Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsMás de 90 egresados de la carrera de Ingeniería Industrial tuvieron un compartir de fin de año con sus profesores, el Decano de Ingeniería, José Santivañez y el Director de Carrera, José Antonio Larco.
Este evento sirvió para el reencuentro de compañeros, compartir experiencias y oportunidades. En la reunión se resaltó el carácter de una comunidad muy unida de egresados siendo el evento un espacio para encontrarse y conocer a otros colegas.
Nuestros egresados se destacan en diversos sectores como en la industria manufacturera, distribución, consumo masivo, servicios financieros, servicios de ingeniería, minería entre otros. Con solo cinco años, muchos egresados de Ingeniería Industrial ya están posicionados en puestos de liderazgo como gerentes, jefes de área o analistas senior en el Perú y en el extranjero, transformando las operaciones del país.
Descubre qué es bioingeniería, biomedicina y biotecnología. Conoce sus diferencias, ejemplos y oportunidades académicas en UTEC.
Los bioingenieros se encuentran preparados para revolucionar la medicina y la biología a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, si has elegido esta carrera o estás familiarizado con ella, probablemente hayas escuchado términos relacionados como biomédica o biotecnología. Si bien todos se agrupan en el mismo campo, cada uno describe una disciplina distinta o una forma diferente de aplicar la tecnología.
Es la disciplina que integra principios de ingeniería con ciencias biológicas para diseñar y desarrollar soluciones innovadoras en salud, medio ambiente y tecnología, desde dispositivos médicos hasta procesos biotecnológicos.
Combina ingeniería y ciencias biológicas para crear soluciones en áreas médicas, ambientales y tecnológicas. Se centra en aplicar métodos de ingeniería para entender, modelar y mejorar sistemas biológicos.
Desarrollar herramientas, procesos y dispositivos que solucionen problemas médicos, ambientales y biotecnológicos: desde biosensores y sistemas de monitoreo hasta impresión 3D de tejidos y órganos para trasplantes.
Integra matemáticas, física, química y biología con software especializado, modelado computacional, biomecánica, biología sintética, impresión 3D, cultivos celulares avanzados y técnicas de manipulación genética.
Es el campo científico orientado a estudiar los mecanismos de salud y enfermedad a nivel celular y molecular, con el fin de generar nuevos diagnósticos, tratamientos y terapias aplicables en la práctica clínica.
Se centra en la investigación científica para comprender los procesos biológicos relacionados con la salud y la enfermedad, vinculándose estrechamente a la práctica clínica y a la investigación biomédica.
Generar conocimiento y tecnologías para diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades. Incluye el desarrollo de nuevos fármacos, medicina personalizada y terapias avanzadas.
Utiliza biología molecular, análisis clínicos, cultivos celulares, bioinformática, ensayos preclínicos, secuenciación genética y estudios de proteínas para descubrir biomarcadores y validar hallazgos.
Te puede interesar: 5 carreras con futuro que debes conocer: Energía, Bioingeniería y más
Es la rama de la biología que utiliza organismos vivos, células o componentes moleculares para crear, mejorar o desarrollar productos y procesos en sectores como salud, agricultura, industria alimentaria y farmacéutica.
Aplica procesos biológicos para innovar en productos y servicios en múltiples sectores. Se centra en el uso de células, genes y biomoléculas para desarrollar soluciones con impacto industrial y social.
Manipular y aprovechar organismos y componentes biológicos para obtener productos específicos. Incluye insulina recombinante, organismos transgénicos, vacunas, CRISPR y bioinsumos para el agro y la industria.
Emplea ingeniería genética, edición de genes (CRISPR), cultivo de microorganismos, fermentación, técnicas de recombinación del ADN, producción de proteínas recombinantes y análisis bioinformático para escalar procesos productivos.
