Pasar al contenido principal

Egresados de Ingeniería Industrial de UTEC obtuvieron el primer puesto al mejor artículo científico de pregrado en MIT Scale Latin America Conference 2022

Escrito por:
UTEC
13 July 2022

Nuestros egresados de Ingeniería Industrial, Kiana Ysa y Matías Hare, participaron en MIT Scale Latin America Conference 2022, obteniendo el primer puesto al mejor artículo científico de pregrado.

Acompañados de los docentes Claudia Antonini, Fabien Cornillier y Jose Larco (también director de la carrera), nuestros egresados participaron en la competencia Best Student Paper, presentando una estrategia innovadora para mejorar la asignación comercial. Luego de las presentaciones de los 8 finalistas, Matías y Kiana fueron reconocidos como los ganadores.

En la siguiente entrevista, con mucho orgullo, ellos nos cuentan más:

¿De qué se trata el premio que han ganado?

Tanto América Latina y el Caribe se enfrentan a complejos retos socioeconómicos debido a las crecientes tasas de urbanización, las dinámicas preferencias de compra y las volátiles condiciones económicas y políticas. Estas tendencias suelen impulsar la configuración del transporte, las operaciones logísticas y la gestión de la cadena de suministro. Por lo tanto, este concurso de trabajos de estudiantes busca inspirar a los estudiantes a adoptar esas características relacionadas con los mercados emergentes. 

Ganadores del “Best Student Paper”

Luego de las presentaciones de los 8 finalistas de la competencia, nuestro paper titulado “Commercial Allocation Optimization Model for the Avocado Crops in a Peruvian Agro-Export Company” fue elegido como el “Best Student Paper” de la competencia. Logramos proponer una estrategia innovadora para mejorar la asignación comercial a través de una metodología bien estructurada y original para aportar un beneficio aplicado y de gran impacto a las múltiples partes interesadas en la cadena de suministro.

¿Cómo vivieron la experiencia de estar en la conferencia SCALE del MIT?

Fue una experiencia única el poder haber tenido la oportunidad de vivir y participar en esta conferencia, y sobre todo que fue desarrollada en una de las mejores universidades del mundo. Vivimos días muy enriquecedores, donde tuvimos la oportunidad de conocer a personas extraordinarias y de presenciar también trabajos espectaculares.

¿Cómo perfilaron el problema de su investigación?

Esta investigación nació en realidad de nuestro trabajo de tesis para obtener nuestro grado de bachiller. Al inicio fue bastante difícil encontrar o moldear de la mejor manera los distintos problemas que teníamos en mente. Sin embargo, luego de algunas conversaciones con los profesores José Larco y Claudia Antonini, llegamos a un punto de partida para ir perfilando nuestro problema e ir desarrollando la investigación sobre la base de ello.

¿Qué dificultades encontraron y cómo lo superaron?

Creemos que que la mayor dificultad fue retomar algunos conocimientos de programación que no veíamos ciclos atrás y plasmar nuestro modelo de optimización en el programa que utilizamos. Sin embargo, gracias al apoyo y los conocimientos del profesor Fabien Cornillier, logramos sacar la herramienta adelante y poder utilizarla para obtener resultados y evaluar si obteníamos una mejora.

¿Cómo creen que su experiencia en la carrera de Ingeniería Industrial los apoyó para superar estos retos?

Creemos que tanto nosotros mismos, como la carrera, la universidad y nuestros profesores nos impulsaron bastante a ser constantes con nuestro aprendizaje y apasionados con nuestro desarrollo personal y profesional.

La Ingeniería Industrial es una carrera que abarca tantos aspectos, áreas e industrias, que te permite tener no solo conocimientos variados, sino también una visión holística del problema, lo cual nos permitió superar los distintos retos que se presentaron en el camino y lograr tener una investigación exitosa.

¿Qué les gustó del proceso de realizar su tesis?

La compañía y el constante apoyo que tuvimos a lo largo de la misma, de nuestros asesores, Claudia, Jose y Fabien. Además creemos que también lo que nos gusto muchísimo es que nos abrió un sin fin de posibilidades, opciones y caminos de todo lo que podemos lograr poniendo esfuerzo, dedicación y perseverancia a lo que nos propongamos.

¿Qué recomendarías a otros estudiantes que quieren una experiencia similar?

Un consejo de Kiana: “Primero que trabajen un tema de investigación que les guste mucho y que esté relacionado con lo que ofrece la competencia. Luego de esto, creo que todo lo demás es esfuerzo, dedicación y perseverancia por hacer las cosas bien y dar lo mejor de uno siempre”

 

¡Ellos son nuestros representantes!

