Pasar al contenido principal

¡La computación cuántica ya está entre nosotros!

Escrito por:
UTEC
27 October 2022

En 2019, Google anunció que había logrado la supremacía cuántica indicando que a su computadora cuántica le había tomado 3 minutos y 20 segundos realizar unos cálculos que a una supercomputadora le tomaría 10 000 años. Este resultado impulsó que la computación cuántica saliera fuera de los círculos académicos hacia la esfera de las aplicaciones prácticas. 

La computación cuántica se define como el tratamiento de información usando los principios de superposición y entrelazamiento, observados en partículas atómicas y subatómicas. En mecánica cuántica, las partículas o sistemas cuánticos pueden existir en todos sus estados posibles a la vez. Todos sus estados colapsan a uno solo cuando se realizan observaciones (mediciones). El entrelazamiento cuántico es la conexión o correlación entre dos partículas sin importar la distancia entre ellas. Albert Einstein llamó a este fenómeno acción espeluznante a distancia.

Las computadoras clásicas, como las usadas en nuestros hogares y oficinas, emplean bits para ejecutar sus operaciones y solo pueden tomar 0 o 1 como valor. Las computadoras cuánticas usan los cubits - bits cuánticos- que pueden tomar 0 y 1 a la vez. Esta simultaneidad de estados permite que con 60 cubits, se puedan explorar 2^60 estados al mismo tiempo. Mientras que una computadora clásica visita un estado a la vez. Por otro lado, los cubits pueden estar entrelazados permitiendo usar algoritmos más eficientes. El entrelazamiento permite enviar más información con menos recursos. Además, las computadoras cuánticas eliminarían el problema del salto de electrones a regiones no deseadas dentro y entre los nano componentes que operan dentro de los microchips modernos. El paso de electrones a través de barreras con espesores de unos átomos es conocido como el efecto túnel. No obstante, los computadores cuánticos son extremadamente sensibles y necesitan trabajar en vacío, y a temperaturas muy cercanas al cero absoluto (-273.15 ⁰C). Para lograr temperaturas criogénicas, se usa helio líquido. Estas condiciones evitan que los átomos colisionen entre sí o interactúan con el entorno provocando la pérdida o corrupción de la información.

Actualmente, los computadores cuánticos no están disponibles para el uso popular ni cotidiano. Estas computadoras son tan complejas que solo se encuentran en entornos corporativos, tecnológicos y científicos. Por ejemplo, Cleveland Clinic, uno de los socios estratégicos de la UTEC, junto a IBM han comenzado la construcción de un computador cuántico de 1000+ cubits. Este será usado en áreas como genómica, transcriptoma, salud humana, descubrimiento de fármacos etc. Este proyecto es parte de la inversión de $500 millones de dólares entre Cleveland Clinic y el estado de Ohio. 

IBM no es la única compañía en carrera, Google, Microsoft, D-wave Systems entre otras están trabajando y compitiendo por la computación cuántica. Todo apunta a que las computadoras cuánticas impactarán en un futuro cercano no solo nuestra ciencia y tecnología, sino que también nuestras vidas ¡Por lo que debemos estar debidamente preparados para esta nueva ola tecnológica!

 

 

Referencias bibliográficas

1.- https://www.nature.com/articles/d41586-019-03213-z

2.- https://www.ibm.com/quantum/systems

3.- https://thequantuminsider.com/2022/09/05/quantum-computing-companies-ultimate-list-for-2022/

4.- https://newsroom.ibm.com/2022-10-18-Cleveland-Clinic-and-IBM-Begin-Installation-of-IBM-Quantum-System-One

 

UTEC fue sede de PROCESA 2022, la 4th AIChE Latin America Student Regional Conference

Escrito por:
UTEC
27 October 2022

Del 4 al 6 de agosto, UTEC fue sede de PROCESA 2022, la 4ta Conferencia Estudiantil Regional Latinoamericana del Instituto Norteamericano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés). El evento reunió a más de 80 estudiantes de Ingeniería Química y carreras afines de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. Durante los tres días, se organizaron distintas ponencias, talleres y competencias sobre tópicos relevantes para ingenieras e ingenieros químicos.

