Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsNadia Callan y Wilder Abad, alumnos de la carrera de Ingeniería Civil de UTEC y asistentes de investigación del proyecto ePiura 2022, participaron de la edición 39 del IAHR Congress 2022. Ellos presentaron el póster científico Stormwater runoff assessment under climate change scenarios using remote sensing products. A case study in Piura, Peru.
En este congreso, Nadia y Wilder tuvieron la oportunidad de recibir el feedback y las recomendaciones para mejorar la precisión de los datos de entrada calculados en la investigación. Asimismo, ampliaron su red de contactos con profesionales y especialistas del rubro de diferentes partes del mundo.
El evento tuvo lugar en Granada (España), del 19 al 24 de junio.
Desde muy pequeña, Karem Pérez Jines, primera egresada de Ingeniería Mecánica de UTEC, sabía que quería dedicarse a buscar soluciones creativas. Ella sentía mucha curiosidad sobre el funcionamiento de los objetos ―desde lapiceros hasta cajas musicales―, por lo que le encantaba desarmarlos y armarlos nuevamente, para ver cómo todas las piezas encajaban de forma perfecta.
A medida que fue creciendo, quiso convertirse en cantante de ópera. Sin embargo, a sus 15 años, tuvo una experiencia que le daría un giro a su camino. Mientras cruzaba su sala, el soundtrack de una serie que estaba viendo su papá la atrapó. Se trataba de “Gigantes de la Industria”. No pudo despegar sus ojos de la pantalla al ver cuánto había crecido Estados Unidos gracias a los avances tecnológicos hacia finales de 1800. De pronto, recordó cuáles habían sido sus gustos de niña y decidió ser una profesional que genere impacto en el mundo.
Así es como ella, una amante de la física, descubrió que quería ser ingeniera, para adaptar sus proyectos al contexto social que vivimos y a las tendencias tecnológicas. En el 2019, culminó Ingeniería Mecánica, siendo la primera egresada de esta carrera en UTEC.
En ese mismo año, comenzó a laborar en EXSA, empresa peruana líder en la oferta de soluciones exactas en fragmentación de roca para minería e infraestructura, donde logró proponer e implementar soluciones enfocadas a los equipos de producción. Hoy trabaja como Trainee en Owens Illinois, el fabricante de envases de vidrio más grande a nivel mundial.
Karem, ¡Nos alegra mucho todo lo que has logrado! ¿Cómo te sientes al ser la primera mujer en graduarse de Ingeniería Mecánica en UTEC?
Es un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo inteligente que tuve durante mi etapa como estudiante. No fue fácil para mí, pero agradezco que haya sido así, porque lo valoro mucho hoy en día.
¿Qué piensas acerca de la creencia que indica que, tradicionalmente, en las carreras de ingeniería, suelen verse más hombres?
Me he dado cuenta que las pocas mujeres que estamos en la ingeniería y en la industria, es porque realmente nos apasiona lo que hacemos. No nos importan los prejuicios ni mitos alrededor de esta carrera. No somos tantas en cantidad; pero, sí que somos calidad.
¿Cómo te ha servido lo aprendido en UTEC para consolidarte como profesional?
La malla curricular de UTEC no solo te presenta una propuesta completa de cursos de Ingeniería, sino que, a la par, te forma en Gestión y Humanidades. Estas dos últimas me ayudan a diferenciarme de otros colegas al desarrollar una propuesta, siendo más dinámica al momento de comunicar algo tan técnico como son los temas de Ingeniería.
La universidad también nos brinda un roce internacional para desenvolvernos sin problemas en proyectos multidisciplinarios, con compañeros de diferentes partes del mundo. Esto es un plus, porque nos permite reforzar la confianza como futuros ingenieros frente a distintas opiniones.
Sabemos que, cuando estabas estudiando, colaboraste con el proyecto D-Lab Energy…
Sí, fue en el 2015. Es una de las experiencias más memorables que viví como universitaria. Tuve que realizar un proyecto con un grupo del MIT, para beneficiar a las familias de Quehue, en Cusco. Primero, viajamos a esta provincia para recopilar información y entrevistar a los pobladores; luego, al D-Lab Energy, en Boston, para aprender de la metodología Co-Design y aplicarla en el proyecto Solar Cook.
