mecánicos sobre el crecimiento, comportamiento, remodelamiento, daño y reparación de todos aquellos órganos y tejidos conectivos blandos diferentes al sistema musculoesquelético, como el corazón, los vasos sanguíneos, el cerebro, la piel, los esfínteres, el hígado, los riñones, entre otros. Así como la prevención del daño o deterioro de estos tejidos por efectos mecánicos.
Finalmente, la biomecánica cardiovascular y de fluidos estudia la mecánica de los fluidos presentes en el cuerpo humano, buscando entender su funcionamiento y sus efectos sobre el cuerpo. Su principal tema de estudio está centrado en el sistema cardiovascular y la sangre. Sin embargo, también estudia los procesos que involucran el aire y el agua, como en el sistema respiratorio y los cambios en la hidratación de los órganos del cuerpo humano. Su estudio se basa principalmente en modelos físicos y experimentales de simulación y predicción, apoyados usualmente con imagenología.
En conclusión, como se observa, la biomecánica está presente y en permanente evolución. Su estudio es vital para entender la naturaleza mecánica de los tejidos, órganos y sistemas del cuerpo, representados en problemas muy comunes en la clínica. Hace muchos años, el profesor Rik Huiskes afirmó sobre la biomecánica que “El nuevo conocimiento desarrolla nuevas herramientas y las nuevas herramientas generan nuevo conocimiento” [3]. Quizás con esto quizo también decir que desde que el hombre encontró la necesidad de entender el funcionamiento de su cuerpo y el cómo repararlo o potenciarlo, encontró el saber de la biomecánica. El ejemplo más simple de ello es el reemplazo de segmentos corporales perdidos que fueron reemplazados por piezas hechas de manera artesanal (un pie de madera o un ojo de vidrio). Esta visión estimula el planteamiento constante de nuevas hipótesis que hacen permanecer y evolucionar el conocimiento de la biomecánica, mostrando que esta se encuentra muy vigente y muy relacionada con el avance científico.
BIBLIOGRAFÍA
1.Merolli A., 2019. Bone repair biomaterials in orthopedic surgery. En: Bone repair biomaterials, 2nd edition. Woodhead.
2.Mow V., Huiskes R., 2005. Basic orthopaedic biomechanics and mechano-biology, 3rd edition. LWW.
3.Abernethy B., et al., 2013. Biophysical foundations of human movement, 3rd edition. Human Kinetics.
4.Nigg B.M., Herzog W., 2007. Biomechanics of the musculo-skeletal system, 3rd edition. Wiley.
La gestión eficiente de la energía es una prioridad para muchas empresas y Gobiernos del mundo. Por ello, la Ingeniería de la Energía es una carrera cada vez más demandada, ya que estos especialistas pueden trabajar en una gran variedad de proyectos de generación y uso de la energía convencional y no convencional en los sectores público y privado.
Áreas de trabajo
- Eficiencia en el uso de la energía. El ingeniero de la energía trabaja en plantas consumidoras y generadoras de energía. En lo relativo a las que demandan energía, las empresas mineras, azucareras, cementeras o productoras de harina de pescado son las que mayor presencia tienen en el país.. En estas instalaciones se asegura el uso eficiente de la energía eléctrica, térmica y mecánica. También cumple funciones en las instituciones públicas y las empresas de servicios o de transporte terrestre.
- Tecnologías de generación y conversión. El ingeniero de la energía se desempeña en centrales termoeléctricas, solares, hidroeléctricas, eólicas, etc. En estos ambientes se encarga de planificar, diseñar, ejecutar, administrar y operar proyectos de generación energética a corto, mediano y largo plazo.
- Autogeneración de energía. El ingeniero de la energía es capaz de gestionar sistemas de autogeneración, cogeneración y trigeneración de energía. También puede diseñar microcentrales energéticas en zonas específicas y administrar centrales de energía renovables, instalaciones autónomas y sistemas de generación distribuida.