Las tres disciplinas comparten una base común en la biología y la tecnología, pero cada una tiene alcances y propósitos distintos. La bioingeniería integra principios de ingeniería para resolver problemas biológicos en áreas como la salud, el medio ambiente y la tecnología. La biomedicina se concentra en la investigación científica para entender los procesos de salud y enfermedad. Por su parte, la biotecnología aplica organismos vivos, células y biomoléculas para crear productos y procesos innovadores.
Conocer estas diferencias ayuda a quienes evalúan su futuro académico o profesional, ya que cada campo ofrece oportunidades diferentes. La bioingeniería es la más multidisciplinaria, la biomedicina se enfoca en la salud humana y la biotecnología se orienta a la innovación productiva. Esta comparación facilita decidir cuál área se adapta mejor a tus intereses y objetivos.
Disciplina | Enfoque Principal | Objetivo Central | Ámbitos de Aplicación |
Bioingeniería | Integra ingeniería con ciencias biológicas | Desarrollar soluciones innovadoras en salud, ambiente y tecnología | Dispositivos médicos, biosensores, impresión 3D, biología sintética |
Biomedicina | Investigación científica sobre salud y enfermedad | Generar conocimiento y tecnologías para diagnóstico y tratamiento | Medicina personalizada, desarrollo de fármacos, biomarcadores |
Biotecnología | Uso de organismos y biomoléculas para innovar | Manipular células y genes para producir bienes y servicios | Agricultura, farmacéutica, industria alimentaria, bioinsumos |
Te puede interesar: Ingeniero químico: ¿Quién es, qué hace y en dónde trabaja?
En UTEC la carrera de Bioingeniería está pensada para formar profesionales capaces de integrar ingeniería, biología, programación y biotecnología. Desde los primeros ciclos los estudiantes se sumergen en cursos de biología celular y molecular, modelado y simulación, así como proyectos interdisciplinarios que fortalecen su capacidad para resolver problemas reales.
La malla curricular combina teoría y práctica para que los estudiantes desarrollen creatividad, innovación y dominio de herramientas de vanguardia. Además, fomenta el trabajo en equipo y el liderazgo para diseñar soluciones con impacto en salud, biotecnología y desarrollo sostenible.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti.
Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
La bioingeniería es la disciplina que integra ingeniería y ciencias biológicas para diseñar soluciones innovadoras en salud, medio ambiente y tecnología. Estudia desde procesos celulares y moleculares hasta el desarrollo de dispositivos médicos, biosensores y biotecnología aplicada.
La biomedicina es el campo científico que investiga los mecanismos de salud y enfermedad a nivel celular y molecular. Su objetivo es generar nuevos diagnósticos, tratamientos y terapias aplicables en la práctica clínica y la medicina personalizada.
La biomedicina se centra en estudiar la salud humana y desarrollar diagnósticos o tratamientos, mientras que la biotecnología aplica organismos vivos y biomoléculas para crear productos y procesos en sectores como salud, agricultura e industria alimentaria.
La bioingeniería integra principios de ingeniería para resolver problemas biológicos en distintas áreas, mientras que la biotecnología se enfoca en utilizar células, genes y biomoléculas para desarrollar productos específicos en el ámbito industrial y científico.
En biotecnología destacan ejemplos como la producción de insulina recombinante, organismos transgénicos y la edición genética con CRISPR. En biomedicina, ejemplos son el desarrollo de biomarcadores, terapias personalizadas y nuevos fármacos basados en biología molecular.
La biología, combinada con el desarrollo tecnológico que proporciona la ingeniería, puede contribuir mucho al avance de diversos sectores como el de la salud, la agricultura, el industrial, el farmacéutico y la minería. Los bioingenieros tienen el perfil adecuado para lograr esta integración y encontrar soluciones innovadoras a los problemas actuales. En UTEC, los jóvenes peruanos pueden seguir la carrera de Bioingeniería bajo sólidos estándares internacionales.