En esta edición, las conferencias magistrales estuvieron a cargo del Dr. Alejandro Molina (Colombia), del Dr. Juan Gabriel Segovia (México) y del Ing. Adrian Córdova (Perú). Por otro lado, los talleres fueron dirigidos por destacados profesionales nacionales, como la Dra. Úrsula Rodríguez, la Ing. Úrsula Reynoso, la Ing. Silvia Espíritu, la Ing. Catherine Benavente, el Ing. Williams Ramos, el Ing. Uriel Fernandez, el Ing. Cesar Vargas y el Dr. Francisco Tarazona-Vasquez.

Asimismo, se contó con el auspicio oficial del Instituto Norteamericano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés), razón por la que se realizaron las competencias oficiales de AIChE. 

El primer y segundo día se llevaron a cabo las rondas semifinal y final, respectivamente, de Chem-E Jeopardy Competition, competición en la que participaron equipos de universidades extranjeras y nacionales, entre ellas UTEC. Tras una reñida competencia, el equipo de UTEC ―conformado por Camila Sinche, Mateo Malla, Kelman Richard y Pablo Rodríguez― fue galardonado como el ganador a nivel regional (Latinoamérica hispanohablante).

El tercer día se realizó el Chem-E Car Competition, donde ―después de que el primer día acontecieron las revisiones de seguridad correspondientes a los vehículos y reacciones que empleaban los equipos participantes― se realizó la carrera en la pista. Luego de una grata y amena participación, se coronó ganador a la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (UNAL-Bogotá).

En Paper Competition, se apreciaron trabajos muy interesantes, con excelentes presentaciones en inglés. El trabajo titulado ‘Design of a 50 KLD Mobile Water Treatment Plant for Brackish and Stormwater’, de Juan Carlos Martinez, de la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ), resultó vencedor. Por último, en Poster Competition, los estudiantes mostraron los resultados de sus trabajos de investigación, sintetizados en un póster científico en español, en donde también la USFQ se hizo con el primer puesto.

Los ganadores de las tres primeras competencias clasificaron directamente al AIChE Annual Studente Conference (ASC, por sus siglas en inglés), conferencia que reúne anualmente a los estudiantes afiliados a AIChE de diversos lugares del mundo. Esta se llevará a cabo del 11 al 14 de noviembre en Phoenix, Arizona. 

Agradecemos a todo el equipo organizador que hizo posible este evento, a UTEC, al Departamento de Ingeniería Química y al capítulo estudiantil AIChE UTEC.

 

 

Por cuarta vez consecutiva, AIChE-UTEC obtiene premio “Outstanding Student Chapter”

Escrito por:
UTEC
09 November 2022

Con mucha alegría, orgullo y humildad hemos recibido una grata noticia del Instituto Norteamericano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés): por cuarta vez consecutiva, se nos ha reconocido como “Outstanding Student Chapter”, premio que se otorga a aquellos capítulos estudiantiles de AIChE que muestran un nivel excepcional de participación, entusiasmo, calidad del programa, profesionalismo y participación en la universidad y en la comunidad.

Este logro no podría ser sino resultado del gran trabajo realizado por la directiva 2022 encabezada por Emerson Canchis, actual presidente del capítulo y estudiante de Ingeniería Química en UTEC. Bajo su gestión se hizo realidad el sueño que UTEC sea sede de Procesa 2022, la 4ta conferencia regional de AIChE, la primera conferencia presencial post-pandemia, así como el tricampeonato regional en la competencia Chem-E Jeopardy, entre otros logros destacados.

Este reconocimiento internacional es también fruto de la ardua y apasionada labor de directivas anteriores, encabezadas por Arturo Arias, Lelis Clemente, Renzo Balaguer y Arnold Lázaro, presidentes de las mismas, quienes han logrado inspirar y motivar a cientos de estudiantes del Perú y de UTEC en particular, a seguir incrementando su interés y pasión por la ingeniería química, disciplina versátil, relevante y necesaria para seguir construyendo un mundo de bien (Doing a World of Good).

¡Felicitaciones y larga vida a AIChE-UTEC!

 

¿Por qué estudiar Ingeniería Industrial en UTEC?

Escrito por:
UTEC
10 November 2022

Las empresas modernas necesitan soluciones novedosas y desafiantes que les permitan seguir liderando sus sectores. Los ingenieros industriales pueden ayudarles a lograr este objetivo, gracias a un perfil versátil que integra conocimientos profundos de ingeniería y tecnología para innovar. UTEC ofrece a los jóvenes peruanos las mejores condiciones para estudiar esta carrera. 