Docentes y egresados UTEC participantes en MIT Scale Latin America Conference 2022: revisa sus perfiles en LinkedIn y conoce más de ellos

 

José Antonio Larco Martinelli (Director de Ingeniería Industrial)

Perfil en Linkedin

Perfil de Research Gate

 

Fabien Cornillier

Perfil en LinkedIn

 

Claudia Fausta Maura Antonini Bova (Docente de Ingeniería Industrial)

Perfil en LinkedIn

Perfil de Research Gate

 

Kiana Hiraku Ysa Morla (Egresada de Ingeniería Industrial)

Perfil en Linkedin

Nombre de paper: Commercial Allocation Optimization Model for the Avocado Crops in a Peruvian Agro-Export Company

 

Matías Hare (Egresado de Ingeniería Industrial)

Perfil en Linkedin

Nombre de paper: Commercial Allocation Optimization Model for the Avocado Crops in a Peruvian Agro-Export Company

 

Berenzon Misheline Fuentes Rivera Cieza (Egresada de Ingeniería Industrial)

Perfil en Linkedin

Nombre de paper: Identifying factors that influence shopping frequency and store format during COVID19 times.

 

 

 

 

Los efectos del COVID prolongado: Lagunas mentales

Escrito por:
UTEC
15 July 2022

Sin embargo, la variante Omicron es la que más está perdurando en los distintos países de acuerdo a los reportes gubernamentales. En algunos casos, las personas infectadas, además de presentar los ya conocidos signos y síntomas propios de la enfermedad, padecen lo que se ha denominado “COVID prolongado” y con éste, uno de síntomas más persistente, las lagunas o niebla mentales (o lo que se conoce en inglés como brain fog).

 

En un artículo publicado en la revista Neurology Clinical Practice (2021), investigadores del NewYork-Presbyterian y del Columbia University Irving Medical Center describieron que los posibles síntomas neurológicos de COVID-19 pueden incluir dolor de cabeza, fatiga y mareos, y los médicos de ese país informan de manera similar acerca de pacientes que se quejan de estos síntomas junto con pérdida de memoria, confusión y dificultad para concentrarse. Es sabido que las llamadas lagunas mentales no son exclusivas de esta enfermedad y son conocidas y asociadas a otras enfermedades de origen neurológico, a causa de desbalances hormonales, el estrés o como consecuencia de procesos inflamatorios producidos por diversas enfermedades (Harvard Health, 2021).

 

De acuerdo a un artículo publicado en el Journal of Infection (2020) en los pacientes que fueron observados por estos síntomas, los profesionales explican que el cerebro reacciona al COVID presentando cambios eléctricos y químicos transientes, que la cascada química producida por los procesos inflamatorios pueden llegar al cerebro, atravesando la barrera hematoencefálica, no así el virus. La recuperación de este proceso les llevó entre 3 a 6 meses. 

 

De acuerdo a los profesionales consultados, estos síntomas son tratados como cualquier afección a nivel neurológico, y que si bien no hay una cura, las recomendaciones que dan son las siguientes: llevar una vida saludable, esto incluye buen descanso, dieta balanceada y ejercicio físico, evitar el consumo de alcohol y drogas, y procurar participar en actividades sociales. 



 

Bibliografía consultada:

 

Anna S. Nordvig, Kathryn T. Fong, Joshua Z. Willey, Kiran T. Thakur, Amelia K. Boehme, Wendy S. Vargas, Craig J. Smith, Mitchell S.V. Elkind Neurol Clin Pract Apr 2021, 11 (2) e135-e146; DOI: 10.1212/CPJ.0000000000000897 

 

Budson, A. (2022). What is COVID-19 brain fog — and how can you clear it? - Harvard Health. Retrieved 14 July 2022, from https://www.health.harvard.edu/blog/what-is-covid-19-brain-fog-and-how-can-you-clear-it-2021030822076 

 

Garrigues E, Janvier P, Kherabi Y, Le Bot A, Hamon A, Gouze H, Doucet L, Berkani S, Oliosi E, Mallart E, Corre F, Zarrouk V, Moyer JD, Galy A, Honsel V, Fantin B, Nguyen Y. Post-discharge persistent symptoms and health-related quality of life after hospitalization for COVID-19. J Infect. 2020 Dec;81(6):e4-e6. doi: 10.1016/j.jinf.2020.08.029. Epub 2020 Aug 25. PMID: 32853602; PMCID: PMC7445491.

 

Autor: Alejadra Ratti - Profesora a Tiempo Completo - Bioingeniería

 

Cuentología: La biblioteca de audiocuentos para niños que nació en medio de la pandemia

Escrito por:
UTEC
19 July 2022

Cuentología es un emprendimiento que, fundado en el 2020, ofrece a los padres de familia un amplio catálogo de audiocuentos sobre situaciones y problemas que afrontan los niños en el escenario actual. Con esta propuesta, busca posicionarse como la primera emotional tech latina con impacto en la primera infancia.