- Gestión de la energía eléctrica. El ingeniero de la energía se encarga de administrar y operar centros de transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, en áreas de calidad, atención a clientes mayores, emergencias y seguridad. También diseña, ejecuta y supervisa proyectos de alta, media y baja tensión.
- Consultoría, fiscalización e investigación. El ingeniero de la energía realiza auditorías energéticas, capacita y asesora a empresas que así lo necesiten. En las instituciones públicas también supervisa y asegura el cumplimiento de las normativas sobre gestión energéticas. Asimismo, trabaja en universidades como investigador y docente.
El ingeniero de la energía necesita una preparación sólida que le permita desempeñarse con éxito en cualquiera de estas áreas de trabajo. UTEC no solo le brindará las herramientas necesarias para cumplir esta meta, sino que también le permitirá egresar con una especialización en sistemas de potencia, petróleo y gas, tendencias y modelos de negocio energéticos o data analytics.
Los efectos del cambio climático son tanto notorios como devastadores en el Perú y el mundo. En ese sentido, las empresas y Gobiernos del mundo han replanteado el uso de las fuentes energéticas más tradicionales, como los combustibles fósiles y las plantas nucleares, para apostar por otras más sostenibles y con un menor impacto al medioambiente, conocidas como energías renovables.
Cuatro tipos de energías renovables
- Energía solar. Consiste en aprovechar la radiación electromagnética procedente del sol mediante células fotovoltaicas, colectores solares y heliostatos. La energía solar puede ser fotovoltaica, que produce electricidad a partir de radiación solar, o térmica, que permite producir calor.
- Energía eólica. Se obtiene por el movimiento que provoca el viento al mover las palas de un aerogenerador. Los parques eólicos, que suelen construirse en zonas cercanas al mar, constituyen una buena alternativa energética por su bajo coste de producción eléctrica y su carácter no contaminante.
- Energía hidráulica. Consiste en generar electricidad a partir del movimiento del agua. Ello es posible gracias a la energía cinética y potencial de los saltos de agua, las corrientes y las mareas. La fuerza del movimiento del agua hace girar una turbina conectada a un transformador para generar energía eléctrica.
- Energía geotérmica. Permite aprovechar el calor del interior de la tierra, que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente y por procesos de conducción y convección. Es una fuente energética de recursos prácticamente inagotables a escala humana, que no genera ruidos exteriores y cuyos residuos son mínimos.
Hoy más que nunca se necesitan profesionales capaces de gestionar estos y otros tipos de energías renovables en los sectores público y privado. UTEC, a través de su carrera Ingeniería de la Energía, forma profesionales capaces de desempeñarse en proyectos de generación y uso de energía convencional y no convencional, con la posibilidad de obtener una especialización acorde a las exigencias del mercado laboral.
La Ingeniería Civil está investigando materiales cada vez más ligeros, resistentes y sostenibles para construir las ciudades del futuro. Sin embargo, propiedades como la resistencia al fuego, absorción de CO2 y fotoluminiscencia ya forman parte de algunos componentes que se utilizan en este sector. Incluso, se han desarrollado elementos como madera transparente o concreto marino bioactivo.
Por eso, conversamos con la Mg. Jaclyn Corrales, docente de Ingeniería Civil de UTEC, para que nos cuente sobre algunos de los materiales más innovadores en la industria de la construcción:
- Paneles de Alusion: Son revestimientos a base de espuma de aluminio estabilizada. Además de ser sólidos, ligeros y fácilmente instalables, poseen propiedades de insonorización, durabilidad y resistencia al fuego.
- Madera transparente: Este es un material alternativo al vidrio, pero brinda propiedades de resistencia mayores y es más ligero. “Un método de obtención es a partir de la colocación de piezas de madera en una solución dióxido de cloro, el cual disuelve la lignina, provocando que la madera se vuelva porosa y dejando un espacio entre las fibras de la madera. Para finalizar el proceso, se le añade un polímero (por ejemplo, una resina Epoxi, metilmetacrilato)”, señala.