1.- Enfoque en procesos y sistemas integrados. La carrera enseña a los estudiantes cómo los procesos pueden maximizar la utilidad de las organizaciones, con un mejor aprovechamiento del tiempo y un menor impacto en el medioambiente. 

2.- Contenidos aplicados en la vida real. La malla prioriza los cursos que los estudiantes aplicarán de verdad en su vida profesional como ingenieros industriales. Los cursos de otras especialidades no son obligatorios.  

3.- Estructuración de contenidos. Las asignaturas se agrupan en cuatro áreas clave de la carrera: calidad y excelencia operacional, gestión en cadenas de suministro, analítica de la decisión y gestión en ingeniería.

4.- Especializaciones que marcan la diferencia. Los egresados pueden especializarse en analítica de la decisión, gestión en cadenas de suministro e ingeniería de gestión. Cada rama incluye cursos propios. 

5.- Plana docente experta y rigurosa. Los docentes ocupan posiciones líderes en la industria. Algunos también son investigadores con estudios de doctorado en universidades de prestigio de Canadá, Estados Unidos y Países Bajos.

6.- Colaboración con empresas. La universidad tiene alianzas con el Banco de Crédito del Perú (BCP), Falabella, ETNA, Austral y otras empresas líderes, con las que organiza talleres de liderazgo, habilidades blandas y emprendimiento. 

7.- Experiencias únicas. Los estudiantes pueden llevar programas de intercambios en instituciones de Países Bajos, Suiza, España y Estados Unidos. También pueden apalancar estos intercambios con sus proyectos de investigación.

8.- Impacto positivo en la sociedad. Los estudiantes aprenderán a manejar desperdicios alimentarios, distribuir alimentos, conectar a los pequeños agricultores con los mercados y mejorar los servicios de las entidades estatales.

9.- Comunidad académica. Los estudiantes forman parte del capítulo de estudiantes del Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas (IISE), considerado como la comunidad más grande de ingenieros de esta rama en el mundo.

Además de estos beneficios, UTEC forma a sus profesionales con un enfoque emprendedor que los lleve a ser piezas claves para implementar soluciones novedosas y desafiantes en las organizaciones. Este perfil les permitirá impactar en la organización y el mundo del futuro.

 

El futuro de la ingeniería electrónica en el Perú y el mundo

Escrito por:
UTEC
11 November 2022

La ingeniería electrónica es una de las ramas cuyas aplicaciones son más notorias en nuestra vida cotidiana, ya que permite desarrollar nuevos productos que, a largo plazo, se convierten en la base de nuevas industrias. Está presente, por ejemplo, en tu celular, tu computadora o tu smartwatch. Por ello, es importante conocer dos de las tendencias más importantes en las que se enfocará este campo en los próximos años. 

Conectividad en el hogar

El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) representa la promesa de un mundo en el que los objetos que usamos a diario se encuentren conectados entre sí y nos faciliten aún más la vida. La mayoría de aplicaciones de esta tecnología en el mundo se encuentran en la industria y los servicios públicos. 

En los almacenes, hoy es posible colocar a los paquetes unas etiquetas que actualizan de manera automática el inventario de las empresas. También existen robots en plantas de ensamblaje que detectan cuando a otras máquinas del almacén les faltan piezas y activan a otros robots encargados de transportarlas. 

Procesos automatizados

La importancia de la automatización industrial es cada vez mayor entre las medianas y grandes empresas, ya que les permite reducir costos, invertir en otros ámbitos y aumentar su productividad. Las nuevas tecnologías les permiten sustituir procesos costosos que antes acarreaban demasiada mano de obra y con resultados no siempre óptimos. 

La automatización de procesos permite a las compañías identificar y remediar las ineficiencias, fallas o aplicaciones incorrectas de sus recursos. Hoy existen máquinas gestionadas por computadoras inteligentes que agilizan y perfeccionan muchos procesos complejos y tardíos.

Estas y otras tendencias nos revelan que el mercado laboral para los ingenieros electrónicos apunta a la especialización. En UTEC, los estudiantes de esta carrera podrán profundizar sus estudios en la rama que más te apasione, lo que definirá mejor su perfil profesional y les permitirá destacar en campos más relacionados con tus competencias e intereses.

