Pasar al contenido principal

¿Por qué debe interesarte la economía naranja en el escenario actual?

Escrito por:
UTEC
17 October 2022

A pesar de que la cultura y la creatividad siempre fueron elementos clave para definir la identidad de América Latina, recién en los últimos diez años hemos entendido su impacto económico y su capacidad de generar empleos. Es en este contexto en que surge el concepto de economía naranja para referirse a las industrias cuyas actividades involucran la generación de ideas creativas e innovadoras. 

Una tendencia global

Los creativos en todo el mundo empezaron a darse cuenta de que el escenario actual les planteaba nuevos desafíos que exigían desarrollar diferentes perspectivas. Bajo este enfoque surgieron diversos emprendimientos que se abrieron camino gracias a su capacidad de adaptación y transformación, así como a los equipos multidisciplinarios que les permitieron ofrecer soluciones novedosas a problemas y necesidades cotidianas.

Esta tendencia impulsó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a crear el término economía naranja para referirse a los nuevos modelos de negocio donde las ideas creativas se convierten en bienes y servicios culturales muy productivos. A su vez, la llamada economía de las ideas capta el interés de más compañías tradicionales por su alta rentabilidad y su gran impacto en la sociedad.

Cinco beneficios importantes

- Genera empleos. El desarrollo de emprendimientos rentables y de alta demanda permiten reclutar y capacitar a más personal, lo que mejora su calidad de vida.

- Soluciona necesidades. Las iniciativas surgen luego de realizar evaluaciones de impacto sobre las necesidades del mercado. De esta manera, permiten seguir demostrando el valor de las industrias.

- Promueve la innovación tecnológica. El nuevo contexto demanda propuestas innovadoras e inversiones en tecnologías, como la robótica, los sensores, los asistentes digitales inteligentes, etc.

- Elimina brechas. Todos pueden acceder a productos y servicios sin importar la distancia física.

- Protege la cultura. Si bien la emergencia sanitaria canceló muchos conciertos, obras de teatro y otro tipo de espectáculos, se hallaron nuevas alternativas para llevar entretenimiento al público, por ejemplo, mediante el uso del streaming.

¿Quieres aportar al crecimiento de la economía naranja en nuestro país a través de la ingeniería? UTEC puede ayudarte a lograrlo, gracias a su metodología educativa que le permite formar ingenieros más integrales y humanos, listos para enfrentar los problemas de la industria del siglo XXI.

 

Inteligencia artificial (IA): ¿Cuánto ha impactado en el desarrollo de la ciencia de datos?

Escrito por:
UTEC
17 October 2022

La ciencia de datos es una de las disciplinas más requeridas por las empresas que buscan consolidar su transformación digital, ya que les permite aprovechar su información para aumentar su productividad y tomar decisiones más acertadas. La inteligencia artificial (IA) ha sido una de las tecnologías que más ha aportado al desarrollo de la ciencia de datos, como veremos a continuación. 

¿Qué es la ciencia de datos?

Es el proceso mediante el cual se extrae información útil de datos no estructurados. Concentra varios campos de la informática, la estadística y los procesos y métodos científicos para obtener conclusiones a partir de una enorme cantidad de datos sin procesar.

¿Qué es la IA?

Es una suma de algoritmos informáticos que imitan la inteligencia del ser humano. Las máquinas programadas con IA aprenden a medida que realizan su trabajo, lo que aumenta su eficiencia. Asimismo, les permite tomar decisiones con mayor velocidad y frialdad, lo que sería muy difíciles de lograr para los humanos. 

¿Qué relación existe entre ambos conceptos?

La ciencia de datos ha revolucionado el campo de las nuevas tecnologías. Muchas empresas la usan para procesar y analizar los datos generados por sus clientes. Así pueden predecir su comportamiento, afrontar cambios en el entorno y desarrollar nuevas funciones, productos o servicios.

La ciencia de datos es un concepto tan amplio que incluye el estudio de la IA, entre otras tecnologías innovadoras. El desarrollo de la IA ha permitido construir máquinas capaces de mejorar su rendimiento con base en la información procesada de las empresas. El objetivo es volverlas autosuficientes, es decir, que no requieran intervención humana. 

El mercado demanda cada vez más profesionales capaces de gestionar sus datos almacenados para predecir escenarios, tomar decisiones y crear soluciones innovadoras. La carrera de Ciencia de Datos de UTEC forma especialistas en la extracción de tendencias a partir de grandes volúmenes de información, mediante el uso de tecnologías como los algoritmos o la IA. 

 

Internet de las cosas (IoT): Cinco ejemplos que tienes al alcance de la mano

Escrito por:
UTEC
17 October 2022

El internet de las cosas (IoT) es una de las tecnologías más revolucionarias que han surgido en los últimos años, debido a sus múltiples aplicaciones en nuestros hogares. Además de garantizarnos una mayor seguridad, puede facilitarnos ciertas tareas cotidianas, como el aseo, y permitirnos controlar cada rincón de la casa a través de nuestros móviles. Conoce aquí algunos ejemplos interesantes.