- Hidrocerámica: Es un material compuesto de cerámica con hidrogel, el cual le brinda propiedades de evaporación lenta, por lo que es utilizado como sistema de enfriamiento. Su función es atrapar agua en las cápsulas de hidrogel; y, cuando la temperatura del ambiente incrementa, el agua atrapada se evapora, expulsando aire frío al edificio.
- Bio-ladrillos: Se obtiene de una estructura de arena, hidrogel y un componente vivo: la cianobacteria Synechococcus. “Lo curioso es que absorbe el CO2 de la atmósfera mientras forma una estructura rígida tan fuerte como los ladrillos regulares, en condiciones de humedad y temperatura específicas. Su fabricación está limitada a entornos de materiales cementicios que puedan mantener un pH mayor o igual a 12”, añade Corrales.
- Grafeno 3D: Este material se caracteriza por tener solo el 5% de la densidad del acero y 10 veces su resistencia. “Es el material más ligero y resistente conocido hasta el momento. Se obtiene por impresión 3D, lo que permite ajustar su mecánica a partir de su geometría, logrando tener una serie de aplicaciones como materiales estructurales, ligeros y resistentes que pueden ser usados en aviones, edificaciones, autos, etc.”, indica la especialista de UTEC.
- Cemento fotoluminiscente: La importancia del diseño arquitectónico demanda cada vez más complejidad; por ello, este cemento utiliza agregados sintéticos que reflejan la luz en la oscuridad, provocando un efecto visual fascinante.
- Concreto marino bioactivo: Permite recrear arrecifes marinos y, de esta manera, preservar este tipo de hábitats.
Descubre las últimas innovaciones de la Ingeniería Civil estudiando en UTEC
Con el fin de seguir analizando materiales como el concreto, UTEC desarrolló el Centro de Investigación del Cemento y Concreto. Además, entre su malla curricular, se incluyen los cursos teórico-prácticos de Tecnología de Materiales de Construcción y Tecnología del Concreto.
En el primero, se introduce a los alumnos en el estudio de la estructura, propiedades, procesos de obtención, desempeño frente a cargas y condiciones externas, así como mecanismos de falla de los materiales utilizados en construcción (tanto tradicionales como no tradicionales). Por otro lado, en el segundo, se les introduce en el mundo del material más utilizado en la construcción: el concreto, el cual posee una serie de variaciones e innovaciones.
“El curso permite al estudiante tener la capacidad de proponer diferentes tipos de concreto, a partir de la adecuada dosificación de sus componentes (cemento, agua, agregados pétreos, adiciones y aditivos) y de la comprensión de sus propiedades y reología, con el fin de asegurar un desempeño determinado en el diseño de una estructura”, finaliza.
Fuente: https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2015.10.003.
Por Alejandra Ratti Parandelli
De acuerdo al Antiguo Testamento (Levítico 13 - 14) se tiene registro de la lepra, o al menos de enfermedades infecciosas relacionadas a la piel y es por ello que conocemos acerca de esta enfermedad desde hace miles de años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la lepra está definida como una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los 9 meses después de haber adquirido la infección y en otros casos pueden tardar hasta 20 años. La lepra no es altamente infecciosa y se transmite a través del contacto cercano y frecuente con personas infectadas no tratadas. La lepra es curable y el tratamiento proporcionado, reduce considerablemente las posibilidades de discapacidad.
Fuente de la imagen: https://images.app.goo.gl/bYd7y8eg6ytgwmag7
Entonces, ahora cabe preguntarse ¿qué relación existe entre la lepra y el hígado?