 

Web 3 y metaversos: una breve historia del Internet

Escrito por:
UTEC
11 November 2022

 

La Web1. El comienzo del internet

Durante mi secundaria, tuve la suerte de acceder a un laboratorio de computación con internet. Le llamaban El Club del Internet y, en 1997, era considerado una especie de lugar de culto para los fanáticos de la tecnología. Nos reuníamos los sábados, durante una hora como máximo, para acceder al océano de información que llamábamos internet. Lo que más recuerdo es el sonido de los módems, que parecían invocar a espíritus, cuando había que reconectarlos con la señal.

Como no existía el concepto de nube, siempre teníamos que disponer de un disquete o floppy disk, que podía almacenar 1.44 MB de información de forma portátil. Así, nos dedicábamos a coleccionar archivos JPG, MIDI o de otros formatos de bits portables para escuchar nuestra música y visualizar imágenes de nuestros artistas favoritos.

Leíamos noticias a través de Gopher. Antes de ser un buscador, Yahoo era un directorio con toda la información del internet conocido y por conocer. También nos dedicábamos a socializar con avatares y nicknames de otros países y continentes. MIRC y Latinchat eran nuestros canales preferidos y nos parecía una locura la posibilidad de conectarnos, a través de una computadora, con alguien ubicado al otro lado del mundo.

La Web1 estaba marcada, justamente, por una primera iteración del internet. La valla tecnológica para publicar y crear sitios web era muy alta y solo era posible para medios especializados de noticias y empresas. El usuario se dedicaba básicamente a consumir información en formato texto y archivos multimedia de baja resolución.

La Web2: Vamos a publicar y socializar.

La Web2 es la internet que conocemos hoy. Tras el estallido de la burbuja puntocom, en el 2000, aparecieron nuevas iniciativas muy diferentes a las anteriores. La primera ola estuvo marcada por la publicación en WordPress y Tumblr, entre otros formatos. Ambos facilitaban mucho la publicación de una página web sin estar pendiente del aspecto complicado del hosting. 

La Web2 está marcada por la democratización de la publicación en internet y su socialización. Luego empezó una segunda ola de portales para publicar, ahora de forma social, cuyos contenidos se distribuyeron a un ritmo exponencial. Muchas plataformas hoy crean valor al distribuir contenido generado por el usuario y de acuerdo a los intereses de su audiencia. En ese sentido, Instagram y TikTok fueron las últimas iteraciones de contenido viral y grandes bases de usuarios.

A pesar de este panorama, no todo es color de rosa y la Web2 presenta un grave problema. Es un modelo poco sostenible cuyo producto son la atención y los datos de los usuarios, donde el poder y la información se concentran en unas pocas empresas y personas. 

El gran riesgo de tener un servicio centralizado se sintió con la caída de las plataformas de meta, que nos dejó incomunicados durante un día. Algunos estudios incluso evidenciaron un bajón en la productividad, debido a la interrupción de los canales de comunicación que usábamos a diario como WhatsApp.

La Web3. El futuro del internet

Desde los orígenes de internet, diferentes grupos de personas proyectaban un mundo mejor, catalizado por la tecnología desarrollada por un grupo de criptoanarquistas conocidos como cypherpunks. A través de una lista de correos, estos expertos en criptografía postulaban ideas de cómo utilizarla para proteger la privacidad de las personas y postular ideas con libertad, sin temor a la censura.

Sobre estos conceptos, en el 2008, un usuario llamado Satoshi Nakamoto escribió y publicó un estudio sobre una moneda descentralizada bajo un sistema de incentivos llamada Bitcoin. Se trata de un modelo global, basado en tecnologías que convergen para crear una red descentralizada de nodos validadores que minan bitcoins, como recompensa al procesamiento de las transacciones que ocurren de manera criptográfica, y que soportan transacciones sin necesidad de pasar por bancos o Gobiernos. En pocas palabras, se trata de una moneda confiable porque está basada en un sistema criptográfico que es inmutable, público y anónimo.

La inversionista en criptodivisas Li Jin y la escritora Katie Parrott esbozaron la visión de la Web3 de esta manera: si la era previa a internet y la Web1 favoreció a los publicadores y la era Web2, a las plataformas, la próxima generación de innovaciones —conocida de manera colectiva como Web3— busca inclinar la balanza de poder y propiedad de vuelta a los creadores y usuarios.