Formación de calidad
El bioingeniero se encarga de mejorar la salud humana y la calidad de vida utilizando herramientas de ingeniería y biotecnología integradas. Por ejemplo, puede desarrollar y gestionar instrumentos y dispositivos médicos, investigar para hallar problemas relacionados con el medioambiente y liderar proyectos que busquen valorizar la biodiversidad del país, en beneficio de diversos sectores productivos.
Los estudiantes de Bioingeniería de UTEC adquieren un pensamiento científico, técnico e ingenieril que les ayudará a plantear proyectos innovadores y liderar el desarrollo de las soluciones que necesita el mercado. Su formación también incluye otras habilidades esenciales como la organización de tareas, el trabajo en equipo y la identificación y entendimiento de problemas.
Al egresar, los bioingenieros formados en UTEC podrán trabajar en laboratorios dedicados a desarrollos biotecnológicos o empresas vinculadas con el desarrollo y la gestión de instrumentos y equipamiento médico. También pueden desempeñarse en empresas pesqueras y agropecuarias que buscan mejorar sus operaciones, así como en industrias y mineras que necesitan expertos en herramientas biotecnológicas pero estandarizadas en procesos y con capacidad de escalamiento.
UTEC prepara a sus bioingenieros para revolucionar la medicina y la biología desarrollando la ciencia y la tecnología y teniendo profundos conocimientos de ingeniería. Mejorar y prolongar la vida son parte de su misión. No solo aprenderán bajo una malla curricular de estándar internacional y con posibilidad de acceder a convenios internacionales, sino que también podrán egresar con una especialización en ingeniería biomédica o ingeniería biotecnológica dependiendo sus intereses adquiridos a lo largo de la carrera.
La bioingeniería ofrece muchas aplicaciones en los campos de la salud, que pueden ayudar a combatir enfermedades como el cáncer. Por ejemplo, dos estudios recientes, publicados en la revista Science, revelan que las modificaciones mediante bioingeniería en las células T las vuelven más potentes y seguras en su acción antitumoral.
Los investigadores a cargo de los estudios demostraron el uso de la bioingeniería para modificar las células T (linfocitos T) del paciente y convertirlas en “super células” con mayor capacidad de respuesta contra el tumor (terapia CAR-T). Este proceso se considera inmunoterapia pasiva que es una estrategia importante para el tratamiento contra el cáncer.
Tratamientos más precisos
Los linfocitos T son las células de nuestro sistema inmune adquirido con capacidades de respuesta enérgica contra agentes infecciosos y células cancerosas en nuestro organismo. En pacientes con cáncer, el tumor genera mecanismos de evasión del sistema inmune que le permite progresar e invadir otros tejidos cercanos y a distancia (metástasis). Este hecho es muy estudiado ya que al aislar a las células T se las encuentra como “adormecidas” y con capacidades de respuesta inhibidas. CAR-T es el nombre de una estrategia de tratamiento que con bioingeniería aísla a los linfocitos del paciente y le coloca receptores quiméricos de antígenos tumorales. Esto quiere decir que se “inserta” genes a la célula para que produzca receptores capaces de reconocer de manera muy específica al tumor y de esta manera de una respuesta antitumoral agresiva. Las células modificadas son inyectadas nuevamente al paciente.
En este sentido, los investigadores propusieron el uso de circuitos de genes sintéticos adicionales que permitan a las células CAR-T activarse en un momento determinado y con ataques específicos contra el tumor.
El primer estudio propone el uso de receptores Notch, un tipo de proteína, que ayudaría a una respuesta dirigida cuando se diseñan las células CAR-T mejoradas, y el segundo trabajo desarrolla un conjunto de “circuitos” con once factores de transcripción sintéticos y programables que podrían activarse a demanda con la administración de moléculas pequeñas inductoras. Estas estrategias han sido aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
Aunque el problema actual de las terapias CAR-T es que se encuentran optimizadas solo para respuestas celulares a corto plazo, lo cual podría dificultar la erradicación completa del tumor, nuevas estrategias están siendo investigadas para mejorar el proceso y hacerlo más duradero. Esto bajaría los costos ya que esta terapia requiere varias puestas y no siempre la respuesta ocasionada contra el tumor es controlada, ocasionando efectos inflamatorios en el paciente. Terapias con células NK (CAR-NK) de nuestro sistema inmune innato también están siendo evaluadas con mayor éxito.