Aplicaciones del internet de las cosas

1.- Puertas de garajes inteligentes. Hoy existen dispositivos que pueden controlar el acceso al garaje mediante una aplicación. El usuario puede abrir y cerrar la puerta a través de su móvil, además de recibir alertas cuando otra persona la abra. También permite el ingreso a otras personas con un solo clic. 

​2.- Wearables. Hoy podemos adquirir smartwatches que cuentan nuestros pasos y monitorizan nuestros latidos, a la vez que nos dan la hora. Cada vez encontramos más modelos en el mercado y su popularidad se ha disparado por la utilidad que tienen para controlar el ejercicio y la salud. 

3.- Refrigeradores inteligentes. Los nuevos modelos de refrigeradores incluyen tecnologías que monitorean el estado de los alimentos y alertan si alguno de ellos está por caducar. También son capaces de generar pedidos de compra de manera automática.

4.- Casas inteligentes. Cada vez más hogares incorporan termostatos que regulan la temperatura si nos encontramos dentro, bombillas que ajustan la luz según nuestras necesidades, cerraduras inteligentes que solicitan escanear nuestros rostros o comederos para animales que sirven la ración de manera automática. 

​5.- Billeteras electrónicas (BIM). Son dispositivos electrónicos, servicios de banca móvil o aplicativos que permiten realizar transacciones electrónicas sin necesidad de tener una tarjeta de crédito o débito a la mano, al estar asociados de manera directa con la cuenta bancaria. 

Estos y otros ejemplos de IoT demuestran el interés de las compañías por desarrollar productos para mejorar la calidad de vida de las personas. UTEC, a través de carreras como Ciencia de Datos, forma profesionales con conocimientos en campos como machine learning y big data, que son necesarios para construir este tipo de equipos.  

 

Machine learning: ¿Cuáles son sus características y cómo se aplica en la actualidad?

Escrito por:
UTEC
17 October 2022

El machine learning es una disciplina del campo de la inteligencia artificial (IA) que brinda a las computadoras la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones y elaborar predicciones. Este aprendizaje les permite a las máquinas realizar tareas de manera autónoma, es decir, sin necesidad de ser programadas. 

El término se usó, por primera vez, en 1959, pero ha ganado relevancia recién en los últimos años, debido al aumento de la capacidad de computación y al uso cada vez más intensivo de los datos almacenados en los negocios. Hoy, las técnicas de machine learning constituyen una parte fundamental del big data.

¿Cómo funciona?

- El funcionamiento del machine learning se basa en el uso de tres tipos de algoritmos:

- Aprendizaje supervisado. Estos algoritmos cuentan con un aprendizaje previo, basado en un sistema de etiquetas asociadas a datos que les permiten tomar decisiones o hacer predicciones. 

- Aprendizaje no supervisado. Estos algoritmos no cuentan con un conocimiento previo y se enfrentan al caos de los datos con el fin de ubicar patrones que permitan organizarlos de alguna manera. 

- Aprendizaje por refuerzo. El objetivo es que el algoritmo aprenda a partir de la propia experiencia y pueda tomar la mejor decisión de acuerdo a un proceso de prueba y error en el que se recompensan las decisiones correctas. 

¿En qué sectores puede aplicarse?

- Finanzas. Los bancos y otras entidades financieras usan el machine learning para identificar insights importantes en los datos y prevenir fraudes, además de identificar oportunidades de inversión. 

- Gobierno. Las dependencias del Gobierno y los servicios públicos pueden usar los insights extraídos mediante el machine learning para incrementar la eficiencia de sus procesos y ahorrar dinero. 

- Salud. El machine learning puede ayudar a los médicos a analizar datos para identificar tendencias o banderas rojas que mejoren sus diagnósticos y tratamientos. 

- Marketing. Los sitios web usan el machine learning para analizar el historial de compras de cada usuario y promocionar otros artículos que podrían interesarles. 

- Energía. El machine learning puede aplicarse en el análisis de minerales del suelo, la predicción de fallos de sensores de refinerías y la optimización de la distribución de petróleo para hacerla más eficiente y económica. 

- Transporte. El machine learning permite analizar datos para identificar patrones y tendencias en las rutas habituales de los ciudadanos, lo que puede usarse para aumentar la eficiencia del transporte público. 

Si bien estos son solo algunos de los usos más conocidos del machine learning en la actualidad, lo cierto es que sus aplicaciones proyectan abarcar muchas más áreas en los próximos años. La carrera de Ciencia de Datos de UTEC forma profesionales con los conocimientos en esta y otras tendencias digitales, como el cloud computing y el big data, para convertirlos en los principales desarrolladores de IA del Perú. 

 

¿Qué es la deep web y qué encontramos en ella?