A pesar de que no pude continuar hasta el final del proyecto, aprendí a conectar con la cultura del público objetivo para que el diseño sea de práctica adaptación a su rutina. Si tienes un gran artefacto, pero no se adapta a tus usuarios, quedará como un buen prototipo.
En tu carrera, ¿cuál es el área que más te gusta?
El diseño de equipos, porque soy muy creativa. También me gusta la manufactura. Actualmente, me desempeño en el área de mantenimiento, donde aplico varios temas para comprender la vida útil de los equipos, cómo sostenerlos y hacerlos confiables para la operación.
A nivel profesional y académico, ¿cómo te ves en un futuro?
Como dueña de mi propia planta de manufactura, con un producto que sea sostenible y que permita generar oportunidades laborales en el Perú. Ya tengo pensado el producto, pero quisiera trabajar más la idea. Por el lado académico, me gustaría emplear mis ingresos en la investigación para la mejora de otras innovaciones del rubro que desarrolle más adelante, con el fin de impulsar este campo en mi país. Así, cumpliría mi razón inicial de ser ingeniera.
¿Cómo está evolucionando la carrera de Ingeniería Mecánica en el Perú y el mundo?
Esta carrera es muy adaptativa al contexto tecnológico y social. Sin irnos tan lejos, el COVID-19 nos enfrentó al reto de diseñar un prototipo de respirador mecánico en Perú. Es un claro ejemplo de cómo los ingenieros tratamos de dar una solución a un problema de salud. Pero, hace poco, leí, en la revista MECHANICAL ENGINEERING, que el gran reto de los ingenieros es diseñar con sostenibilidad, desde innovaciones para obtener energía sin generar un impacto ambiental, hasta cómo juzgarlas si no van acorde con este propósito.
¿Qué le dirías a otras niñas que quieren ser ingenieras y especializarse en Mecánica?
Que se animen a tener, dentro de sus opciones, a una de las carreras que fusiona la ciencia y la matemática para dar respuesta a cualquier tipo de problemática. Es de las profesiones que te hacen sentir que no hay imposibles y que existe una solución para todo. Y, si desean especializarse en Mecánica, se darán cuenta que esta disciplina es más que diseñar autos. Es sumamente versátil y adaptativa para la industria actual. Siempre que haya un producto o servicio tecnológico por lanzar al mercado, habrá un ingeniero o ingeniera mecánica que participe en su concepción, fabricación y mantenimiento.
Repsol y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) celebraron un convenio interinstitucional que permitirá realizar conjuntamente distintas actividades que contribuirán al desarrollo de los jóvenes de las comunidades nativas de la Amazonía peruana, cercanas a las operaciones de Repsol.
Dentro de las principales iniciativas se encuentran el piloto de un centro en donde se realizarán capacitaciones en materia de gestión, innovación y emprendimiento; así como, el desarrollo de proyectos que tengan como eje central la autosostenibilidad, la interculturalidad y la biodiversidad.
A través de este importante convenio, cuya duración es de 3 años, ambas empresas esperan aportar al desarrollo de las habilidades técnicas de los pobladores de las comunidades del Bajo Urubamba.
De esta manera UTEC y Repsol se unen para contribuir al desarrollo territorial y sostenible de las comunidades de nuestra Amazonía.
30 estudiantes de todas las ramas de ingeniería en UTEC se han unido para formar la tercera generación de KON Team (Mk. III), un equipo que tiene como objetivo manufacturar dos vehículos energéticamente eficientes en, aproximadamente, 11 meses. Su objetivo es ganar la Shell Eco-marathon, una competición anual que reúne a universitarios de más de 50 países de Europa, América y Asia, donde se premia a los vehículos que consuman la menor cantidad de energía posible y sean capaces de recorrer una mayor distancia.
El equipo, que es el único en representar al Perú, participará este año en la competencia On-track, que se llevará a cabo en Brasil. Esta sería la segunda vez que KON Team disputa el podio, pues la segunda generación (Mk. II) triunfó en la categoría ‘Prototipo’ durante el periodo 2020 - 2021, obteniendo el 1er puesto al ‘Mejor diseño de vehículo’ y el 2do lugar a la ‘Mejor campaña de comunicación’.