Los egresados de Bioingeniería de UTEC están capacitados para encontrar estas y otras soluciones a los desafíos que conllevan estos problemas complejos integrando perfectamente la biología, la medicina con la ingeniería.
La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías con mayor potencial de crecimiento en el mundo. Es una herramienta digital que ha generado nuevas oportunidades de negocio en todo tipo de sectores, mediante la creación de soluciones que faciliten la vida cotidiana de las personas.
Aplicaciones de la IA
En el campo de la salud, el uso de algoritmos permite diagnósticos más precisos y el desarrollo de fármacos más eficientes. El análisis automatizado de biomarcadores y la medicina basada en datos de alto rendimiento juegan un papel crucial en enfermedades complejas como el mal de Alzheimer o la esclerosis múltiple.
En el ámbito financiero, la IA permite personalizar las experiencias de los usuarios en entidades financieras. Hoy, esta tecnología permite automatizar los servicios de atención al cliente, incrementar la seguridad, optimizar los procesos internos, reconocer patrones de consumo y crear nuevos productos financieros.
En el sector educación, la IA fue clave para el desarrollo del aprendizaje adaptativo. Esta tendencia consiste en el diseño de nuevos modelos de aprendizaje para cada tipo de estudiante y facilitar su acceso desde cualquier lugar, a través de dispositivos digitales. Ello contribuye a lograr una experiencia educativa cada vez más personalizada.
En el campo de la robótica, los procesos internos ya se encuentran bastante automatizados. Sin embargo, se proyecta que la IA todavía puede aportar mucho a la construcción de robots industriales más inteligentes que recorran grandes almacenes y organicen elementos sin necesidad de supervisión humana.
Las empresas del Perú y el mundo necesitan profesionales creativos e innovadores que les permitan digitalizarse y crear oportunidades de negocio en base a tecnologías como la IA. La carrera de Administración y Negocios Digitales forma a estos expertos que destacan por el dominio de herramientas de gerencia digital, programación y analítica.
Autor: Carlos Leonardo
Las vidas de millones de personas pueden cambiar trágicamente desde el momento en el que pierden una parte de sus cuerpos, ya que se ven impedidos de realizar sus actividades cotidianas a causa de accidentes, enfermedades, malformaciones, etc. Un estudio reveló que en el 2017 habían 57.7 millones de personas viviendo con amputaciones de extremidades por causas traumáticas en todo el mundo [1]. Solo en Estados Unidos, la ONG Amputee Coalition, ha estimado que hay alrededor de 2 millones de amputados, y este número podría llegar a 3.6 millones para el 2050, siendo las amputaciones por debajo de la rodilla las más frecuentes [2].
Como respuesta a estos problemas, la biónica, definida como la “ciencia de crear sistemas o dispositivos artificiales que pueden funcionar como partes de organismos vivos” [3], se presenta como un puente entre el ser humano y su deseo por recuperar sus habilidades inherentes. Este término fue usado inicialmente combinando el prefijo “bio” que significa vida y “nica” de electrónica. Hoy en día, los expertos en esta materia producen prótesis integrando diferentes ramas de la ingeniería como mecánica, electrónica, procesamiento de la información, etc., así como las ciencias de la vida [4].