Las restricciones de movimiento impuestas por la pandemia de la COVID-19 provocaron que cada vez más niños pasen su tiempo libre frente a sus televisores, computadoras, tabletas o celulares. Por ello, era necesario impulsar actividades de recreación libres de pantallas. Es ahí hacia donde apuntó Cuentología, una startup que produce audiocuentos para ayudar a los padres a estimular el desarrollo emocional de sus hijos.  

Fundado en el 2020 por las hermanas Fiorella y Úrsula de La Sotta, este emprendimiento se basa en la recolección de información sobre las necesidades de los padres y los desafíos que afrontan los niños en el escenario actual. A partir de estos datos, se crean historias originales, avaladas por psicólogos especializados, en formato de audio, con música original y efectos de sonido que facilitan la inmersión de los niños. 

Más allá de la pandemia, Cuentología también busca combatir los problemas de salud mental, que hoy afecta al 30 % de los niños de la primera infancia. En la actualidad, esta startup busca posicionarse como la primera emotional tech latina con impacto en la primera infancia. El apoyo de UTEC Ventures fue crucial para impulsar su crecimiento en medio de un mercado tan complejo. 

Primeros pasos

Todo empezó cuando Úrsula, quien era redactora publicitaria, escribió un cuento para ayudar a su sobrina a sobrellevar los desafíos que implicaban mudarse a París. A sus padres le gustaron tanto que le pidieron escribir más cuentos para el resto de sus sobrinos y así ayudarles a superar sus miedos, elevar su autoestima y evitar peleas entre hermanos. 

Con la llegada de la COVID-19, muchos padres empezaron a buscar herramientas para conversar con sus hijos sobre los cambios tan marcados en su entorno. Fiorella, quien tenía experiencia en el marketing, se percató de esta necesidad. Junto a Úrsula, empezaron a crear historias relacionadas con el trabajo y la educación escolar a distancia, además de explicar en qué consistía la pandemia. 

Las hermanas decidieron presentar estos relatos en formato de audiocuentos para fomentar la imaginación y creatividad de los niños. Para ello, armaron un equipo de actores, dobladores y locutores profesionales que dieron vida a los personajes. La producción se realizó en el estudio del músico Diego Dibós, para ofrecer la mejor experiencia posible a los más pequeños de la casa. 

Apoyo académico

A menos de un año de su creación, Cuentología ingresó al programa de aceleración de UTEC Ventures. “Fuimos parte de la 10G Female Founders Accelerator, lo que nos ayudó a entrar al mundo de las startups, conectarnos con mentores increíbles y construir una red con otras emprendedoras que atravesaban la misma situación que nosotras”, recuerda Fiorella. 

A la fecha, Cuentología ha logrado validar su producto mínimo viable y registra 95 cuentas activas por mes. Dado que aún no ha levantado su primera ronda de inversión, su crecimiento actual ha sido completamente orgánico, sin pagar por publicidad. Fiorella también resalta que han logrado retener al 54 % de clientes tras seis meses de suscripción, algo importante si consideramos que aún no cuentan con una app para móviles. 

Metas y consejos finales

La meta principal de Cuentología es incrementar la cantidad de usuarios de manera exponencial. “Al mismo tiempo, estamos diseñando un plan piloto en dos estados de Estados Unidos para incursionar en el mercado hispanohablante. Si logramos buenos resultados, lanzaremos nuestra primera ronda de inversión”, adelanta Fiorella.

Fiorella recomienda a otros emprendedores buscar apoyo en aceleradoras como UTEC Ventures, ya que les ayudará a definir con claridad el camino a seguir. “Te sientes acompañado y guiado por gente experta que conoce el ecosistema de startups, que tiene muchas conexiones y que incluso ya pasó antes por la misma situación que tú”. 

Finalmente, considera importante que se sumen cada vez más mujeres al ecosistema emprendedor del Perú, donde todavía no tienen representatividad. “Si bien existen muchos programas de aceleración que abren convocatorias dirigidas a fundadoras mujeres, o que les dan preferencia, aún falta mucho por recorrer para cerrar esta brecha. Hay que apoyarnos entre nosotras para salir adelante”. 

 

¿Qué es el telescopio espacial James Webb? Estudiante de UTEC nos lo cuenta

Escrito por:
UTEC
22 July 2022

Recientemente, la NASA ha publicado la primera imagen captada por el telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), que se encuentra a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra y está valorado en $10 mil millones de dólares. Este suplirá a los telescopios Hubble y Spitzer, siendo capaz de mostrar mejores resultados. 

JWST ha surgido como parte de la colaboración de 20 países (Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos) y tres agencias espaciales.

En el siguiente video, nuestro estudiante representante de la organización estudiantil UTEC Space, nos cuenta más detalles al respecto. 