Escrito por:
UTEC
17 October 2022

Los motores de búsqueda son herramientas básicas para toda persona que desea navegar por internet, ya que nos permiten acceder a una enorme cantidad de páginas webs con todo tipo de información y contenidos. Sin embargo, existen algunas páginas a las que no se puede acceder desde estos motores de búsqueda, porque incluyen contenidos no indexados. Estas se agrupan bajo el término deep web o “internet profunda”. 

La principal razón de que exista este concepto es la imposibilidad de los motores de búsqueda, como Google, Yahoo o Bing, de encontrar e indexar gran parte de la información existente en internet. Incluso, si fuesen capaces de indexar las páginas que hoy integran la deep web, esta seguiría existiendo, porque agruparía a las páginas privadas. 

Tipos de contenido

Los motores de búsqueda no pueden indexar algunas páginas por las siguientes razones: 

- Documentos o información oculta. Pueden ser archivos PDF que no se encuentran en las páginas indexadas o figuran en listas de datos que no son públicas. Estos últimos contenidos suelen asociarse con los cibercriminales. 

- Webs contextuales. Páginas cuyo contenido varía según el contexto (dirección IP de los clientes, historial de visitas anteriores, etc.).

- Contenido de acceso restringido. Páginas protegidas con contraseña, contenido protegido por un captcha, etc.

- Contenido no HTML. Contenido textual en archivos multimedia y archivos con otras extensiones (exe, rar, zip, etc.).

- Software. Contenido oculto de manera intencional, cuyo acceso requiere de un programa o protocolo específico (Tor, I2P, Freenet, etc.). 

- Páginas no enlazadas. Páginas de cuya existencia no tienen referencia los buscadores. Pueden ser aquellas páginas que no tienen enlaces desde otras páginas.

La deep web también facilita la navegación por internet sin ningún tipo de monitoreo, es decir, nada que se haga en esta zona puede asociarse con la identidad de los usuarios. Sin embargo, y pese a que existen muchos mitos al respecto, no es una región prohibida o mística de internet, y la tecnología relacionada con ella tampoco es necesariamente conspirativa, peligrosa o ilegal. 

Por el contrario, la deep web alberga algunos recursos de difícil acceso mediante métodos comunes, como redes internas de instituciones científicas y académicas con información sobre avances tecnológicos, publicaciones recientes, etc. UTEC, a través de carreras como Ciencia de la Computación, forma profesionales con amplios conocimientos sobre gestión de datos, para evitar su filtración en este tipo de páginas webs no indexadas. 

 

Concreto autorreparable: Conoce cómo la tecnología está avanzando en el mundo de la construcción

Escrito por:
UTEC
18 October 2022

El Perú, al encontrarse en el cinturón de fuego del Pacífico, es un país altamente sísmico. Por eso, es necesario asegurar las infraestructuras, con el fin de salvaguardar la vida de las personas y sus bienes. Ante ello, la Ingeniería Civil viene desarrollando diversas innovaciones que permitan realizar construcciones más estables, como el concreto autorreparable o bioconcreto. 

Este material ―que se caracteriza por tener la facultad de regenerarse tras alguna fisura― comenzó a estudiarse en el 2016, cuando Henk Jonkers, investigador de la Universidad de Delft (Países Bajos) lo dio a conocer por primera vez. Logró obtenerlo a partir de un método biológico, mediante la inclusión de la bacteria Bacillus pseudofirmus al concreto. Actualmente, se vienen analizando otras bacterias, fungi o virus que utilizan microorganismos mesofílicos y termofílicos. 

“Estos métodos siguen siendo investigados dada su efectividad en la reparación de fisuras y la extensión que le confiere a la durabilidad del concreto; sin embargo, aún sigue pendiente la adecuación de un ambiente apropiado, ya que el crecimiento bacteriano se ve afectado por la humedad, temperatura y pH del concreto, lo que, hasta el momento, limita su aplicación práctica”, señala la Mg. Jaclyn Corrales, docente de Ingeniería Civil de UTEC.

Por otro lado, también se viene estudiando la aplicación de métodos naturales y químicos para la elaboración del concreto autorreparable. A pesar de que este último método es aplicado en algunos países, su efectividad es parcial. “Cada uno de los métodos propuestos tienen ventajas y desventajas. Eso hace que sean aplicables a objetivos específicos, mas no de forma transversal a cualquier reparación requerida en el concreto”, indica. 

“Su aplicación práctica aún no se difunde en Perú. En primer lugar, por desconocimiento del sector para su aplicación y bondades; en segundo, porque aún se encuentra en fase de experimentación con el fin de identificar los efectos que tiene sobre las propiedades del concreto fresco y endurecido; por último, debido al costo adicional que implica su utilización para grandes volúmenes de concreto”, añade la docente de los cursos de Tecnología de Materiales de Construcción y Tecnología del Concreto.