En este ámbito, resaltan compañías como Ottobock y Össur que ofrecen prótesis de extremidades superiores e inferiores parciales o totales para aplicaciones estéticas, rehabilitación, deportivas, etc., siendo la mano Bebionic uno de los productos más innovadores logrando ejecutar 14 tipos de agarre y posiciones de la mano [5], o su competidor, la mano i-Limb Quantum con dígitos de titanio para aumentar la carga de transporte en un 50% y la fuerza de agarre en un 30% [6].
Figura 1. Composición de la prótesis biónica Myo Plus TR. Fuente: Ottobock.
Sin embargo, las prótesis mioeléctricas existentes aún no han logrado ser completamente compatibles al ser humano, debido a problemas respecto a la funcionalidad, comodidad y la carga cognitiva que requieren para su uso, por lo que se produce un índice de abandono del 30% a 50% de usuarios a sus prótesis [7].
Ante estos problemas, múltiples ingenieros trabajan en el uso de nuevas tecnologías para aumentar el número de movimientos de las articulaciones de las prótesis, utilizar materiales más livianos como siliconas y uretanos, optimizar el procesamiento de datos, etc. Sin embargo, uno de los retos más interesantes, es el de recuperar el sentido de la propiocepción del miembro amputado, es decir, sentir la posición relativa de la prótesis como si fuese una extensión del cuerpo humano. Para esto, en el MIT se desarrolló la interfaz mioneural agonista–antagonista (AMI), cuyo método consiste en conectar los nervios de una persona a su prótesis biónica, mediante la unión quirúrgica entre un músculo agonista y un antagonista durante la amputación para lograr preservar la propiocepción del tendón muscular. Luego, esta unión se conecta mediante electrodos artificiales a microcontroladores ubicados en la prótesis biónica las cuales decodifican las señales de cada AMI para mover los motores. De esta manera, se logra un flujo de información ya que se logra mover la prótesis biónica y a la vez sentir su posición, movimiento y fuerza como si fuese una verdadera extremidad [8].
Figura 2. Arquitectura de la interfaz mioneural agonista-antagonista y su funcionamiento en el cuerpo humano. Fuente: Srinivasan et al. Science Robotics.
Las soluciones para los casos mencionados están en progreso, pero también es importante considerar el amplio número de pacientes que ven sus vidas afectadas debido a una movilidad limitada o algún tipo de parálisis. Las estadísticas muestran que anualmente 55.9 millones de personas sufren de lesiones cerebrales, 15 millones sufren de accidentes cerebrovasculares y 2.8 millones viven con esclerosis múltiple [9}.
Por ello, compañías como Ekso Bionics y Rewalk Robotics ofrecen una amplia gama de exoesqueletos robóticos (dispositivos externos que se colocan sobre el cuerpo del usuario con el fin de incrementar sus capacidades) que fueron aprobados por la FDA para la rehabilitación de pacientes. No obstante, también comercializan exosqueletos de aplicación industrial que reducen la fatiga y previenen lesiones provocadas por la realización de tareas repetitivas, incrementando la productividad [9, 10].
Figura 3. Rehabilitación de paciente con el uso de un exoesqueleto. Fuente: Ekso Bionics.
Para finalizar, a pesar de los esfuerzos logrados, aún hay mucho tramo por recorrer. A pesar de que existen muchas tecnologías experimentales desarrolladas por diversas universidades, estas aún no son aprobadas para su venta. En los países en vías de desarrollo el avance de tecnologías de bajo costo que permiten fabricar estos dispositivos está en progreso, siendo esta una gran oportunidad para los profesionales de bioingeniería en el Perú, quienes a su vez podrían brindarle esperanza a aquellos que la perdieron.
Fuentes bibliográficas:
[1] McDonald, C. L., Westcott-McCoy, S., Weaver, M. R., Haagsma, J., & Kartin, D. (2021). Global prevalence of traumatic non-fatal limb amputation. Prosthetics and orthotics international, 0309364620972258.