 

 

UTEC es sede de PROCESA 2022

Escrito por:
UTEC
22 July 2022

Del 4 al 6 de agosto, UTEC será sede de PROCESA 2022, la 4ta Conferencia Estudiantil Regional Latinoamericana del Instituto Norteamericano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés).

PROCESA 2022 es un encuentro donde se promueve la Ingeniería Química y carreras afines. En el evento se podrá interactuar con investigadores y profesionales de la industria latinoamericana hispanohablanted, y principalmente con estudiantes de universidades nacionales y extranjeras. Nos visitan delegaciones estudiantiles de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de la Sabana, Universidad Industrial de Santander, Universidad Metropolitana, UNSAAC, UTEC, entre otras.

En esta edición, contamos con conferencias magistrales a cargo del Dr. Alejandro Molina (Colombia), del Dr. Juan Gabriel Segovia (México) y del Ing. Adrian Córdova (Perú); así como talleres a cargo de destacados profesionales nacionales como la Dra. Úrsula Rodríguez, la Ing. Úrsula Reynoso, la Ing. Silvia Espíritu, la Ing. Catherine Benavente, el Mg. Williams Ramos y el Dr. Francisco Tarazona-Vasquez.

Cabe destacar que el evento cuenta con el auspicio oficial de AIChE, razón por la que se realizarán las cuatro competencias características de sus conferencias regionales.

1. Chem-E Jeopardy Competition: competencia en donde equipos de estudiantes de la universidad anfitriona y las universidades visitantes ponen a prueba sus conocimientos y estrategias sobre la ingeniería química y aspectos afines.

2. ChemE Car Competition: competencia que consiste en el diseño y construcción de un vehículo a escala propulsado por una fuente de energía química. Los equipos participantes pondrán a prueba sus vehículos en el circuito preparado para ello.

3. Paper Competition: competencia en donde los estudiantes mostrarán los resultados de sus proyectos, investigaciones o pasantías a través de una presentación técnica en el idioma inglés.

4. Poster Competition: competencia en donde los estudiantes mostrarán los resultados de  sus proyectos, investigaciones o pasantías a través de una presentación técnica en idioma español en un póster o cartel científico.

Es importante mencionar que los ganadores de cada competencia se harán acreedores a una compensación monetaria. Adicionalmente, los equipos ganadores de Chem-E Car y Chem-E Jeopardy clasificarán directamente representando a la región en la Conferencia Estudiantil Anual de AIChE (ASC 2022), evento que reunirá a estudiantes de ingeniería química de todas partes del mundo en noviembre en Phoenix, Arizona.

Si te interesa ser parte de esta conferencia, en la que también habrá espacios de Networking, eventos culturales y mucho más, ingresa y regístrate en la página web oficial del Procesa 2022: https://aiche-vue-version.vercel.app/

Bioingeniería en UTEC: estudiantes ganan beca en prestigiosa Universidad en Arabia Saudita

Escrito por:
UTEC
22 July 2022

Nuestros estudiantes Francesca Rivas y Jeremy Guerrero, de la carrera de Bioingeniería, ganaron una beca de investigación en la King Abdullah University of Science and Technology (Kaust) de Arabia Saudita

Define tu mundo: descubre nuestra carrera de Bioingeniería, ¿sabías que UTEC es la única universidad en el Perú que la ofrece? 

Esta beca les permitirá integrar los grupos de investigación dentro de la universidad. Francesca fue aceptada en el proyecto Epigenetics to Understand Drug Resistance in Cancer, mientras que Jeremy ingresó al proyecto de investigación Plan Beneficial Microbe Interaction. Cabe mencionar que los alumnos propusieron nuevos temas de investigación para estos proyectos, junto con su profesor asociado.

 

¿Por qué el telescopio espacial James Webb está marcando un hito en la investigación?

Escrito por:
UTEC
22 July 2022

Gracias al telescopio espacial James Webb, que surge de la iniciativa de 20 países y 3 agencias espaciales (la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA), se marcará un hito para la investigación, pues permitirá estudiar a detalle los planetas que se encuentran girando alrededor de otras estrellas, así como los componentes químicos de sus atmósferas. 

Nuestra estudiante de UTEC Space, nos cuenta más sobre este observatorio espacial en el siguiente video:

 

Director de Bioingeniería de UTEC es coautor de libro sobre astrobiología

Escrito por:
UTEC
22 July 2022

Si te interesa conocer cuál es el origen de la vida y qué pasará con esta en el futuro, así como resolver tus dudas sobre la existencia de organismos fuera de la Tierra, es importante que aprendas más de astrobiología. Para responder a estas preguntas, el Dr. Julio Valdivia, director de Bioingeniería de UTEC, ha sido coautor del libro “Astrobiología. Una visión transdisciplinaria de la vida”, que está dirigido a universitarios y apasionados por estos temas. 