“El Mk. III está desarrollando el segundo vehículo eléctrico para competir en la Shell Eco-marathon, en la categoría de ‘Prototipo’. Con respecto al Mk. II, hemos logrado que sea mucho más ligero, interconectado y eficiente. También hemos alcanzado nuevos premios, como el Future Rider a nivel global y el Pitch the Future a nivel regional, además de tres de los cuatro premios Off-track, posicionándonos en el 1er puesto de la Liga Virtual de la Shell Eco-marathon”, señala Del Piero Flores, Chief Electronics and Strategy del equipo y estudiante de Ingeniería Mecatrónica.
Los modelos diseñados tienen como características principales su rapidez y ligereza. Además, para seguir optimizando su performance, la tercera generación ha decidido aperturar el área de ‘Investigación y Desarrollo’, con lo cual los miembros podrán estudiar las nuevas tecnologías para materiales compuestos, cómo reducir la huella de carbono, los análisis de datos y los vehículos autónomos. Así, se busca que apliquen todo lo aprendido en UTEC.
KON tiene como visión promover la movilidad sostenible y la innovación, fomentando el desarrollo de las tecnologías y la investigación de energías limpias, con miras a un futuro sostenible. “Esta nueva generación planea manufacturar un vehículo urbano, no solo para participar en la categoría ‘Urban concept’, de la Shell Eco-marathon, sino para poder transitar en las calles de nuestra ciudad”, afirma Del Piero.
A mediano plazo, los alumnos estructurarán las dos áreas terrestres que tienen: ‘Prototipo’ y ‘Urbano’, planeando que esta última pueda automatizarse en el futuro. De este modo, quieren fomentar la competencia nacional de vehículos eficientes en el Perú. Su visión a largo plazo es crear una línea aérea y acuática que les permita seguir participando en competencias globales parecidas a la Shell Eco-marathon.
“Nosotros brindamos la oportunidad a peruanos de salir al extranjero y participar en competencias internacionales, con el objetivo de aprender nuevas tecnologías y regresar al país para aplicarlas en la manufactura de vehículos más eficientes. Para esto, buscamos el apoyo de diferentes empresas y personas que quieran ayudarnos a crecer en este proyecto que tanto queremos”, puntualiza Cristóbal Espejo, Project Manager de KON Team y estudiante de Ingeniería Industrial de UTEC.
Felicitamos a Kelman Richard, alumno de Ingeniería Química, por ocupar el segundo puesto en el concurso de exposición de trabajos de investigación, modalidad cartel, del XXVII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química y carreras afines (COLAEIQ), que se realizó en Ciudad de Guatemala, del 11 al 16 de julio.
Así como Kelman, tú también puedes potenciar tu ingenio y que el mundo te conozca. En UTEC, te acompañamos para lograrlo. Descubre cómo vivimos nuestra carrera de Ingeniería Química en el siguiente video:
Como en múltiples referencias del pasado, la conservación perfecta de la integridad del cuerpo humano después de la muerte forma parte de ese ideal. En el mundo actual, muchas de estas aspiraciones se focalizan en la preservación de los órganos de los donantes por más tiempo, para que éstos puedan ser trasplantados.
El proceso para conseguir un órgano donado reviste muchas complicaciones, desde conseguir aquellos que sean compatibles, los cuales son escasos (por ejemplo, en Latinoamérica el rango de donantes en 2019 fue de 2.3 a 21.4 donadores de órganos por millón de personas); colectar el órgano e implantarlo en el paciente, y esperar a que éste funcione adecuadamente. A esto hay que sumar el que no siempre el paciente y el donante coinciden en el mismo momento y lugar. El órgano, una vez cosechado del donante, no cuenta con un tiempo de vida muy largo, es por eso que los especialistas deben actuar rápido. Actualmente ya existen equipos capaces de prolongar el periodo de vida de estos órganos colectados, como es el caso de las máquinas EMCO, pero no por mucho tiempo y sin poder evitar que se ocasionen algunas alteraciones a los tejidos.