Ethereum

Vitalik Buterin es un genio de la computación y jugador habitual de World of Warcraft (WOW). Un día, entró a la plataforma de este videojuego online y se percató de que el personaje con que jugaba había sido nerfeado, es decir, habían reducido sus estadísticas o stats y no estaba de acuerdo con este cambio. Así fue que Buterin diseñó Ethereum, debido a los horrores de centralización que experimentó con WOW. 

Si bien Ethereum fue creada por varios genios tecnológicos, Buterin fue uno de sus desarrolladores principales y su visión moldeó la versión final que conocemos de esta criptomoneda. Sin duda, la gran innovación de Ethereum fue que, a diferencia de la red de Bitcoin, no solo soporta transacciones, sino que permite programarlas y desplegarlas sobre la misma red o chain. Así, surge un nuevo concepto: los contratos inteligentes o smart contracts.

Los contratos inteligentes

Para entender un smart contract, primero hemos de recordar qué significa un contrato. Se trata de un acuerdo entre dos o más partes respecto a lo que se puede hacer en un entorno, cómo puede hacerse y qué pasa si algo no se hace. Son reglas de juego que permiten a todas las partes que las aceptan entender en qué consistirá la interacción a realizar.

Un smart contract es un contrato programado para ejecutar determinadas acciones al cumplirse condiciones específicas. Está embebido en la misma red de Ethereum, es decir, es inmutable y público. Esta característica lo vuelve superpoderoso, pues empezamos a notar que, al confiar en una red pública, podemos usar los smart contracts para transaccionar no solo monedas, sino también activos digitales y físicos.

Aparecen los NFT

A diferencia de los tokens fungibles, como el dinero, el bitcoin o el ether, los NFT son tokens no fungibles. Ello quiere decir que son únicos y no acumulables. Luego de las criptodivisas, el siguiente paso era juntar coleccionables digitales. Alrededor del 2017 empiezan a surgir estos coleccionables, cuya adquisición se realizaba con criptodivisas.

En internet, todo puede copiarse y reproducirse por su carácter digital. Los NFT otorgan a los activos digitales un certificado que los vuelven escasos y únicos de manera artificial. También nos permite saber quién es el dueño de cada activo digital y poder validarlo. Si bien existe mucho miedo a perderse algo (FOMO, por sus siglas en inglés) respecto a los NFT y mucha discusión al respecto, la verdad es que recién estamos explorando la tecnología y que el humano es coleccionista por naturaleza. Por lo tanto, mientras existe una necesidad, también existirá un mercado.

Hoy tenemos proyectos legítimos que han logrado generar clubes y cultura de internet, además de impactar tanto en socios como en poblaciones. Mi mejor consejo al respecto es que primero se investigue bien un proyecto antes de invertir en él.

Sin duda, la forma en que uno interactúa en la Web3 es diferente. En la Web2, nuestros datos pertenecen a una empresa, iniciamos sesión con un correo y podemos ser censurados. En la Web3, somos dueños de nuestra información personal, iniciamos sesión con una billetera anónima y nuestros contenidos están libres de censura. 

El metaverso y la Web3

El metaverso es el término que usamos en estos días para referirnos a los mundos digitales inmersivos donde los usuarios pueden socializar, jugar, asistir a reuniones y realizar otras actividades. Mark Zuckerberg popularizó el término cuando anunció que Facebook iba a cambiar su nombre por el de Meta.

El metaverso es una visión sobre la interacción que tendremos con el internet y que converge con la Web3. Propone la creación de pequeños universos cuyos usuarios construyen la visión del mundo en que desean convivir. La Web3 potencia este concepto, pues crea mecanismos de economía, votación y participación.

El proyecto de Decentraland, considerado el metaverso más longevo, utilizó tokens NFT para ofrecer parcelas. Se subastaron 180 000 parcelas que son limitadas para reunir los fondos para el desarrollo de la plataforma que hoy podemos experimentar. Además, al poseer una parcela, participas de las votaciones de la organización autónoma descentralizada (DAO, por sus siglas en inglés). Decentraland no es poseída por una empresa, sino por una organización enteramente digital y descentralizada. 