“En el libro, pretendemos brindar, de manera profunda y didáctica, conceptos relacionados a la astrobiología, investigaciones actualizadas y el desarrollo de esta ciencia. Los capítulos que he redactado son el VIII (Evolución Biológica) y el X (Astrobiología en Marte). En el VIII, me he centrado en cómo los organismos se han ido desarrollando para volverse más complejos y en la aparición de la inteligencia en los seres humanos, basada, probablemente, en procesos de estrés alto que necesitaban del lenguaje. En el X, comento sobre la posibilidad de hallar vida oculta en el subsuelo de Marte y el por qué este planeta es tan importante para la existencia humana”, señala el científico, quien también ha participado en las misiones Phoenix (2008) y Mars Science Laboratory (2011) de la NASA.

Descubre más sobre el mundo de la astrobiología en la siguiente entrevista a Julio Valdivia Ph.D.:

¿Cómo se relaciona la carrera de Bioingeniería con la astrobiología?

Bueno, para eso, primero tengo que comentarte qué es la astrobiología. La astrobiología ahora se considera una ciencia multidisciplinaria que trata de responder tres preguntas importantes: la pregunta acerca del origen de la vida, la pregunta de si estamos solos (o sea, si existe vida fuera de la conocemos en la Tierra), y hacia dónde va la vida (o sea, el futuro de la vida, qué va a pasar con la vida). Entonces, cuando hablas de esos puntos, ya el hecho es multidisciplinario para poder responder a esto, necesitas de la matemática, la física, la química, la biología, porque no se puede responder solamente con una de las disciplinas. No puedes responder esto solamente pensando en la física, la química o la geología, incluso. Para entender estas preguntas, debes tratar de entender de una manera multidisciplinaria.

La ingeniería entra porque tiene que dar esas herramientas para poder trabajar; por ejemplo, todas las misiones espaciales que van en búsqueda de la vida, a Marte, a otras lunas como Titán o Europa o Encélado, necesitan de herramientas de ingeniería para obtener y procesar los datos. Por ejemplo, los robots Viking de los años 75 o 76, necesitaban entender experimentos biológicos. Entonces, la Bioingeniería da toda la parte biológica y la parte de Ingeniería, digamos también, en la construcción de esos dispositivos para poder entender si existió o no existió vida, para poder detectar biomarcadores, o sea, esas moléculas que puedan probar la existencia de un organismo fuera de la Tierra. Entonces, la Bioingeniería entra con fuerza porque va a entender y unir todo ese concepto biológico, de adaptación biotecnológica a herramientas diseñadas para su detección, para poder entender estos procesos. Entonces, ahí entra la Ingeniería dentro de esto.

¿Qué te inspiró a adentrarte en la astrobiología?

En realidad, la aspiración hacia la parte astrobiológica es bastante mi aspiración. Va en, primero, en entender estas tres preguntas; pero, esas tres preguntas tienen también siete metas. De una manera pedagógica, se han armado siete metas.

La primera es la búsqueda de planetas que se parezcan a la Tierra. Ahora con James Webb, que está de moda, vamos a poder detectar planetas que tengan un parecido a nuestra Tierra y estrellas que se parezcan a nuestro sol, a grandes distancias, que van a podernos sugerir la presencia de un planeta similar a la Tierra, con agua líquida, etc.

La segunda es búsqueda de vida en nuestro sistema solar (Marte, Titán o Enceladus -lunas de Saturno-, Europa -luna de Júpiter-), donde se ha visto que podría existir agua, donde hay lugares de hidrocarburos, carbono, importantes para la vida. No conocemos vida que no sea basada en el carbono.

La química prebiótica, la tercera meta de la astrobiología: búsqueda de qué pasó, cómo se formó el ADN, que es nuestra molécula de la vida.

La cuarta es sobre la geología. ¿Qué pasa con la geología? Y, a la vez, la aparición de organismos vivos, cómo era esa atmósfera primitiva, etc.

La quinta es acerca de la adaptación biológica en diferentes ambientes. Ahí aparecen bacterias que son muy interesantes para la biotecnología, que son, por ejemplo, las extremófilas, bacterias que viven en ambientes extremos y que nos dan la posibilidad de pensar que podría haber  vida en lugares en que nosotros creemos que no podría subsistir, una visión muy antropocéntrica, para una bacteria que vive por ejemplo a 400 – 300 °C. Para ellos, nosotros somos los extremos, que vivimos a temperaturas de 15 – 20°C, mientras ellas viven a esas temperaturas. Para nosotros, sí son extremas: extremófilas.