Otras innovaciones con el concreto

Para la fabricación del concreto tradicional, se utiliza un componente llamado clinker, el cual elimina CO2 durante su producción. Por ello, los ingenieros civiles vienen investigando diversos compuestos que permitan reducir la huella de carbono en la industria de la construcción y crear un mundo más ecoamigable.

“Hoy en día, se incorpora el análisis de ciclo de vida para evaluar el efecto del uso del concreto en la infraestructura y, de esta forma, se direcciona el empleo de materiales residuales una vez la edificación cumpla su vida útil y uso”, afirma. 

La especialista también brinda detalles sobre tres de las innovaciones relacionadas al concreto, el material más utilizado en la construcción:

- Concreto 3D: Material con consistencia estable y fluidez controlada. Es colocado por un equipo de impresión 3D in situ. Tiene las ventajas de ser un trabajo limpio y rápido, efectivo para la construcción de edificaciones de vivienda de pocos pisos. “Sin embargo, económicamente hablando aún sigue siendo similar al concreto premezclado o hecho en obra, por lo que su aplicación es limitada. Aún así, ya se está utilizando en países como Alemania, China y Estados Unidos”, dice.

- Uso de agregados reciclados: Cada vez es más común el uso de agregados reciclados en mezclas de concreto, con el fin de generar un sistema circular para la recuperación de material. Sin embargo, aún no se masifica debido a la porosidad muy superior que presentan estos frente a los agregados artificiales. 

- Concreto flexible: Se obtiene por la incorporación de fibras sintéticas y ceniza volante. Tiene la ventaja de ser más sostenible, ya que utiliza subproductos residuales de plantas térmicas, además posee la capacidad de doblarse.

“Finalmente, se cuenta con el uso de refuerzos de concreto con fibras, textiles o barras hechas en base a carbón, basalto o vidrio que son compatibles con concretos bajos en CO2”, puntualiza. 

Cabe mencionar que la necesidad de un mantenimiento predictivo en la infraestructura de concreto ha llevado a muchas empresas y científicos a crear sensores ―acompañados, en muchos casos, de inteligencia artificial― para predecir el comportamiento de la estructura, identificación de patologías del concreto, desarrollo de fisuras y agrietamiento, cambios volumétricos del concreto endurecido, frecuencia de movimiento debido al efecto de movimientos telúricos, predicción de propiedades del concreto no invasiva, entre otras.

 

Oscar Castro, el estudiante de Ingeniería Mecatrónica de UTEC que está liderando el diseño de un robot submarino para investigar el mar peruano

Escrito por:
UTEC
19 October 2022

Desde que estaba en la Escuela de Talentos N° 5143 del Callao, Oscar Castro se caracterizaba por sus excelentes calificaciones, siendo uno de los mejores alumnos de su grado. Cuando estaba en su último año, elegir qué profesión seguiría fue difícil. Tenía cinco opciones en mente: Derecho, Marketing, Biología, Administración de Empresas e Ingeniería Mecatrónica. 

“Lo que más influyó en mi decisión fue mi participación en el Club de Robótica de mi colegio. Tuve la oportunidad de presentarme en algunos concursos de robótica con Cleanbot, un robot de limpieza autónomo; y, gracias a este, me dieron la oportunidad de viajar a USA para vivir la experiencia de un campamento de ciencias. Allí, me acerqué bastante a la robótica y, específicamente, a la robótica submarina”, señala.

Es así como optó por estudiar Ingeniería Mecatrónica en UTEC. Además, gracias a su excelente desempeño en la escuela, pudo obtener una beca universitaria integral, otorgada por el Gobierno Regional del Callao. Para mantenerla, durante toda su carrera, ha permanecido en el tercio superior.  

En la actualidad, está cursando su último ciclo y realizando su tesis acerca de Bobelto, un robot submarino (ROV) que está desarrollando Blume Team —un equipo de 40 alumnos de UTEC que Óscar lidera— para investigar el mar peruano y los efectos de su contaminación. Los estudiantes han logrado presentar su proyecto en INTERCON, una conferencia organizada por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), y en el MATE ROV, donde compitieron contra otros equipos de talla mundial. 

Conversamos con él para que nos cuente un poco más de su experiencia como estudiante de Ingeniería Mecatrónica en UTEC.

¿Cómo te animaste a postular a UTEC, Oscar? 

Quería estar en una universidad retadora e innovadora. En el 2016, cuando estaba en 5to de secundaria, tuve la oportunidad de visitar las instalaciones de UTEC, en Barranco, y me enamoré de su infraestructura, visión y ambiente. Ya no había decisión que tomar. Además, me enteré de que tenían una mención en Robótica, la cual seguí.

¿Cuál crees que es el valor agregado que le aporta UTEC a tu desarrollo profesional?

Definitivamente, el valor agregado de UTEC son los estudiantes. Sus estudiantes son súper pilas, perseverantes y no le temen a los retos. Además, me encanta que sea una universidad con un número relativamente pequeño de estudiantes, ya que me permite conocerlos y así poder aprender de lo que hace cada uno, sin importar que sea de una carrera distinta. Lo mejor es compartir las ideas y tener diferentes perspectivas sobre un tema en específico. Entonces se pueden desarrollar cosas mucho más complejas.