Un estudio reciente publicado en el Journal de Cell Reports Medicine del pasado noviembre señala que la bacteria causante de la lepra puede reprogramar células hepáticas para crecer nuevo tejido hepático, una habilidad que podría ayudar a desarrollar tratamientos para rejuvenecer hígados envejecidos y enfermos.
De acuerdo a los científicos de la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido, se ha producido el descubrimiento de que el M. leprae realiza lo que han decidido llamar “alquimia biológica” donde crece y se disemina en el tejido del hospedador.
En el año 2013, este mismo grupo de investigadores había reportado que la bacteria causante de la lepra podía “secuestrar” los genes de las células de Schwann (células del sistema nervioso), responsables de la formación de una sustancia lipídica que ayuda al aislamiento periférico de las fibras nerviosas. La bacteria reactiva genes del desarrollo, causando que las células de Schwann reviertan a un estado de células migratorias, similares a células madres, pudiendo moverse alrededor del cuerpo y permitiendo que la bacteria infecte otras células. De acuerdo a las declaraciones de uno de los investigadores “La bacteria causante de la lepra puede favorecer el crecimiento de tejido hepático a nivel de órgano y esto a su vez puede traducirse en el desarrollo de terapias que puedan sustituir a los trasplantes de hígado”
Figura 1: Resumen del método de trabajo (Hess et al, 2022)
Como parte de la investigación, se infectaron 9 armadillos, el hospedador natural de la bacteria causante de la lepra, y se encontró que la infección reprogramaba al hígado por completo hacia un estadío de desarrollo. Los animales infectados presentaron hígados más grandes y con células inmaduras en división, como así también una considerable expansión de vasos sanguíneos y ductos biliares. A pesar de estos hallazgos, los hígados se encontraban perfectamente sanos, sin signos de adelgazamiento, lesión o crecimiento tumoral. La infección también había activado genes anti-edad y desactivado aquellos asociados a procesos de envejecimiento.
La reprogramación de tejidos es un área prometedora de investigación en medicina regenerativa, pero aún mantiene algunas inquietudes en cuanto a su seguridad. Es por ello que develar los secretos del M. leprae podrían ayudar a desarrollar métodos de reprogramación seguros.
Bibliografía consultada:
https://www.paho.org/es/temas/lepra
https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2015.10.003
DOI:https://doi.org/10.1016/j.xcrm.2022.100820
La descelularización es el proceso por el cual se eliminan todos los componentes celulares y nucleares de un tejido o un órgano para prevenir una respuesta inmunitaria inicial mientras se preserva la ultraestructura y composición de la Matriz extracelular nativa (MEC), debido a que las condiciones morfológicas y bioquímicas de las matrices descelularizadas son favorables para la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Las estructuras descelularizadas también muestran una respuesta inmunogénica disminuida en el huésped después de la implantación en comparación con los trasplantes alogénicos y xenogénicos porque la inmunogenicidad está vinculada a los componentes intracelulares que se eliminan durante el proceso de descelularización.
Los tejidos animales descelularizados se han utilizado durante mucho tiempo en ingeniería de tejidos, en forma de sólidos porosos, en polvo y gelificado para formular hidrogeles, obteniendo resultados prometedores, a pesar de esto; las fuentes animales y humanas son controvertidas y se ven afectadas por una disponibilidad limitada, altos costos de producción y preocupaciones éticas. Además, la variabilidad entre diferentes donantes es un aspecto crítico en aplicaciones clínicas. Los andamios descelularizados de tejido vegetal podrían superar los problemas de disponibilidad, los altos costos y las preocupaciones éticas relacionadas con el uso de fuentes animales, dado su fácil disponibilidad, bajo costo, facilidad de uso y ausencia de cuestiones éticas, además que los tejidos vegetales exhiben una buena citocompatibilidad y biocompatibilidad.
En el reino vegetal existe una amplia variedad de arquitecturas; por lo que se podrían seleccionar andamios derivados de plantas descelularizados dependiendo de su estructura y propiedades nativas para imitar una multiplicidad de tejidos de mamíferos.