Y, la sexta es la que más me inspiró a mí, que tiene que ver con el tema de medicina espacial y la adaptación de organismos vivos al espacio: ¿Qué pasa con la vida fuera de la Tierra, que es nuestra cuna o nuestra nave espacial gigante? ¿Qué pasa con la radiación, con la microgravedad, con nuestro sistema biológico? Y, como soy médico, estoy muy ligado a qué pasa. Es una pregunta bastante inspiradora para mí. Esa es la meta que me jala más. Cuando trabajé en la NASA, trabajé justamente viendo esos temas: el efecto del espacio en la fisiología, en la vida del ser humano y de otros organismos vivos.

Y, la meta siete que es una meta bastante interesante, que tiene mucha línea con la ingeniería y la bioingeniería, es, justamente, la generación de robots o de herramientas de ingeniería para detectar la vida afuera, biomarcadores, o sea, agarrar una roca y decir: “Aquí puede que haya vida”. Para eso, necesitas ingeniería.

¿Nos podrías brindar un resumen general del libro ‘Astrobiología. Una visión transdisciplinaria de la vida en el universo’?

El libro de astrobiología, “Una visión transdisciplinaria de la vida en el universo”, lo que pretende es brindar, de manera profunda, pero didáctica, todos los conceptos de la astrobiología, las investigaciones actualizadas, la historia de cómo se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, diferentes científicos, cómo han estado haciendo descubrimientos relacionados a estas tres preguntas de la vida: nuestro origen, si estamos solos y hacia dónde vamos como un organismo vivo. Discute de diferentes tipos de vista la definición de vida. Además, analiza términos de cómo aparecieron los organismos vivos -como las primeras células-, cómo evolucionó la inteligencia, cómo evolucionó nuestra química para estar presente ahora el ADN, en todas las células vivas de los organismos vivos en la tierra. Hay discusiones interesantes sobre la parte ética. En realidad, es un libro bastante completo, bastante didáctico dirigido a estudiantes universitarios y todo el que quiera aprender sobre estos temas.

¿De qué tratan los capítulos en los que fuiste autor (el VIII y el X)? ¿Cómo fue el proceso de redacción de estos capítulos y por qué elegiste estos tópicos?

Los capítulos que escribí son los de Evolución Biológica y Astrobiología en Marte. Habla de toda mi experiencia en mi trabajo. El tema de Evolución Biológica, básicamente me he centrado en términos de cómo los organismos han evolucionado, han ido siendo más complejos. La complejidad es un término que no significa cantidad sino una cualidad. Características cada vez más difíciles de entender como, por ejemplo, los ojos. Cómo evolucionan los ojos, ¿no? No hubo un medio ojo, o sea, hubo un salto cuántico. Igual con la inteligencia. 

Entonces, hablo un poco de cómo está ligada la inteligencia y la aparición de la inteligencia en los seres humanos, basado, probablemente, en procesos de estrés alto que necesitaban el lenguaje. Esos son temas de evolución que son bastante interesantes. 

Y el tema de astrobiología en Marte es el capítulo 10. Está relacionado a la historia de cómo en Marte podría existir vida actualmente oculta en el subsuelo, y ahí se discute varias teorías, se discute por qué Marte es tan importante para nosotros como humanos. Quizás una futura colonia después de la Luna, un lugar donde podríamos haber existido también, o incluso hay una teoría de que nos originamos ahí y que después caímos en la Tierra por grandes impactos que nos esparcieron en el espacio y pues caímos a un lugar que estaba mucho mejor como lo era la Tierra .En fin, son historias conocidas como la panspermia local. Y en fin, eso es una parte de los capítulos que veo. 

¿Nos puedes contar algunas anécdotas de tus experiencias con la astrobiología?

Bueno, anécdotas de la astrobiología conmigo, yo he pasado varios momentos interesantes a lo largo de mi carrera de investigación y de formación. Obviamente, yo soy médico, nunca pensé que iba a entrar al mundo más astrobiológico. Esto fue a raíz de mi viaje a México, donde conocí a un investigador que pensé que era un biólogo, digamos que era un laboratorio biológico, porque, como Médico, pensaba llegar ahí, pero llegué a un laboratorio para mí Marciano. Era un laboratorio muy químico, analítico, con muchas cosas muy locas y con experimentos complejos de química y tuve que aprender. 

Fue una experiencia muy interesante después ya entender a los químicos. Términos que eran complejos, síntesis, manejos de posibilidades de moléculas que pudieron ser parte de un organismo, por ejemplo. Participé en las misiones Phoenix en 2008 y la misión Mars Science Laboratory en 2011. También diseñamos algunos experimentos que fueron bastante importantes para mí, que fueron una experiencia importante desde el punto de vista científico. Sin ser ingeniero, apoyábamos a los ingenieros en la construcción de los equipos. De hecho, eso fue lo bonito, porque esa conversación de biología-ingeniería-medicina para monitorear astronautas en el espacio, esas cosas son tan interesantes que llevaron a que valore la bioingeniería, personas que puedan entender ambos idiomas, que puedan ser los traductores, puedan hacer cosas geniales porque conocen ambos lados y pueden entender mejor, a veces, los procesos

¿Qué te inspiró a ser coautor de este libro? ¿Por qué quisiste participar en su realización?