¿Cuáles son tus cursos favoritos y por qué?

Mis cursos favoritos son los que tienen laboratorios y los que llevé en la mención de Robótica, ya que, gracias a ellos, pude utilizar los robots educativos que se encuentran en el Laboratorio de Robótica y Mecatrónica. Las asignaturas de empresas que llevé en los primeros ciclos también me ayudaron bastante. Como ingeniero me siento mucho más completo al tener esos cursos dentro de mi mochila profesional, porque me permiten contemplar un problema de forma más completa.

¿Cuáles son los proyectos que más destacas de tu trayectoria como alumno?

Bobelto es el proyecto bandera dentro de mi trayectoria como estudiante. Literalmente, fue el que más me ha retado, tanto en temas técnicos como en aplicar mis capacidades de liderazgo. He tenido que estar atento a las áreas de ingeniería y operaciones, así como liderar a casi 45 estudiantes. Todo con el único objetivo de que nuestro robot se haga realidad.

¿Qué experiencias profesionales has tenido hasta el momento? 

Estuve realizando una pasantía entre enero y marzo en Baylor College of Medicine, de manera remota, gracias al programa REPU, trabajando en temas de neurociencia. Tuve como mentor a Josué Ortega, quien me enseñó bastante sobre la experiencia de investigación en USA y me ayudó en el proyecto de PonderNet, aplicado a resolver tareas de visión artificial. Además de ello, estuve realizando una pasantía en el Laboratorio de Smart Machines de la UNI, como ingeniero de visión artificial para el desarrollo del proyecto berrybot, que tiene como objetivo ser una herramienta para contabilizar frutos.

¿Cómo te ves en un futuro?

Quiero hacer un doctorado enfocado en robótica submarina, agricultura o aeroespacial. Todavía tengo algo de tiempo para escoger. Además, me gustaría crear una empresa de robótica en América Latina y ayudar a transformar nuestra región en una potencia tecnológica.

Sabemos que tenías un canal de Youtube para difundir la ingeniería y motivar a más jóvenes a estudiar este tipo de carreras…

¡Así es! Un día, simplemente, me levanté y dije: “¡Hagamos un video para YouTube!”. No había hecho muchos planes; y, como ya tenía experiencia editando videos, cogí mi celular y coloqué unas luces RGB que tenía en mi cuarto. Cuando menos lo pensaba, ya estaba publicando el video en YouTube. Luego, cambié un poco el formato para hacer entrevistas a algunos amigos de la universidad. Actualmente, lo dejé por cuestiones de tiempo y porque me estaba enfocando en mis proyectos de robótica; pero, estoy pensando seriamente en retomarlo. 

¿Qué le aconsejarías a escolares que quieren estudiar Ingeniería Mecatrónica y a aquellos que ya están estudiando la carrera?

Que sean perseverantes. La carrera no es sencilla, pero, ¿qué en la vida lo es? A veces, simplemente, debemos tener metas grandes y dar pasos pequeños pero constantes.

 

¿Qué hace un ingeniero electrónico? | Conoce 10 funciones de este profesional

Escrito por:
UTEC
21 October 2022

El mundo viene evolucionando constantemente como consecuencia del nacimiento de nuevas tecnologías, lo cual implica importantes cambios en diversas áreas de la sociedad y la ciencia, entre ellas, el ejercicio de la ingeniería electrónica, que actualmente tiene un rol fundamental en la revolución 4.0.

La electrónica moderna dejó de ser una disciplina tradicional y ahora se encarga de máquinas inteligentes, robots, aparatos médicos avanzados, casa y ciudades inteligentes y otras creaciones con las que convivimos, siendo importante para la transformación del mundo tal y como lo conocemos, con una mirada hacia el futuro.

Es justamente esta intervención de la ingeniería electrónica en el desarrollo tecnológico de diversos campos la que garantiza más oportunidades de trabajo en el mercado laboral para los profesionales dedicados a ejercerla, contribuyendo al posicionamiento de la revolución 4.0 en las nuevas generaciones.

A continuación, conozcamos más sobre el tema.

¿Qué es la ingeniería electrónica?

La ingeniería electrónica es la rama de la ingeniería que se encarga de resolver problemas relacionados al control de procesos industriales, sistemas electrónicos de potencia, instrumentación y control, y la transformación eléctrica. Tiene aplicación en la industria, telecomunicaciones, en el diseño y análisis de instrumentación electrónica, en microcontroladores y en microprocesadores.

¿Quién es un ingeniero electrónico?

Un ingeniero electrónico es un profesional multidisciplinar que se ocupa de diseñar, desarrollar, probar y supervisar la fabricación de equipos eléctricos, como motores eléctricos, sistemas de radar y de navegación, sistemas de comunicaciones, o equipos de generación de energía. También diseña los sistemas eléctricos de automóviles, aviones y otros medios de locomoción.