En este paper los autores eligieron, manzana, zanahoria y apio para descelularizarlos debido a que se caracterizan por poseer diversas arquitecturas internas, caracterizándolos morfológica, física y mecánicamente e investigaron el potencial in vitro como andamios para la regeneración en tejido adiposo, óseo y tendón.
Para ensayar la descelularización de los tejidos vegetales, primero cortaron en rodajas con 2 mm de grosor, con un biopsy punch se extrajeron muestras cilíndricas de 10 mm de espesor, para las pruebas mecánicas se extrajeron muestras de 4 mm de diámetro y de longitud L = 25 mm.
Para descelularizar el tejido vegetal sumergieron cada muestra en 5 ml de solución de dodecilsulfato de sodio (SDS) al 0,1 % p/v durante 48 h a temperatura ambiente con agitación continua. Luego de 24 h, sonicaron las muestras durante 5 min a 40 °C y cambiaron la solución SDS, las muestras se lavaron tres veces en agua destilada y en CaCl2 100 mM durante 24 h.
Como control usaron muestras de las plantas (APctr, CActr y CEctr) que no se trataron mediante el proceso de descelularización. Tanto las muestras descelularizadas como las de control se lavaron tres veces en agua destilada y posteriormente se incubaron con penicilina/estreptomicina al 1 % p/v y anfotericina B al 1 % p/v durante 3 h con agitación a 140 rpm. Finalmente, las muestras se desinfectaron en una solución de etanol al 70% v/v durante 1 h, se lavaron tres veces en agua destilada estéril y se congelaron a -20 ◦C durante la noche. A continuación, las estructuras obtenidas fueron liofilizadas y se esterilizaron mediante radiación UV durante 15 min por cada lado.
Luego del procedimiento de descelularización se evaluaron los cambios volumétricos y daño estructural en las distintas muestras, encontrando que la contracción máxima registrada en los andamios fue de 6% (zanahoria).
Cada muestra absorbió agua (, de 24 a 66 veces su peso anhidro inicial) y alcanzó un valor de meseta durante la primera semana de inmersión, demostrando la capacidad de las muestras para retener el fluido absorbido. Las manzanas alcanzaron pesos estables después de 24 h y las muestras de zanahoria y apio después de 7 días de incubación. La variación de peso para las muestras derivadas de manzana y zanahoria fue de 4500 y 2450 %, respectivamente, sin diferencias entre los tejidos descelularizados y los nativos (p > 0,05). La variación de peso en los andamios derivados de apio fue del 6660 %, con un aumento significativo en la absorción de agua para las muestras descelularizadas en comparación con el tejido nativo (p < 0,05). Probando así que la capacidad de conservar agua luego de la descelularización. Con microscopia electrónica observaron
Estos datos prueban que la peculiar presencia de una gran cantidad de agua en los tejidos vegetales se conserva después de la descelularización y que la estructura obtenida es así capaz de absorber fluidos, fundamentales para la supervivencia de las células en el volumen tisular. De hecho, la retención de agua es un aspecto crucial para el desarrollo de andamios exitosos capaces de sustituir los tejidos corporales naturales. Luego se realizó un análisis de microscopía electrónica de barrido en donde observaron que los tejidos vegetales descelularizados conserva una estructura tridimensional altamente porosa, sin alteración de la morfología. Al hacer las pruebas de citotoxicidad celular encontraron un 95% de viabilidad celular y no hubo diferencias significativas en el crecimiento celular en los grupos control y el descelularizado.