[2] Amputee Coalition. (13 de enero del 2015). Limb loss statistics. https://www.amputee-coalition.org/limb-loss-resource-center/resources-filtered/resources-by-topic/limb-loss-statistics/limb-loss-statistics/
[3] Cambridge. (s.f.). Bionics. En el Diccionario de Cambridge. https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/bionics
[4] Australian Academy of Science. (26 de septiembre del 2017). Bionic limbs. https://www.science.org.au/curious/people-medicine/bionic-limbs
[5] Ottobock. (s.f.). Bebionic hand EQD. https://www.ottobock.com/en-us/product/8E70
[6] Össur. (s.f.). I-LImb® quantum bionic hand. https://www.ossur.com/en-us/prosthetics/arms/i-limb-quantum
[7] Espinosa, M., & Nathan-Roberts, D. (Noviembre del 2019). Understanding prosthetic abandonment. In Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting (Vol. 63, No. 1, pp. 1644-1648). Sage CA: Los Angeles, CA: SAGE Publications.
[8] MIT Media Lab. (s.f.). Agonist-antagonist Myoneural interface (AMI). https://www.media.mit.edu/projects/agonist-antagonist-myoneural-interface-ami/overview/
[9] Ekso bionics. (12 de noviembre del 2022). Ekso bionics home. https://eksobionics.com/
[10] ReWalk Robotics. (10 de enero del 2021). ReWalk™ personal 6.0 exoskeleton for spinal cord injury. https://rewalk.com/rewalk-personal-3/
Leonidas García, estudiante de Ciencia de la Computación de UTEC, viajó recientemente a Alemania para trabajar en la empresa GenISys GmbH, encargada de desarrollar, comercializar y respaldar soluciones de software para procesos de nanofabricación.
Durante su paso por el programa de RLE de UTEC (Real Life Experience) y gracias a la recomendación de uno de sus profesiones, el alumno Leonidas García tuvo un acercamiento con GenISys GmbH. Hoy, gracias a ello, nuestro talentoso estudiante tiene una de sus primeras experiencias laborales en Alemania.
Conoce más de la experiencia de nuestro estudiante de Ciencia de la Computación
AQUÍ: Descubre más de Ciencia de la Computación en UTEC, ¿qué especializaciones tiene?
No somos ingeniería de sistemas o informática o afines porque esta carrera apunta a crear tecnología, no a ser usuario.
Contamos con una malla curricular con estándar internacional. Se fue armando en base a diversas experiencias y referencias. Como, por ejemplo, la construcción de la malla curricular propuesta por la Sociedad Peruana de Computación (SPC), la participación en el equipo mundial que hizo las actualizaciones para Computer Science por parte de la Association for Computing Machinery y, también, el ser miembros del Computer Curricula 2020, lo que permitió tener un adelanto sobre lo que iba a ocurrir en el futuro.
En nuestro campus, encontrarás nuestro cluster computacional bautizado como ‘Khipu’, equipamiento científico que permitirá procesar billones de datos en poco tiempo y de manera eficiente.
Reynaldo Rojas, estudiante de Ciencia de la Computación, empezó a desarrollar su talento en el club de computación de UTEC y hoy cumple el sueño de trabajar como software engineer en una de las empresas más top: Microsoft.
Nuestro alumno de Ciencia de la Computación nos contó su experiencia en esta carrera: “En cuarto año comencé a hacer investigación con mi asesor y participamos en distintas conferencias en las cuales en dos de ellas gané la presentación de posters. También han habido cursos que han marcado mi trayectoria, como por ejemplo el curso de programación competitiva. Todas las experiencias en UTEC me han traído hasta donde estoy ahora”.
Conoce más de la experiencia de nuestro estudiante de Ciencia de la Computación:
AQUÍ: Descubre más de Ciencia de la Computación en UTEC, ¿qué especializaciones tiene?
No somos ingeniería de sistemas o informática o afines porque esta carrera apunta a crear tecnología, no a ser usuario.