El perfil de un ingeniero electrónico

Un ingeniero electrónico tendrá que tener interés por conocer el funcionamiento de aparatos eléctricos, habilidad para el razonamiento lógico y matemático, capacidades para el análisis y la deducción, disposición para el trabajo en equipo, además de preparación adecuada en matemáticas y física. Será un profesional que lidere proyectos creativos y de automatización, desarrollando nuevos productos que se conviertan en la base de la industria del futuro.

Campo laboral de un ingeniero electrónico

Un ingeniero electrónico debe aplicar todas sus habilidades en:

  • Empresas que se desarrollen en el sector salud, eléctrico y minero.
  • Empresas industriales y de extracción.
  • Empresas dedicadas a la comercialización y gestión de proyectos.

¿Qué hace un ingeniero electrónico?

Un ingeniero electrónico se dedica a la resolución de problemas relacionados con el funcionamiento de equipos electrónicos y de control de procesos, además del diseño y el desarrollo de productos con amplia aplicación en empresas de telecomunicaciones, en ordenadores, sistemas de emisión por satélite, de radar y televisión, y en industrias donde la automatización tiene alta demanda, basándose en el desarrollo de diversos proyectos usando sus conocimientos y habilidades matemáticas y físicas.

Funciones de un ingeniero electrónico

Entre las diez principales funciones de un ingeniero electrónico se encuentran:

1. Diseñar nuevas formas de usar energía eléctrica para el desarrollo o mejoramiento de productos.

2. Realizar cálculos detallados para el desarrollo de la fabricación, construcción y las normas y especificaciones de instalación.

3. Liderar la fabricación, instalación y pruebas de los equipos para garantizar que los productos cumplan con las especificaciones y códigos.

4. Trabajar junto a los administradores de proyectos en los esfuerzos de producción para asegurar que los proyectos se han completado de manera satisfactoria.

5. Optimizar el diseño de componentes electrónicos, software, productos o sistemas para comerciales, industriales, médicas, militares o aplicaciones científicas.

6. Valorar las necesidades de los clientes y determinar la capacidad y el costo para el desarrollo de un plan de sistema electrónico que los beneficie.

7. Realizar procedimientos de mantenimiento y pruebas de componentes y equipos electrónicos.

8. Evaluar sistemas y recomendar modificaciones en el diseño o la reparación de equipos.

9. Revisar equipos electrónicos, instrumentos y sistemas para garantizar que cumplan las normas de seguridad y reglamento aplicables.

10. Planificar y desarrollar aplicaciones y modificaciones de las propiedades electrónicas utilizadas en las piezas y sistemas con el fin de mejorar el rendimiento técnico.

¿Dónde estudiar Ingeniería Electrónica?

El lugar ideal para estudiar Ingeniería Electrónica es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde podrás crear y desarrollar proyectos creativos y de automatización que serán base de nuevas industrias.

En UTEC, aprenderás Ingeniería Electrónica con docentes reconocidos y especializados, bajo una malla curricular de estándar internacional, además de poder compartir tus conocimientos mediante nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial.

Especialidades de un ingeniero electrónico

Los egresados en Ingeniería Electrónica de UTEC pueden especializarse en: 

  • Telecomunicaciones
  • Procesamiento de señales biomédicas
  • Internet de las Cosas - IOT
  • Redes de computadoras
  • Digitalización para automatización industrial
  • Arquitecturas para automatización industrial
  • Biotecnología
  • Mineralurgia
  • Minería
  • Automatización
  • Manufactura
  • Medio ambiente
  • Sistemas de información
  • Gestión de la energía
  • Mantenimiento
  • Mecánica computacional
  • Mecatrónica
  • Petróleo y gas
  • Redes y sistemas computacionales
  • Sistemas eléctricos
  • Gestión de la cadena de suministro
  • Telecomunicaciones.

En cualquiera de ellas, el ingeniero electrónico necesitará fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y organización de tareas para alcanzar objetivos.

El impacto de la transformación digital en la administración de empresas

Escrito por:
UTEC
21 October 2022

En tanto que la tecnología digital evoluciona, también lo hacen las industrias, y con ellas, las empresas, quienes buscan adaptarse a los cambios y apuestan por realizar grandes esfuerzos con el objetivo de sobresalir sobre sus demás competidores. En ese sentido, la transformación digital, entendida como un proceso natural y evolutivo en el que se ha integrado el uso de tecnologías digitales en la mayoría de los aspectos cotidianos de nuestra vida, también tiene influencia en el ámbito empresarial.

Esta situación antes descrita se ve reflejada en la gran cantidad de empresas de diferentes rubros que continúan sumándose al proceso de cambio hacia la transformación digital con el fin de optimizar y mejorar sus procesos que, hasta hace algún tiempo, eran rutinarios. Y es, precisamente, la administración de estas donde ha tenido mayor implicancia. 