Figura 2: Imágenes de estereomicroscopía de manzana, zanahoria y apio
Los andamios derivados de manzana tuvieron una porosidad relativamente grande y homogénea, adecuada para la regeneración del tejido adiposo, con un tamaño de poro superior a 100 µm es adecuado para un suministro eficiente de oxígeno y nutrientes. Las muestras derivadas de manzana descelularizadas e hidratadas se caracterizaron por un módulo de compresión de 4,17 ± 0,17 kPa; esto es comparable al tejido adiposo humano nativo. No se observaron diferencias estadísticas entre los módulos elásticos de las muestras descelularizadas y de control. Utilizando la línea celular preadipogénica (3T3-L1) se midió la actividad metabólica de las células cultivadas en andamios derivados de manzana aumentó a lo largo de los 14 días de cultivo, demostrando la capacidad de los andamios de manzana para sostener el crecimiento y proliferación de preadipocitos. Después de 14 dias de cultivo con la tinción Oil Red O se observaron células adiposas diferenciadas, que poseían una acumulación intracelular de lípidos
Los andamios descelularizados de zanahoria presentaron una estructura homogénea con poros mas grandes en la región periférica (130 ± 26 µm de tamaño promedio) comparados con los poros ubicados en la región central (70 ± 12 µm de tamaño promedio), los cuales son comparables a las usadas para tejido óseo. Las pruebas de compatibilidad se realizaron in vitro utilizando con la una línea celular de preosteoblastos (MC3T3-E1). La actividad metabólica resultó estable hasta 7 días después de la siembra, los andamios de zanahoria mantuvieron el crecimiento y la proliferación de células preosteoblásticas. La actividad de fosfatasa alcalina ALP se investigó después de 14 días de cultivo en andamios derivados de zanahoria. Las células colonizaron uniformemente las paredes de los poros de los andamios de zanahoria, asumiendo una morfología alargada, típica de las células adheridas.
Los andamios derivados del apio se caracterizaron por una estructura orientada longitudinalmente, constituida por poros de 125 ± 11 µm alineados para formar canales paralelos, este tipo de estructura imita el alineamiento de los tendones. Estos andamios resistieron un 20 % de tensión sin fallar. El módulo elástico E de los andamios de apio descelularizados es igual a 0,59 ± 0,09 MPa, sin diferencia estadística (p < 0,05) con respecto al control. La citocompatibilidad directa in vitro se investigó utilizando L929, una línea celular de fibroblastos. La actividad metabólica aumentó hasta que se alcanzó un valor de meseta. La tinción LIVE/DEAD confirmó la presencia de células L929 viables adheridas a los andamios de apio descelularizados. Se observó alineación celular en varias regiones de la superficie del apio mediante tinción VIVO/MUERTO, las muestras tuvieron un ángulo de alineación <20◦ Esto es comparable al porcentaje de células alineadas observado en andamios orientados desarrollados previamente dirigidos a la ingeniería de tejidos tendinosos. También se detectaron regiones organizadas al azar, donde las células se caracterizan por una morfología redonda sin orientación preferencial, lo cual es consistente con la estructura de los tendones nativos, caracterizados por haces de fibras de colágeno alineadas rodeadas por una matriz interfascicular blanda, con una estructura menos definida y orientada.
Referencias
[1]N. Contessi Negrini, N. Toffoletto, S. Farè, and L. Altomare, “Plant Tissues as 3D Natural Scaffolds for Adipose, Bone and Tendon Tissue Regeneration,” Front. Bioeng. Biotechnol., vol. 8, no. June, pp. 1–15, 2020, doi: 10.3389/fbioe.2020.00723.
El Perú ha dado pasos muy importantes en la conservación de la flora y fauna locales, durante los últimos años. Si bien ha cumplido metas relacionadas con el cuidado del medioambiente en su territorio, quedan muchos desafíos pendientes para asegurar el bienestar de la población peruana e impulsar el país hacia un desarrollo basado en la economía verde.
Logros y desafíos pendientes
En abril del 2022, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernamp) informó que el país había cumplido las metas de conservación Aichi. Este compromiso internacional planteaba que, hasta el 2020, el Perú debía asegurar la proyección de al menos el 17 % de su territorio mediante alguna figura de conservación. El porcentaje de territorio protegido al 2020 fue de 20 %.