Fundado por los argentinos Ari Meilich y Esteban Ordano, Decentraland es un ejercicio de crear un mundo descentralizado y una nueva forma de interactuar con el internet. No obstante, también existen otras iniciativas reconocidas de metaversos:

- Meta Horizons

- Sandbox

- Decentraland

- Roblox

- Minecraft

Es seguro que aparecerán muchos más en los años venideros.

Entonces, ¿por qué es relevante aprender sobre la Web3 en este momento?

Monedas digitales

Las criptomonedas nos permiten realizar pagos y transacciones para adquirir activos físicos y digitales. Asimismo, las transacciones pasan de billetera a billetera, sin intermediarios. Es importante ser conscientes de que este dinero será poseído por los usuarios y no por los bancos, lo que aumentará la eficiencia de las transacciones.

Ownership de información

Nuestra billetera pública se convertirá en un registro de transacciones, a través de adquisiciones, experiencias y generación de contenido. Al ser pública, confiable y descentralizada, también permite que personas y organizaciones demuestren ser confiables.

Descentralizar la confianza es un gran paso para organizarnos y crear las maravillas que los humanos somos capaces de lograr.

Ownership de organizaciones

Además de ser dueño de su propia información, el usuario también podrá adquirir tokens que dan acceso a contenidos y ownership de organizaciones descentralizadas. En términos simples, poseerán acciones con preferencia a voto y/o utilidades del proyecto en que quieran invertir, sin necesidad de pasar por instituciones de gobierno ni entidades centralizadas.

Con estos tres vectores, se genera un nuevo terreno donde los usuarios puedan apalancar iniciativas de cualquier parte del mundo a la velocidad de una transferencia on chain para paliar algunos problemas importantes. Hoy siguen surgiendo nuevos modelos de negocio y nuevos tipos de DAO para crear valor en base a un nuevo paradigma: un internet descentralizado, universal y, sobre todo, más humano.

Por: Luis Eduardo Augusto, CEO y cofounder de Manifiesto Studio.

Conoce más del metaverso y participa este 17 de noviembre en Metaverso UTEC, una experiencia en Decentraland.

Inscríbete,aquí

 

Catar 2022: Tres tecnologías que marcarán la pauta en el Mundial de Fútbol

Escrito por:
UTEC
18 November 2022

La tecnología tendrá mayor protagonismo en el Mundial de Fútbol de Catar 2022, que empezará este domingo 20. Para esta ocasión, la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA) implementará una serie de herramientas digitales enfocadas, en su mayoría, en el monitoreo de movimientos y la sistematización de datos en tiempo récord, como comprobaremos a continuación.  

Monitoreo a ras de cancha

Bajo la cubierta de cada estadio se instalarán 12 cámaras que recabarán los movimientos del balón y hasta 29 datos sobre cada jugador. Las cámaras repetirán este proceso hasta 50 veces por segundo para determinar las posiciones exactas de las extremidades y partes del cuerpo de cada futbolista sobre el terreno. 

El balón oficial, llamado Al Rihla, también llevará una unidad de medición inercial que enviará paquetes de datos hasta 500 veces por segundo a la sala del video. Este dispositivo, combinado con el sistema de cámaras, permitirán detectar con absoluta precisión en qué momento se golpea un balón y las acciones fuera de juego. 

Data personalizada para los futbolistas

FIFA ha desarrollado una aplicación con datos relacionados con las jugadas realizadas durante el partido, las veces que un jugador rompe su marca para recibir el balón, las marcas al rival, etc. El sistema se probó en la Copa Árabe del 2021 y esta vez contará con el apoyo de un equipo de analistas para un mejor filtrado de los datos. 

Esta tecnología, denominada inteligencia futbolística, emplea algoritmos y otras fuentes de datos para brindar a cada jugador estadísticas personales que les permitan monitorear su desempeño. Cada futbolista podrá acceder a esta plataforma cuando ingrese a la respectiva sede donde le corresponda jugar con su selección. 

Mejora continua del sistema VAR

La tecnología video assistant referee (VAR) ya es habitual en los torneos internacionales de la FIFA y este mundial no será la excepción. Si bien a algunos espectadores les desagrada que la revisión de este sistema ralentice el juego, permite resultados más justos en partidos trascendentales que captan la atención del gran público. 

En el caso de Catar, se instalará en la ciudad de Doha una sala de videoarbitraje. A través de fibra óptica, recibirá la señal en tiempo real de las 42 cámaras a las que tiene acceso la FIFA en cada partido. Así permitirá detectar goles legítimos, infracciones que desemboquen en gol, tarjetas rojas directas, penaltis, agresiones, etc.  