Bueno, la inspiración del libro, en realidad, somos un grupo de astrobiólogos que nos llamamos en México “Sociedad Mexicana de Astrobiología”. Conocí gente espectacular, investigadores de primer nivel. Las editoras del libro son tres grandes amigas mías con una visión importante de la astrobiología. También hay bastantes autoras dentro del libro para la sociedad Mexicana de Astrobiología. Sobre todo las autoras del libro son bastantes chicas. Más bien, creo que yo soy uno de los pocos varones en el libro, así que es un libro bastante interesante. Además, en una editorial tan bonita como Fondo de Cultura Económica (FCE) que aceptó el libro porque le gustó mucho. Además, ya está su tienda editorial. Y también la UNAM, que es la Universidad Nacional Autónoma de México, su editorial también se interesó y junto con FCE son las dos editoriales que han hecho posible la salida del libro.

¿Qué otros libros recomendarías para aquellos interesados en conocer sobre astrobiología?

Hay bonitos libros de astrobiología, hay varios en inglés. Hay uno que es muy bueno que es básicamente un libro de “culto” para los astrobiólogos. El doctor Marinez Frías tiene un libro muy bonito de astrobiología, incluso habla de astroética. Eso es un poco de lectura. 

Aunque con el libro que estoy sacando va a ser más que suficiente para adentrarse en el mundo. Hay pequeños libros que hablan sobre la astrobiología en Marte, hay libros que hablan sobre la evolución de la inteligencia, que es un tema que a mí me apasiona. Hay pequeños libros que pueden encontrarlos fácilmente. Recomiendo el del doctor Martinez Frías y también recomiendo a un gran investigador inglés, que es un divulgador excelente, llamado Christopher Mclean que ha sido mi jefe en USA y ha trabajado muchísimo en estos temas, así que es bastante bueno. Por otro lado, es bueno que uno revise las revistas. Hay bastantes artículos interesantes que comienzan a aparecer. Las historias de inicio de Carl Sagan con su serie “Cosmos”, que fue tan famosa en su época. Ahora han sacado otra, pero la primera es insuperable. Que se compren los discos y pueden ver el programa, increíble. El primer astrobiólogo realmente es Carl Sagan.

¿Qué otros consejos le brindarías a los interesados en saber más sobre astrobiología?

Bueno, en el año 2014, 2015, bueno, fundamos la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú. Fui presidente varios años, el año pasado se cambió de presidente. Es una sociedad que tiene su página web, pueden entrar a ella. Fui uno de los fundadores y tenemos sedes en Arequipa, Trujillo. Hay chicos bastante motivados en la astrobiología. Hay chicos de UTEC que comenzamos a formar, gracias a esto. Se formó también UTEC Space. Un grupo de chicos bastante interesados en estos temas. 

Hay chicos que están en la sociedad como miembros activos y entran de todas las universidades, es muy abierto y es muy bonito. Así que les recomiendo que contacten con su página web de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú (SCAP) y, además de eso, el interés de cada uno de formar grupos estudiantiles. Creo que es un tema bastante interesante. En el Perú, estoy orgulloso de haber formado esta línea. De haber sido de los primeros en abrir esto en los años 2010, 2011. 

 

Ciencia de Datos: catalogada como la carrera más atractiva del siglo XXI, se enseña en UTEC

Escrito por:
UTEC
25 July 2022

Los datos se han convertido en el commodity más valorado por las empresas del Perú y el mundo. Las organizaciones dedicadas al marketing, las finanzas, los recursos humanos y otros campos similares requieren de profesionales capaces de manejar grandes cantidades de información y herramientas de análisis. 

Entre el 2019 y el 2021, el mundo generó el 90 % de datos que hoy posee. Todo ello nos conduce a la necesidad de una nueva clase de expertos que manejen, analicen e interpreten grandes volúmenes de información mediante el uso de técnicas como machine learning, aprendizaje estadístico, etc. La carrera de Ciencia de Datos puede brindarte este perfil y lo mejor es que puedes estudiarla en el Perú. Aquí te explicamos más detalles.

Ciencia de Datos en UTEC: nuevos horizontes laborales

Antes del 2021, no existían carreras universitarias de Ciencia de Datos en el Perú. La opción más recomendable era viajar a países con un alto nivel de desarrollo tecnológico como Estados Unidos. Sin embargo, a inicios del 2021, UTEC se convirtió en la primera universidad peruana que incorporó esta carrera a su oferta académica y la tercera en Latinoamérica. 