Para el próximo año será prioritario fortalecer aún más las políticas ambientales y la estrategia nacional contra el cambio climático, cuyas consecuencias son bastante notorias en todo el planeta. También será necesario incrementar el porcentaje de territorio bajo conservación del Estado y la valoración económica de la biodiversidad
A ello debemos sumar el compromiso pendiente de proteger a los ecosistemas marinos. Según las metas Aichi, el Perú debe asegurar la proyección de al menos el 10 % de su mar bajo una figura de conservación. Hasta junio del 2021, el porcentaje era solo del 0.5 %. Si bien tras la creación de la Reserva Nacional de Nasca, ese mismo año, el porcentaje aumentó a 7.5 %, sigue muy por debajo de vecinos como Chile, que alcanza el 42 %.
En este escenario, los sectores público y privado requerirán especialistas capaces de encontrar modelos de desarrollo con un equilibrio económico y social. UTEC, a través de su carrera de Ingeniería Ambiental, forma profesionales que entienden los procesos del medioambiente y su interacción constante con las personas para generar proyectos de ingeniería viables y que impulsen la conservación.
A pesar de que el metaverso aún es una tecnología incipiente, sus aplicaciones potenciales en el interior de las industrias crecen a pasos agigantados. El 15 de diciembre, la compañía Nvidia, especializada en desarrollo de chips, circuitos integrados e inteligencia artificial (IA), anunció que la industria automotriz se beneficiará mucho del metaverso durante el 2023.
Beneficios principales
El metaverso es un mundo virtual en el que los usuarios interactúan con el entorno y entre sí mediante avatares o personajes digitales. Así, cada empresa puede crear su propio metaverso. Los ejemplos más conocidos en la actualidad son Decentraland, The Sandbox, Somnium Space, Roblox y Cryptovoxels.
En el caso de la industria automotriz, el metaverso permitiría a las empresas establecer concesionarios virtuales donde podrían instalar versiones digitales de sus nuevos modelos, decorarlos a gusto de los usuarios interesados y permitirles simular la conducción, además de facilitar la compra del coche real. Marcas como Audi, BMW y Hyundai ya ofrecen este tipo de servicios.
Otra posibilidad aún más digital es la venta de vehículos digitales y completamente exclusivos como non fungible tokens (NFT), cuya característica principal es que no pueden replicarse. Un beneficio más es la organización de eventos y activaciones para los aficionados más fieles de las marcas, a los que podrá acceder todo aquel que cuente con su avatar y una conexión estable a internet.
Las carreras de UTEC permiten a los jóvenes peruanos aprender a integrar tecnologías como las del metaverso a los negocios. Ejemplos de ello son las carreras de Ciencia de Datos, enfocada en el análisis de grandes volúmenes de información con ayuda de la inteligencia artificial, y Administración de Negocios Digitales, que permite una gestión más eficiente con herramientas de gerencia digital, programación y analítica.
REFERENCIAS
Cáceres, L. (2022). ¿Qué es el metaverso y cómo afectará a la industria del automóvil? Auto10. Recuperado de https://www.auto10.com/reportajes/que-es-el-metaverso-y-como-afectara-a-la-industria-del-automovil/21148.
Majdalani, J. (2022). La tecnología NFT también llega a los coches: ¿qué utilidad tiene? ADSL Zone. Recuperado de https://www.adslzone.net/e-movilidad/noticias-tecnologia/tecnologia-nft-llega-coches-que-utilidad-tiene/.
Valls, L. (2022). Las carreras de coches llegan al metaverso con MINIverse. Eventoplus. Recuperado de https://www.eventoplus.com/casos/miniverse-propuesta-mini-metaverso/.