El análisis de grandes volúmenes de información también es una tendencia cada vez más común en la industria deportiva, el mundo financiero y otros rubros importantes de la economía mundial. La carrera de Ciencia de Datos de UTEC forma profesionales capaces de descifrar grandes volúmenes de información, predecir escenarios, tomar decisiones y crear soluciones a partir de ellos. 

Ingeniería Civil: ¿Por qué tiene un rol esencial en la prevención de desastres de origen sísmico?

Escrito por:
UTEC
05 December 2022

El cinturón de fuego del Pacífico es un área de 40,000 km ―que atraviesa países como Chile, Perú, México, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, entre otros―, donde ocurren cerca del 90% de los sismos de gran magnitud del mundo. Esto sucede debido al gran número de placas tectónicas que se localizan en esta zona e interactúan entre sí constantemente (del Pacífico, sudamericana, de Nazca, de Juan de Fuca, etc.).

En estos países de alto riesgo sísmico, la tarea de los ingenieros civiles es esencial, ya que ayudan en la prevención de desastres. Ellos son quienes, además de estudiar las principales características de los movimientos telúricos, identifican las propiedades dinámicas de una estructura, eligen los materiales adecuados para construirla y siguen las normas técnicas que evitan fallas peligrosas.

“Las Naciones Unidas han indicado que, por cada euro invertido en la prevención de desastres, se puede ahorrar de 4 a 7 euros en trabajos de respuesta ante un desastre. En este sentido, las innovaciones recientes se enfocan en mejorar la resiliencia de la infraestructura, es decir, en que las estructuras requieran muy poco trabajo de reparación y puedan funcionar casi inmediatamente después de un sismo severo. Este nuevo enfoque lo venimos estudiando también en UTEC, logrando algunos desarrollos de sistemas estructurales”, señala el PhD. Luis Bedriñana, docente de las materias de Resistencia de Materiales, Diseño de Estructuras de Concreto, e Ingeniería Sísmica. 

Si bien no existen tecnologías que permitan predecir un sismo, sí se han diseñado sistemas de alerta temprana, los cuales han sido implementados exitosamente en países como Japón y México. Esto se logra mediante una red de sensores distribuidos estratégicamente en diferentes zonas, con lo cual es posible que se emita una señal de alarma antes de que empiece la mayor vibración del sismo. De esta forma, los ciudadanos tienen algunos instantes más ―generalmente, menos de un minuto― para tomar medidas de emergencia, como apagar generadores eléctricos, detener trenes, localizarse en lugares más seguros, entre otras.

“El éxito de estos sistemas depende de varios factores como la distancia al epicentro, cantidad y calidad de sensores, calidad de la red de transmisión, etc.”, afirma.

Por otro lado, en las últimas décadas, también se han venido desarrollando tecnologías que permitan reducir el daño crítico que un sismo puede causar en la infraestructura. Algunas de estas son el aislamiento sísmico, disipadores sísmicos y fusibles sísmicos. Estas innovaciones están siendo aplicadas en diversos lugares, como Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Italia, Perú, entre otros. 

“Ejemplo de ello es el campus de UTEC, el cual cuenta con una serie de dispositivos de aislamiento sísmico en su base, los cuales protegerían al edificio principal frente a eventos sísmicos de gran magnitud. Los dispositivos protegerían también el contenido del edificio y asegurarían que las operaciones continúen inmediatamente después del sismo”, indica Bedriñana.

Ingenieros civiles para una ciudad más resiliente

Los sismos se generan a partir de la acumulación de energía producida por la interacción entre placas tectónicas. A nivel nacional, diversos investigadores han indicado que se presentan silencios sísmicos, fenómenos que se generan cuando hay un largo periodo de tiempo en que no se producen terremotos de gran magnitud. Esto —sumado a la vulnerabilidad de nuestra infraestructura, densidad poblacional, nivel de exposición, entre otras condiciones— crea un mayor riesgo sísmico.