Ante este problema, científicos de la universidad de Yale han creado un cocktail parecido a la sangre. Este fluido tiene la capacidad de proporcionar oxígeno a los tejidos y restaurar de forma parcial la actividad celular en diversos órganos, como el corazón, cerebro y riñón. Este cocktail está conformado por sangre del animal usado para el experimento -en este caso se utilizaron cerdas (Sus scrofa domesticus, 30–35 kg)- además de fármacos aprobados que puedan reducir la inflamación, prevenir la formación de coágulos y minimizar la muerte celular.
Imagen 1 : Imágenes representativas de trazados de electrocardiograma en el corazón (arriba), inmunotinciones para albúmina en el hígado (centro) y actina en el riñón (abajo). Las imágenes del lado izquierdo representan los órganos sometidos a una perfusión de control, mientras que las imágenes de la derecha representan los órganos sometidos a la perfusión experimental. Fuente : DAVID ANDRIJEVIC, ZVONIMIR VRSELJA, TARAS LYSYY, SHUPEI ZHANG; LABORATORIO SESTAN; ESCUELA DE MEDICINA DE YALE. The scientist. Andy Carstens
Esta sangre artificial fue comparada con la perfusión de las maquinas EMCO con resultados prometedores. Los cerdos que tenían este cocktail mostraron una mejor oxigenación de los tejidos y circulación de fluidos más efectiva en todo el cuerpo, en comparación a los cerdos conectados a ECMO. Los cerdos del grupo experimental manifestaron una actividad eléctrica y contracciones en el corazón, mientras que los del grupo EMCO no tenían ninguna.
Además, el grupo experimental mostro más actividad metabólica en comparación con los del grupo EMCO.
La sangre artificial o cocktail que hemos descrito, forma parte de un proyecto más grande llamado Organ EX, un dispositivo capaz de preservar la vida de diversos órganos. Esta máquina puede ser utilizada pasada una hora de la muerte del animal o mientras éste se encuentre en el estado conocido como warm ischemia, es decir, los órganos se encuentran dentro del animal y mantienen la temperatura del cuerpo. Al usar este dispositivo se puede mantener una adecuada oxigenación y funcionamiento de los órganos principales como cerebro, páncreas pulmones y riñones
Imagen 2 : Descripción general de la tecnología OrganEx y el flujo de trabajo experimental. a, Conexión del cuerpo porcino al sistema de perfusión OrganEx (o ECMO, no se muestra) a través de la canulación de la arteria y la vena femorales. b, Esquema simplificado del dispositivo de perfusión OrganEx. El sistema está equipado con bomba centrífuga, generador de pulsos, hemodiafiltración, infusión de gases, sistemas de administración de fármacos y sensores para medir parámetros metabólicos y circulatorios. c, Esquema del flujo de trabajo y las condiciones experimentales. FV, fibrilación ventricular.Fuente: Cellular recovery after prolonged warm ischaemia of the whole body. Nature 608
Lo alcanzado en las investigaciones de estos científicos brinda un panorama prometedor en el arduo proceso en la obtención de un órgano funcional para trasplante.
Es preciso reconocer que, si bien los resultados de estos experimentos son alentadores, la ciencia tiene todavía un largo camino por recorrer; pero se aspira a potenciar esta tecnología y, en un futuro no muy lejano, probarla en pacientes.
Bibliografía
Organ donations and transplants in Latin America - statistics & facts.
Andrijevic, D., Vrselja, Z., Lysyy, T. et al. Cellular recovery after prolonged warm ischaemia of the whole body. Nature 608, 405–412 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-05016-1
Andy Carstens. Artificial Blood Breathes New Life Into Dead Pigs’ Cells. The scientist. 3 de Agosto 2022.
Autor . Giuliana Travi - Asistente de laboratorio Bioingeniería
La malaria o paludismo es una enfermedad caracterizada por fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, vómitos, entre otros síntomas. Esta es causada por parásitos que son transmitidos al ser humano mediante la picadura de mosquitos. En el 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 241 millones de personas padecieron esta afección, de las cuales 627 mil fallecieron. En Perú, hasta mediados de marzo de 2022, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó 4483 casos. El 91% de estos se encontraron en Loreto y Junín.