La revolución digital, también llamada tercera revolución industrial, es un proceso que empezó en la década de 1940, con la invención de numerosas tecnologías que han influido en nuestra manera de relacionarnos con el mundo. Repasemos los principales inventos que surgieron a lo largo de las décadas y que todavía usamos en la actualidad.
Primeros dispositivos digitales
Los orígenes de la revolución digital se remontan a 1947, con la invención del transistor y la posterior creación de equipos digitales más avanzados. Entre 1950 y 1960, muchos Gobiernos ya habían implementado sus propios sistemas informáticos. En 1969 se envió el primer mensaje a través de la red de computadoras Arpanet, desarrollada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y predecesora de Internet.
En 1970 aparecieron las primeras computadoras personales y de tiempo compartido, así como las primeras consolas de videojuegos. En el mundo laboral, la transición de registros analógicos a digitales provocó el surgimiento de un nuevo puesto de trabajo: transcriptor de datos. Estos profesionales se encargaban de digitalizar registros de clientes, facturas y otros documentos físicos.
A partir de 1980, las computadoras empezaron a abrirse camino en las escuelas, los hogares, las empresas y las industrias del mundo. También se masificaron los cajeros automáticos, la tecnología CGI en el cine y la televisión, la música electrónica y las consolas domésticas de videojuegos. Durante esta década, también se inventaron el primer teléfono móvil, la primera cámara digital y la tinta electrónica.
Un fenómeno global
En década de 1990, el físico británico Tim Berners-Lee inventó la World Wide Web (WWW), sistema de trasmisión de datos que usamos hasta la actualidad. En 1996, Internet ya era una fuente global de información y conocimientos que captaba el interés de todos. En 1999, casi todos los países tenían conexión a esta red, aunque la mayoría de estas se realizaban mediante el acceso telefónico y eran bastante lentas.
El nuevo milenio empezó con la masificación de los teléfonos móviles, el uso intensivo de Internet y la estandarización de la señal HDTV como formato de emisión televisiva en muchos países. La década de 2010 llegó con tendencias que persisten hasta hoy como la interconectividad de dispositivos a través de redes móviles y de Internet, la creciente popularidad de las redes sociales y el almacenamiento de datos en la nube.
La revolución digital es un proceso con muchas décadas de desarrollo y que todavía sigue en desarrollo, pero a un ritmo cada vez más rápido. UTEC, a través de su carrera de Administración y Negocios Digitales, forma a los profesionales que liderarán las empresas y los negocios del siglo XXI a través de las nuevas tecnologías, la innovación y el emprendimiento.
REFERENCIAS
The Great Idea Finder. (2005). Fascinating facts about the invention of Transistors by John Bardeen, Walter Brattain, and William Shockley in 1947. Recuperado de https://web.archive.org/web/20110813004951/http://www.ideafinder.com/history/inventions/transistor.htm.
Real Academia de Ingeniería de España. (2014). Arpanet. Diccionario Español de Ingeniería. Recuperado de https://diccionario.raing.es/es/lema/arpanet.
Velasco, J. (2011). Apple II, el ordenador que hizo avanzar a una industria. Hipertextual. Recuperado de https://hipertextual.com/2011/08/apple-ii-computador-avanzo-la-industria.
Alonso, R. (2020). Estos son los PCs más vendidos de la historia, ¿has tenido alguno? Hard Zone. Recuperado de https://hardzone.es/tutoriales/componentes/pcs-oem-mas-vendidos-historia/.
El País. (2002). Tim Berners Lee, creador de la World Wide Web. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2002/05/23/actualidad/1022142480_850215.html.
eMarketer. (2006). One Billion People Online! Recuperado de https://web.archive.org/web/20081022105426/http://www.emarketer.com/Article.aspx?id=1003975.
Bertolucci, J. (2011). Tablets, Phones to Surpass PCs for Internet Use in Four Years. PCWorld. Recuperado de https://www.pcworld.com/article/482727/tablets_phones_to_surpass_pcs_for_internet_use_in_four_years.html.