“En general, mucha de nuestra infraestructura tiene una vulnerabilidad considerable, ya sea por su antigüedad o por la informalidad en su construcción. En el caso de viviendas, hay aspectos que agravan su vulnerabilidad sísmica como la autoconstrucción, ubicación en zonas inestables (mala calidad de suelo), materiales no certificados, etc. Si bien es cierto que ya se han dado diversos avances en los últimos años en el Perú, aún queda mucho trabajo por hacer en la investigación, construcción, supervisión, y certificación de estructuras con el fin de reducir la vulnerabilidad existente”, añade  el docente de Ingeniería Civil de UTEC.

En este escenario, se hace fundamental establecer planes para la gestión de desastres, los cuales se basen en principios científicos y técnicos de vanguardia. “En UTEC nos sumamos a los esfuerzos por lograr ciudades resilientes y sostenibles desde la educación, investigación, y divulgación científica. Por eso, la malla curricular de Ingeniería Civil incluye módulos y proyectos que brindan soluciones de ingeniería para la mitigación de desastres”, comenta.  

Así, desde los primeros ciclos, los estudiantes participan en debates para soluciones eficientes, asisten a eventos académicos sobre la resiliencia sísmica ―que son organizados por la universidad y presentan a expertos internacionales que comparten  los últimos avances en el tema― y desarrollan proyectos que abordan diversos retos para la resiliencia de ciudades. Por ejemplo, tres alumnos de la universidad han estado investigando la creación de un sistema de monitoreo rápido y económico que permita detectar y clasificar el daño en las estructuras de concreto.

Por otro lado, se realizan proyectos de tesis en temas como la estimación de la vulnerabilidad sísmica de estructuras industriales y esenciales, nuevos métodos para estimar fragilidades sísmicas, aplicaciones de inteligencia artificial para predecir demandas sísmicas, entre otros. Asimismo, los investigadores de UTEC publican artículos científicos en revistas de Ingeniería Sísmica y participan en conferencias internacionales.

 

Proyecto MiGas alcanza el segundo puesto en el concurso internacional Soluciones de_Mentes

Escrito por:
UTEC
06 December 2022

Felicitamos al proyecto MiGas por obtener el segundo puesto en el concurso internacional Soluciones de_Mentes. Se presentaron 155 ideas, de las cuales diez pasaron a la final.

Entre ellas, destacó la idea de MiGas, propuesta por las estudiantes de Bioingeniería Francesca Catterina Picon Abucci, Bihonda Cielo Epiquien Rodas y Ursula Victoria Ubillús Guzmán, y la estudiante de Ingeniería Ambiental Carolina Alessandra Sotelo Guzmán. Felicitamos también a las mentoras de UTEC Gabriela Pella, Diana Parada y Eunice Villicaña, quienes fueron parte de la preparación del equipo. 

Este concurso fue co-organizado con el Centro de Impacto y Responsabilidad (CIRSO).

Mira la final del concurso en el siguiente video.

 

 

Profesores de Ingeniería Química consiguen fondos para investigación por más de 1.5 millones de soles

Escrito por:
UTEC
16 December 2022

Recientemente, cuatro proyectos de investigación, liderados por profesores del Departamento de Ingeniería Química, han recibido financiamiento.

En la línea de materiales, se ha recibido un importante financiamiento de PROCIENCIA para la ejecución de los proyectos titulados “Remoción de metales pesados mediante el uso de microfibras de celulosa modificadas, extraídas de plantas endémicas del Perú”, liderado por la Prof. Carmen Elena Flores Barreda y “Desarrollo de películas inteligentes de alcohol polivinílico con almidón y antocianinas de papas nativas pigmentadas, como indicadores de pH en empaques de alimentos fermentados de tarwi”, liderado por la Prof. Diana Carolina Parada Quinayá. En este último, se tendrá un investigador postdoctoral vinculado mediante el concurso “Proyectos de incorporación de investigadores postdoctorales en instituciones peruanas”.

Asimismo, en la línea de procesamiento de minerales, también de PROCIENCIA se recibió un resaltante financiamiento para ejecutar el proyecto “Escalamiento de tecnologías de reprocesamiento de residuos de la minería aurífera artesanal formal basadas en flotación - lixiviación y evaluación de dichas tecnologías para un cierre de minas sostenible”, liderado por el Prof. Juan Carlos Rodríguez.

Felicitamos a nuestros profesores y les deseamos el mejor de los éxitos en sus proyectos que sin ninguna duda seguirán contribuyendo a la investigación y al desarrollo tecnológico y sostenible de nuestro país.

 

Suscribirse a