Frente a ello, investigadores del Centro de Investigación en Bioingeniería UTEC (BIO) y de la carrera de Ingeniería Mecánica ―en conjunto con Cleveland Clinic, Instituto Nacional de Salud (INS), Instituto Nacional de Salud del Niño― han diseñado un sistema de bajo costo y fácil uso para detectar este mal en nuestro país. De esta forma, se podrá hacer pruebas diagnósticas a personas que viven en lugares alejados, con difícil acceso a un centro de salud y sin electricidad.
Se trata de un dispositivo microfluídico “point of care” (in situ) para la preconcentración y separación del parásito que causa la malaria (Plasmodium spp.) en sangre infectada mediante fuerzas inerciales. Esto permitirá que la infección pueda ser tratada en estadios tempranos, asegurando una recuperación más rápida para el paciente y reduciendo los costos de su tratamiento.
El sistema, que no necesita mayor capacitación del personal de salud para su manejo sin comprometer la confiabilidad de la prueba, también utiliza volúmenes de muestras más pequeños que los requeridos por técnicas actuales de diagnóstico clínico. La tecnología concentra el Plasmodium spp. y las células sanguíneas infectadas, e incorpora dos opciones de biosensores para identificar diferentes cepas de malaria con alta precisión. Así, los parásitos son aislados por concentración y se pueden usar para evaluar el efecto de nuevas drogas antimaláricas o su patogenicidad, constituyendo una nueva herramienta de apoyo.
Todo ello ha sido posible gracias al financiamiento de Prociencia y el Banco Mundial. Actualmente, el proyecto sigue desarrollándose y se planea postular a más fondos para la miniaturización de los equipos periféricos y para realizar las pruebas en pacientes de las regiones con mayor incidencia de paludismo. En un futuro, este podría ser un prototipo de un sistema de ‘diálisis’ que separe la sangre de los pacientes infectados por malaria u otro tipo de enfermedades que ocasionen cambios mecánicos (rigidez) en los glóbulos rojos.
El cine y la televisión son armas muy poderosas para repasar los avances científicos y tecnológicos más importantes de la historia, y mostrar el posible impacto de los nuevos descubrimientos en nuestra sociedad. Si estudias una carrera relacionada con estos campos y necesitas inspiración, aquí te compartimos seis recomendaciones.
Sillicon Valley
Esta serie aborda la lucha de un grupo de amigos para crear la próxima revelación tecnológica en Sillicon Valley. Los conflictos que deben afrontar van desde enfrentamientos con los competidores más poderosos de este valle hasta errores mínimos de programación. Si bien es una serie bastante cómica, está cargada de referencias al entorno tecnológico que seguro disfrutarás.
Ex- Machina
En esta película, un joven programador que trabaja para una compañía de internet gana un concurso para ayudar al director con el análisis de un robot y determinar si tiene conciencia o sentimientos. La película, que aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la relación entre el hombre y la máquina, ganó el Óscar a los mejores efectos visuales del 2015.
Black Mirror
Estrenada en Netflix en el 2011, es una de las series más populares de la década. Sus historias reflexionan sobre el impacto de la tecnología en la vida de las personas. Algunas hacen referencias a futuros distópicos, pero otras muestran situaciones que podrían suceder en la actualidad. Fue ganadora de dos premios Emmy en 2017 y 2018.
La teoría del todo
En este filme conoceremos la vida y obra del famoso físico británico Stephen Hawking, cuyos aportes impulsaron el desarrollo de campos como la mecánica y la física cuántica. La cinta recorre tanto sus contribuciones a la ciencia como su adecuación a la vida frente a la esclerosis amiotrófica lateral, y su relación con Jane Wilde, con quien estuvo casado por tres décadas y tuvo tres hijos.
Mr. Robot
Esta serie se centra en Elliot Alderson, un ingeniero de seguridad informática que se une a un grupo de hackers activistas llamado Fsociety. Su objetivo es destruir todos los registros bancarios de créditos una vez que acceda a los datos de un gran conglomerado. En el 2016, la serie recibió seis nominaciones a los Premios Primetime Emmy y ganó en la categoría a mejor actor en una serie dramática, por el papel de Rami Malek como Elliot.