Una nueva forma de administración para las empresas

Podríamos preguntarnos cómo ha mejorado la eficiencia de la administración de una empresa tradicional que ahora lleva sus procesos de manera digital y, seguramente, llegaremos al consenso de que su labor se ha optimizado. En ese sentido, la consultora Agile Elephant menciona que la transformación digital es capaz de cambiar una organización de un enfoque heredado o tradicional hacia nuevas formas de trabajar y pensar utilizando tecnologías digitales, sociales, móviles y emergentes.

Esta conversión también implica un cambio en el liderazgo, nuevas ideas, el fomento de la innovación y nuevos modelos de negocio, incorporando la digitalización de activos y un mayor uso de la tecnología para mejorar la administración de la empresa en cuanto a la relación con los empleados, clientes, proveedores, socios y partes interesadas, pues el principal cambio tiene que ver con la cultura dentro de la organización y no exclusivamente con el uso de las nuevas tecnologías.

La transformación digital brinda mejores oportunidades para generar nuevos objetivos y estrategias empresariales a fin de producir mayor valor en las organizaciones apoyado en las nuevas tecnologías, como lo puede ser la ciencia de datos, Big Data, Cloud Computing, Internet de las cosas (IoT), entre otras, que permitan su reinvención y adaptación a las necesidades del mercado actual.

Administración de empresas: el impacto de la transformación digital

A nivel administrativo, la transformación digital es capaz de:

  • Empoderar a sus empleados: la amplia conectividad de los dispositivos permite que los trabajadores, previa capacitación, puedan hacer mejor su trabajo desde cualquier lugar y momento usando herramientas tecnológicas.Fidelizar a los clientes: en la era digital, los clientes están esperando nuevos niveles de conexión con las empresas que las tecnologías interactivas les facilitan para el envío y captación de información en tiempo real y de manera personalizada.
  • Optimizar las operaciones: la optimización de los procesos inicia con la optimización de la infraestructura, por eso las herramientas digitales son adoptadas como nuevos recursos que permiten ahorrar tiempo y esfuerzo dedicado a un proyecto.
  • Transformar el negocio: mediante la transformación digital se pueden lograr procesos de innovación ágil y con una apertura hacia los cambios constantes de las empresas para que puedan adaptarse a las necesidades del negocio.

Beneficios de la transformación digital en la administración de empresas

La estrategia administrativa de cualquier empresa que busque adaptarse para continuar vigente debe contemplar la transformación digital, porque puede obtener beneficios como:

  • Mejorar la productividad: ayudando a reducir tiempos con la automatización de los procesos y agilizando la labor de los colaboradores.
  • Aumentar la competitividad: reduciendo costos en los procesos y ayudando a disminuir el margen de error en el proceso de producción.
  • Mejor toma de decisiones en base a data: consolidando una base de datos de la empresa que le permita adoptar estrategias en beneficio de la organización y tomar mejores decisiones en el mercado.
  • Eliminar barreras geográficas: dando paso a más oportunidades, ampliando las opciones de ofrecer beneficios a más gente, sin importar dónde se encuentren.
  • Retener el talento: brindándoles a las nuevas generaciones de profesionales un ambiente laboral con tecnología que les ayude a explotar su potencial.
  • Flexibilizar el trabajo: dándoles a los trabajadores la oportunidad de desempeñarse de manera remota, generando ventajas como la mejor gestión del uso del tiempo.

La transformación digital también provocó un cambio de la visión empresarial, y aquellas organizaciones que se adaptan son las que logran generar mayor valor, obtener ventajas competitivas y descubrir nuevas oportunidades de negocio, teniendo como base en equipo de administración capaz de impulsar esta transformación por todos los frentes, que va más allá de la incorporación de equipos, sino un cambio de mentalidad y cultura organizacional en la que todos aprovechen el potencial del avance tecnológico.

¿Por qué estudiar Administración y Negocios Digitales?

La Administración y Negocios Digitales es una de las carreras más solicitadas en el mercado laboral porque prepara a los estudiantes para liderar las empresas y los negocios del siglo XXI a través de la tecnología, la innovación y el emprendimiento mediante el uso de herramientas de gerencia digital, programación y analítica.

¿Dónde estudiar Administración y Negocios Digitales?

El lugar ideal para estudiar Administración y Negocios Digitales es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde aprenderás sobre las principales tendencias en la tecnología y cómo está cambiando la manera de hacer negocios en el mundo.

En UTEC, aprenderás Administración y Negocios Digitales con docentes reconocidos y especializados, bajo una malla curricular de estándar internacional, además de poder compartir tus conocimientos mediante nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial.

Ingeniero químico: ¿quién es, qué hace y en dónde trabaja?