Contamos con una malla curricular con estándar internacional. Se fue armando en base a diversas experiencias y referencias. Como, por ejemplo, la construcción de la malla curricular propuesta por la Sociedad Peruana de Computación (SPC), la participación en el equipo mundial que hizo las actualizaciones para Computer Science por parte de la Association for Computing Machinery y, también, el ser miembros del Computer Curricula 2020, lo que permitió tener un adelanto sobre lo que iba a ocurrir en el futuro.
En nuestro campus, encontrarás nuestro cluster computacional bautizado como ‘Khipu’, equipamiento científico que permitirá procesar billones de datos en poco tiempo y de manera eficiente.
El cáncer de mama (CM) es la neoplasia maligna más común en mujeres a nivel mundial. Por lo que, se requieren modelos que representen el microambiente del tejido mamario para comprender mejor la tumorogénesis y la progresión del cáncer. El tratamiento sigue siendo uno de los más importantes problemas para los sistemas de salud; a pesar de las numerosas mejoras en el diagnóstico y la terapia, debido a la heterogeneidad que presenta, por lo que es importante encontrar métodos más eficaces para su estudio.
Previamente, los modelos de xenoinjertos derivados de líneas celulares y los cultivos celulares bidimensionales (2D) se emplearon con frecuencia para investigar el cáncer de mama. A pesar de su valor, estos modelos no son apropiados para investigar la biología tumoral y la reacción a fármacos de pacientes individuales y los cultivos celulares cultivados en 2D experimentan vías de señalización celular alteradas como resultado de la limitación de las interacciones célula-célula y célula-matriz extracelular (MEC); por lo que, no son representativos del tejido equivalente in vivo. La morfología y la organización de las células dentro de los tejidos, no pueden ser imitadas por células cultivadas en condiciones de monocapa 2D, y la ECM no coincide exactamente con la de los tejidos y órganos.
Numerosos tipos de células distintas, factores paracrinos y de crecimiento, así como elementos estructurales, están presentes en el microambiente tumoral. El resultado del tumor está determinado por cómo todas estas variables interactúan con las células tumorales. Investigaciones recientes apuntan a la implicación de la TME en el desarrollo del cáncer y su comportamiento en respuesta a diferentes terapias
Los estudios publicados sugieren que los cambios graduales en la composición genética y transcriptómica de las líneas celulares de cáncer de mama pueden afectar la forma en que estas, reaccionan a los medicamentos. Como ejemplo, tenemos a la línea celular MCF-7, que se utiliza con frecuencia en la investigación del cáncer de mama, se ha mostrado tasas de crecimiento, cariotipos, respuestas farmacológicas y estado del receptor hormonal variables en varios laboratorios. Por lo que se puede concluir que los organoides, que tienen un microambiente más parecido a las muestras de tumores; son preferibles a las líneas celulares universales para el estudio del cáncer de mama.
Los organoides son un modelo de estudio biomédico, que posee una amplia gama de usos, los cuales incluyen; oncología, medicina regenerativa, modelado de enfermedades y screening de fármacos; dado que se puede hacerlos crecer in vitro para crear copias en miniatura de los órganos de los que se derivaron.
Para su óptimo desarrollo, los organoides son incorporados a matrices que contienen proteínas de la membrana extracelular esenciales para la función y la polarización de las células epiteliales. Esta matriz permite que las células se organicen en estructuras 3D in vitro. Las matrices contienen terminaciones RGD (Arg-Gly-Asp) en su estructura que funcionan como puntos de unión para las células, permitiendo así el transporte adecuado de nutrientes y otros elementos esenciales para las células. En la actualidad en el mercado existen matrices tanto naturales como sintéticas; dentro de las matrices naturales tenemos al colágeno tipo I y al matrigel, este último es rico en laminina, colágeno IV, entactin, heparan sulfatos, proteoglicanos y factores de crecimiento.