El código enigma
La película nos invita a recorrer la vida del matemático inglés Alan Turing, responsable de la teoría de la ciencia computacional y un hombre clave para el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo permitió descifrar los mensajes enviados por los nazis. Entre los premios que recibió esta cinta destaca el Óscar a mejor guion adaptado.
El crecimiento económico a nivel mundial ha generado mayores oportunidades de trabajo, pero también condujo a las grandes y pequeñas empresas a mejorar sus procesos y cadenas de producción para poder competir en un mercado cada vez más globalizado y exigente, que se maneja con plazos cada vez más reducidos, y que encuentran, en buena medida, soluciones en la ingeniería mecatrónica.
La mecatrónica ha nacido a partir de los avances tecnológicos de los últimos años y forma parte del núcleo de la producción de las empresas, reduciendo el trabajo pesado y acelerando la cadena de producción, por tanto, las soluciones que se plantean a partir de ella deben ser innovadoras, únicas y creativas. Al tratarse de una rama de la ingeniería con gran versatilidad, los profesionales con amplios conocimientos interdisciplinarios se encuentran entre los más solicitados por las industrias peruanas.
A continuación, conozcamos más sobre el tema.
Antes de conocer quién es un ingeniero mecatrónico, empecemos por definir que la ingeniería mecatrónica es la rama de la ingeniería que reúne conocimientos sobre la informática, la mecánica, los sistemas de control y la electrónica con el fin de automatizar la maquinaria, crear productos inteligentes que faciliten la vida de las personas y armonizar los componentes electrónicos y mecánicos.
Ahora, un ingeniero mecatrónico es un profesional multidisciplinar capacitado para trabajar en todos los aspectos del desarrollo de productos inteligentes o sistemas mecatrónicos (diseño, implementación y fabricación) que intenten satisfacer las necesidades del ser humano moderno, bajo un compromiso ético de impacto ambiental, social, económico y político.
Los egresados en Ingeniería Mecatrónica pueden especializarse en:
En cualquiera de ellas, el ingeniero mecatrónico necesitará fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y organización de tareas para alcanzar objetivos.
Un ingeniero mecatrónico tendrá que estar preparado para tener una visión holística en la que puedan converger sus conocimientos de electrónica, mecánica y computación, pues contará con las herramientas necesarias para diseñar modelos de producción que garanticen la eficiencia y eficacia de los sistemas empleados dentro de una industria específica.
Los ingenieros mecatrónicos juegan un papel importante porque son los profesionales llamados a adaptarse mejor a la innovación de las tecnologías actuales y emergentes, y la generación de las nuevas, siendo agentes de cambio que utilicen sus diferentes capacidades para el bienestar social, sentando los cimientos de la industrialización moderna.
Un ingeniero mecatrónico debe aplicar todas sus habilidades en:
Puntualmente, un ingeniero mecatrónico tiene la capacidad de liderar equipos que desarrollen y ejecuten sistemas mecánicos capaces de agilizar las actividades productivas o de ensamblaje que se realizan dentro de una empresa, revolucionando una industria a partir de la innovación en sus procesos de producción.
Según Andina, en el Perú, un profesional en mecatrónica recién egresado percibe un salario de S/. 3,000 mensuales y, conforme adquiere experiencia y estudios de posgrado, este se incrementa considerablemente.
La ingeniería mecatrónica es una de las carreras más solicitadas en el mercado laboral, con un crecimiento sostenido tanto en el Perú como a nivel internacional, debido a que combina algunas especialidades de la Ingeniería, pudiendo ejercer su profesión en múltiples sectores industriales con gran potencial, sea en empresas de alta tecnología o en aquellas que necesiten adaptar nuevos sistemas de automatización, control y robótica, liderando cargos estratégicos y de responsabilidad.
El lugar ideal para estudiar Ingeniería Mecatrónica es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde descubrirás la tecnología y la robótica del futuro, poniendo en práctica conocimientos en electrónica, mecánica y ciencia de la computación para desarrollar ideas que solucionarán problemas cotidianos.