Escrito por:
UTEC
21 October 2022

Diariamente, las personas buscamos satisfacer nuestras necesidades materiales mediante el uso, la transformación y el consumo de productos que encontramos en nuestros entorno; y es, precisamente, la industria química la que se ocupa de transformar químicamente insumos o productos iniciales, en su mayoría de origen natural, en productos de mayor interés común, con valor añadido y mejor utilidad.

Actualmente, esta industria se dedica a generar importantes cantidades de productos químicos de interés comercial a nivel mundial a partir de un conjunto de materias primas mediante procesos u operaciones químicas que permiten esta transformación, liderados por los ingenieros químicos.

Debido a esta constante y con el avance tecnológico de los últimos años, la ingeniería química es una de las carreras con mayor proyección y oportunidades de formación académica a futuro, combinando principios y herramientas de la ingeniería, ciencia y tecnología, para el desarrollo de soluciones y servicios innovadores en diferentes áreas con impacto positivo para la sociedad.

A continuación, conozcamos más sobre el tema.

¿Qué es la ingeniería química?

La ingeniería química es la rama de la ingeniería encargada de aplicar conocimientos de ciencias como la química, física, biología y matemáticas al proceso de transformar materias primas o productos químicos en productos más elaborados y/o mucho más útiles. 

¿Quién es un ingeniero químico?

Un ingeniero químico es un profesional multidisciplinar encargado del diseño, desarrollo y gestión de procesos que optimicen la transformación de materias primas para la fabricación de nuevos productos. Actualmente, es también un investigador que plantea el mejoramiento de diversos procesos químicos, liderando equipos comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

El perfil de un ingeniero químico

Un ingeniero químico tendrá que tener una sólida formación académica en matemáticas, física, química y bioquímica, que le permitan el desarrollo de procesos y productos innovadores mediante el diseño, instalación y operación de procesos dirigidos a transformar materias primas, sustancias químicas, células vivas, microorganismo y energía en productos útiles para la sociedad. 

El egresado de la carrera de Ingeniería Química deberá contar con las herramientas necesarias para comprender los procesos químicos a fin de transformar su talento en realidad, escalando productos de nivel laboratorio hasta el industrial, visualizando esta tarea como un desafío que viene siendo la fuerza impulsora de muchos países y la base de otras ingenierías.

¿Qué hace un ingeniero químico?

Puntualmente, un ingeniero químico es aquel profesional capacitado para solucionar problemas combinando la química con la ingeniería, mediante la ideación, el diseño, desarrollo, control y la optimización de las transformaciones físicas y químicas de materias primas y energía en múltiples escalas, con el objetivo de obtener nuevos productos o soluciones en beneficio de la sociedad.

¿Dónde trabaja un ingeniero químico?

Un ingeniero químico debe aplicar todas sus habilidades en:

  • Empresas que trabajen en el sector cementero y minero-metalúrgico
  • Industrias de química básica y biotecnología
  • Empresas de bebidas y alimentos, y del sector de petróleo y gas.

¿Por qué estudiar Ingeniería Química?

La Ingeniería Química es una de las carreras más versátiles e importantes del mercado laboral debido a que se encuentra presente en varios sectores industriales contribuyendo a la creación de productos comerciales que sean rentables para las empresas, aumentando su demanda, con un crecimiento sostenido en el Perú y a nivel internacional. Además, en la actualidad, la ingeniería química tiene, gracias a la tecnología, un rol predominante en la lucha contra el hambre y la protección del medio ambiente mediante la conservación de los recursos naturales y la búsqueda de nuevos recursos naturales. 

¿Dónde estudiar Ingeniería Química?

El lugar ideal para estudiar Ingeniería Química es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde tendrás una visión integral gracias a nuestra tecnología, poniendo en práctica tus conocimientos en matemáticas, física, química y bioquímica con el objetivo de tener un rol protagónico para producir nuevos productos de manera segura y eficiente.

En UTEC, aprenderás Ingeniería Química con docentes reconocidos y especializados, bajo una malla curricular de estándar internacional, además de poder compartir tus conocimientos mediante nuestros convenios de intercambio y pasantías de investigación en prestigiosas universidades, donde podrán trabajar en las principales empresas del sector minero, metalúrgico, cementero, pesquero, textil, entre otros.

Especialidades de un ingeniero químico

Los egresados en Ingeniería Química en UTEC pueden especializarse en: 

  • Ingeniería de minerales
  • Ingeniería de procesos sostenibles
  • Ingeniería de los bioprocesos
  • Biotecnología
  • Mineralurgia
  • Minería
  • Automatización
  • Manufactura
  • Medio ambiente
  • Sistemas de información
  • Gestión de la energía
  • Mantenimiento
  • Mecánica computacional
  • Mecatrónica
  • Petróleo y gas
  • Redes y sistemas computacionales
  • Sistemas eléctricos
  • Gestión de la cadena de suministro
  • Telecomunicaciones.

En cualquiera de ellas, el ingeniero químico necesitará fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y organización de tareas para alcanzar objetivos.

Suscribirse a