Para comprender la biología del cáncer, los organoides son un instrumento útil. Sin embargo, algunos modelos de organoides mamarios están limitados porque no han podido recrear con precisión la estructura o composición de la MEC a partir de tejido mamario natural. Es importante tener en cuenta que muchos protocolos actuales implican varios pasos de centrifugación diferencial y filtración celular para separar y purificar las células epiteliales mamarias de las células estromales circundantes antes del crecimiento en cultivo 3D. El uso de células epiteliales purificadas y células del estroma para producir organoides mamarios puede no recapitular la arquitectura tisular in vivo y las interacciones célula-célula/matriz.
Imagen: Pasos básicos para la producción de organoides:
1)Corte del tejido, 2) Digestión enzimática 3) Separación celular 4)Suspensión en Matrigel u otra matriz y aplicación de medio de crecimiento.
Bibliografía
Mohan, S. C., Lee, T. Y., Giuliano, A. E., & Cui, X. (2021). Current Status of Breast Organoid Models. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 9(November), 1–7. https://doi.org/10.3389/fbioe.2021.745943
Ebrahimi, N., Nasr Esfahani, A., Samizade, S., Mansouri, A., Ghanaatian, M., Adelian, S., Shadman Manesh, V., & Hamblin, M. R. (2022). The potential application of organoids in breast cancer research and treatment. Human Genetics, 141(2), 193–208. https://doi.org/10.1007/s00439-021-02390-0
Es de conocimiento popular que la contaminación de los mares y ríos por plásticos ha alcanzado niveles alarmantes al punto de que se han encontrado microplásticos en la carne de los pescados que consumimos y en algunos reservorios de agua para consumo humano.
Fuente: Global Food consumer forum
Es por esta razón que algunos países latinoamericanos están tomando medidas para reducir el uso de plásticos. Desde la prohibición de bolsas de plástico en los supermercados, los empaques de tecnopor, el uso de plásticos de un solo uso etc.
Ante esto las empresas de empaques inundaron el mercado con productos biodegradables y compostables. Si bien esta parece una solución idónea para el problema de la contaminación con plásticos , no lo es del todo. Ya que, la mayoría de los productos biodegradables y compostables requieren de un paso más a seguir , ya sea por parte del consumidor o del municipio responsable del desecho de residuos, de no ser así se seguirá contribuyendo a la contaminación de mares y ríos.
Ante esta problemática la startup Notpla, fundada en el 2014 por Rodrigo García González y Pierre Paslier, introdujo al mercado unos empaque comestibles capaces de retener líquidos. Estos empaques transparentes fueron creados a base de alginato de sodio, extraído de algas de mar y cloruro de calcio.
Fuente: Notpla
Al ser estos empaques producidos con materiales 100% biodegradables y de materia prima renovable , algas de mar, hace de este producto muy atractivo , ya que puedes al optar por no consumirlo , podrías compostarlo, tirarlo jardín o desecharlos sin culpa alguna en algún vertedero de basura común. En caso estos desperdicios lleguen a los mares y ríos el ecosistema no se verá afectado al ser biodegradable
En un inicio esta empresa tuvo la meta de reemplazar las botellas de agua (Oohowater) con estos empaques , pero hoy en día han ampliado sus horizontes y decidieron diversificar el uso de este empaque.
Actualmente Notpla, con sede en Londres, tiene contratos con diversos restaurantes y cadenas de comida rápida para que sus envases sean usados para el transporte de salsas o bebidas.
Fuente: Notpla. En una campaña de marketing del producto se repartió energizantes en una maratón en Londres
Desde hace ya unos años existen investigaciones respecto a la creación de los films de cocina comestibles a base no solo de alginato sino también quitosano , que se extrae de los crustáceos, Notpla es una de las pocas empresas que está comercializando el producto.
Esperemos esto abra el camino hacia la comercialización masiva de los films biodegradables y comestibles disminuyendo así su precio en los mercados para que pueda ser usado por los consumidores finales.