En UTEC, aprenderás ingeniería mecatrónica con docentes reconocidos y especializados, bajo una malla curricular de estándar internacional, además de poder compartir tus conocimientos mediante nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial.
En el universo de la ingeniería se dice que la industrial se encuentra presente en todo. Quienes se encuentran familiarizados con ella, sabrán que esto responde que esta es, dentro de ingeniería, una rama multidisciplinaria y especializada en conocimientos y funciones importantes para tomar decisiones eficaces en las empresas, que fomenten su crecimiento en materia de producción, administración, finanzas y economía.
Al principio, los ingenieros industriales tuvieron una mayor presencia, precisamente, en el sector industrial y manufacturero, sin embargo, con el paso del tiempo, actualmente se desempeñan en otras áreas, como el transporte, la salud, el gobierno, diversas entidades financieras, entre otros. Esto no ha restado importancia a su labor, sino que, por el contrario, le ha dado más valor dentro de las empresas.
A continuación, conozcamos más sobre el tema.
Antes de conocer quién es un ingeniero industrial, empecemos por definir que la ingeniería industrial es la rama de la ingeniería encargada del análisis, interpretación, comprensión, diseño, programación, control de sistemas productivos y logísticos enfocados en optimizar los recursos humanos, técnicos e informáticos, así como el manejo y gestión de los sistemas de transformación de bienes y servicios.
Ahora, un ingeniero industrial es un profesional multidisciplinar dedicado a la intersección de los negocios y la ingeniería, con un enfoque de rentabilidad y efectividad, orientado a encontrar formas de asegurar la calidad de los productos y/o servicios. Es decir, son gestores de proyectos de mejora operacional, diseñando sistemas óptimos en todas la facetas del negocio,
Un ingeniero industrial tendrá que estar enfocado en la observación y resolución de problemas mediante diferentes técnicas y procedimientos que sus habilidades les permiten generar. Suelen trabajar en equipos multidisciplinarios, revisando procesos y realizando evaluaciones en diversos entornos de trabajo.
Su trabajo les permite aprender a diseñar, gestionar y liderar proyectos constantemente, garantizando a las empresas una mayor calidad de sus operaciones y servicios, seguridad y salud laboral, mejores investigaciones en el desarrollo, innovación y emprendimiento organizacional y adecuados resultados de producción industrial.
Un ingeniero industrial debe aplicar todas sus habilidades en:
Puntualmente, un ingeniero industrial se encarga de que la empresa consiga alcanzar un alto nivel de productividad sin poner en riesgo la calidad de sus productos y/o servicios, pues en un mercado tan competitivo -y cada vez más digitalizado- como el actual, mantener el ritmo de producción es necesario para medirse con otras empresas, claro, sin que su calidad que lo posicionó se disminuya.
Para nadie es un secreto que el ingeniero industrial es uno de los puestos más solicitados en el país por su amplio campo de acción. En el Perú, la remuneración puede alcanzar los S/. 4,500 mensuales, siendo un ingeniero recién egresado, porque uno con mayor experiencia y otras habilidades aprendidas en especializaciones, percibirá un salario todavía mayor.
Estudiar ingeniería industrial es importante porque hay una necesidad recurrente de las empresas por mejorar sus procesos productivos a través de la implementación del análisis necesario y las acciones a realizar a cargo de un profesional con conocimientos multidisciplinarios, recibiendo, como consecuencia de su trabajo, un buen sueldo, en medio de un amplio campo laboral y con posibilidades de ejercer en el extranjero.
El lugar ideal para estudiar Ingeniería Industrial es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde podrás convertirte en profesional versátil con profundos conocimientos de ingeniería y tecnología, preparado para liderar la innovación en las grandes empresas.
En UTEC, aprenderás ingeniería industrial con docentes reconocidos y especializados, bajo una malla curricular de estándar internacional, además de poder compartir tus conocimientos mediante nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial.
Los egresados en Ingeniería Industrial pueden especializarse en:
En cualquiera de ellas, el ingeniero industrial necesitará fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y organización de tareas para alcanzar objetivos.