Hoy los jóvenes peruanos tienen la oportunidad de seguir esta profesión, considerada la más atractiva del siglo XXI, según Harvard Business Review. Ello, debido al gran nivel de demanda en industrias y empresas nacionales e internacionales de todo rubro, que necesitan científicos de datos que desarrollen modelos capaces de predecir lo que ocurrirá en sus sectores.

La carrera cubre un amplio espectro de habilidades blandas y técnicas que un científico de datos debe tener para crear tecnología y comunicar sus hallazgos de manera exitosa. Además, incluye la opción de especializarse en data analytics e inteligencia artificial. Así, los egresados se convertirán en piezas clave para el desarrollo de las empresas, porque serán capaces de optimizar procesos y negocios.

 

Conoce Limalinen, la startup que te ayudará a decorar tu hogar

Escrito por:
UTEC
26 July 2022

Fundada hace un año, Limalinen se ha posicionado como un negocio especializado en la venta de artículos para el dormitorio y el cuarto de baño. Este año, proyecta crecer un 300%, expandir sus puntos de venta en todo el Perú y empezar a exportar sus productos al resto de Lationamérica.

Cuando una persona decide vivir sola, puede resultarle difícil decorar las habitaciones íntimas de su nuevo hogar, como el dormitorio o el baño. Para cubrir esta necesidad, surge Limalinen, una startup especializada en la venta online de productos que se usan en estos espacios, como protectores de colchón, fundas para almohadas, toallas de baño, pantuflas, entre otros. 

Las ventas de Limalinen, fundada en el 2021 por Lucía Farfán, han superado el millón de soles en menos de un año. Además, ya cuentan con una jefatura consolidada y un equipo de trabajo conformado por más de 15 personas. A su vez, se han convertido en un referente importante del sector home retail en el Perú. Este crecimiento fue posible gracias al apoyo que recibió durante su paso por UTEC Ventures.  

Crecimiento en tiempo récord

La idea de un negocio enfocado en productos para el dormitorio y el baño surgió hace 18 meses aproximadamente, en plena cuarentena, cuando Farfán todavía trabaja en un banco. “Identifiqué la necesidad de una marca líder en el rubro de home retail. Empecé a elaborar almohadas en la esquina de mi apartamento hasta conseguir un producto mínimo viable (MVP). Luego seguí con otros artículos similares”. 

La creación de un MVP no hubiera sido posible sin el diálogo constante de Farfán con los primeros clientes de Limalinen. “Conversaba con ellos todos los días para entender sus necesidades y sus comportamientos. Con el tiempo, fui mejorando el producto, priorizando su calidad por encima de otros aspectos, como el packaging”. 

Otro factor que contribuyó al crecimiento de Limalinen fue el uso de la tecnología. Farfán ofrecía sus primeros productos a través de Instagram. Cuando renunció a su trabajo y notó el crecimiento exponencial del e-commerce en el Perú, a causa de la pandemia, diseñó la página web del negocio que hoy se ha convertido en su canal de ventas más relevante. 

En poco más de un año y aún sin contar con fondos de inversión, Limalinen ha logrado un crecimiento completamente orgánico y sostenible. Farfán proyecta cerrar el 2022 con un crecimiento de 300 %, una expansión de los puntos de venta en el país y el inicio de las exportaciones a otros países de Latinoamérica. 

La experiencia con UTEC

Mientras buscaba oportunidades para desarrollar más el negocio, a solo dos meses de su creación, Farfán logró que Limalinen ingresara al ecosistema emprendedor de UTEC Ventures. “Al ser una sola fundadora, era consciente de mis limitaciones en cuanto a tiempo, recursos y prioridades, además de hallarme en un rubro totalmente desconocido”.

En ese sentido, Farfán resalta que la experiencia con UTEC Ventures fue maravillosa, ya que le permitió construir una red de contactos con líderes del home retail de los ámbitos nacional e internacional. También conoció a otras startups que atravesaban su misma situación, de las cuales aprendió muchas lecciones que le ayudaron a crecer con gran impulso. 

Recomienda a otros emprendedores que busquen apoyo en aceleradoras, como UTEC Ventures, y aprovechen al máximo todos los recursos que les ofrezcan. “Es un programa que ayuda a estar mucho más seguro de uno mismo como emprendedor. Uno se rodea de otras personas que viven las mismas experiencias, quienes luego acompañan y orientan. Es una experiencia maravillosa si uno está dedicado a su proyecto”.

Considera también la importancia de sumar cada vez a más mujeres al ecosistema emprendedor del Perú, como sucede en el resto del mundo. “Tenemos que demostrar de lo que somos capaces gracias a nuestra resiliencia, perseverancia y la visión clara que tenemos respecto a nuestros negocios, además de contar con equipos de trabajo que se identifican con nuestras marcas”. 

 

 

Suscribirse a