Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsFelicitamos a Javier Barreda, de Ingeniería Ambiental, y Humberto Bernal, de Ingeniería Electrónica, quienes formarán parte del programa de aceleración para startups “Start Fellowship” que les permitirá mantener una estancia de cuatro meses en la Universidad de St. Gallen, en Suiza.
Autor:
Erick Quevedo
Departamento de Bioingeniería
En la actualidad el uso correcto de equipos de protección personal en establecimientos de salud, no son suficientes para la prevenir contagios de SARS-CoV-2; ya que se han reportado casos de la propagación del virus desde los pacientes hacia los trabajadores de la salud, principalmente por la cantidad de partículas virales que existen en el aire. Con la finalidad de reducir esta problemática, investigadores de Reino Unido, realizaron un estudio utilizando filtros de aire portátiles.
Algunos hospitales han recurrido al uso de filtro de aires portátiles como una solución a la propagación del virus; sin embargo no había evidencia científica que demostrara que realmente era cierto o que simplemente se trataba de brindar una sensación falsa de seguridad para los trabajadores de salud. Estudios anteriores relacionados al rendimiento de filtros de aire, han demostrado unicamente su eficacia para eliminar diferentes partículas inactivas en entornos completamente controlados.
Para determinar realmente la eficacia de los filtros de aire en condiciones reales, se realizó un estudio en el hospital Addenbrooke, en la ciudad de Cambridge en Reino Unido; en donde se instalaron dichos filtros en dos salas destinadas para el tratamiento de COVID-19 completamente ocupadas por pacientes, una sala general y una sala UCI. Los filtros que se escogieron para el estudio fueron filtros HEPA (High Efficiency Particle Arresting), los cuales soplan aire a través de una malla fina donde las micro partículas se quedan retenidas. Asimismo los investigadores recolectaron muestras de aire en los ambientes, con los filtros encendidos y posteriormente con los filtros apagados.
Imagen 1. Ubicación de los filtros de aire y distribución de la habitación. A) sala general de aproximadamente 107 m3. B) Sala UCI de aproximadamente 195 m3.
Fuente. MedRxiv (2021).
Como resultado se obtuvo, que en la sala general existían partículas del virus SARS-CoV-2 con los filtros apagados; sin embargo cuando los filtros estaban encendidos no se encontraron dichas partículas. Con respecto a la sala UCI, no se encontraron muchas partículas del virus incluso con los filtros apagados, de acuerdo a los autores, esto se debería a una replicación viral más lenta en las etapas posteriores de la enfermedad. Además, se descubrió que los filtros no solo eliminan partículas virales, también se pudo comprobar que eliminan Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Streptococcus pyogenes, causantes de infecciones en establecimientos de salud.
Imagen 2. Valores CT de SARS-CoV-2 en fracciones de muestra de aire recolectadas diariamente en la sala general.
Fuente. MedRxiv (2021).
Imagen 3. Valores CT de SARS-CoV-2 en fracciones de muestra de aire recolectadas en la sala UCI.
Fuente. MedRxiv (2021).
Por lo tanto, los resultados de la investigación sugieren que los filtros de aire portátiles podrían ser más importantes en establecimientos de salud con salas generales, con la finalidad de reducir el riesgo de contraer el SARS-CoV-2 en personal médico.
Bibliografía:
1. Conway Morris, A., Sharrocks, K., Bousfield, R., Kermack, L., Maes, M., Higginson, E., Forrest, S., Pereira-Dias, J., Cormie, C., Old, T., Brooks, S., Hamed, I., Koenig, A., Turner, A., White, P., Floto, R. A., Dougan, G., Gkrania-Klotsas, E., Gouliouris, T., . . . Navapurkar, V. (2021). The removal of airborne SARS-CoV-2 and other microbial bioaerosols by air filtration on COVID-19 surge units. Clinical Infectious Diseases. Published. https://doi.org/10.1093/cid/ciab933
Felicitamos a Nathaly Dongo Mendoza, de octavo ciclo, y Diego Muñoz Neira, de décimo ciclo, de la carrera de Bioingeniería de UTEC, quienes participarán en el prestigioso Programa Bio Fellows del Global Community BioSummit, una iniciativa que nació en el MIT Media Lab.
Ellos fueron seleccionados por sus experiencias previas en responsabilidad social y medioambiental, en investigación y actividades extracurriculares en competencias de biología sintética y biotecnología. Además, han participado y contribuido en la organización del evento Global Community Bio Summit 5.0 de este año.
Desde el 2017, se organiza cada año el Programa Bio Fellows del Global Community Bio Summit. Community Bio es un movimiento cuyo objetivo es brindar un espacio para las personas de todo el mundo, involucradas en movimientos científicos de Do It Yourself o DIY, biohackers, biomakers, miembros y líderes de laboratorios académicos y comunitarios en biotecnología.
Para más información, ingresa aqui.
David Shatwell, egresado de Ingeniería Electrónica de UTEC, sustentó con honores su tesis "Clasificación de minerales usando procesamiento de imágenes digitales".
INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN UTEC: CARRERA, DOCENTES, MALLA CURRICULAR, CONVENIOS Y MÁS
Su trabajo, asesorado por el profesor Victor Murray, se encuentra en proceso de ser patente con una minera internacional.
El comercio electrónico (e-commerce) en el Perú se ha empezado a disparar en estos últimos meses del año, gracias al impulso de campañas como los Cyber Days y el Black Friday, como antecedentes al inicio de la campaña navideña.
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS DIGITALES EN UTEC : LA PRIMERA CARRERA DE SU TIPO EN PERÚ
Si bien este tipo de iniciativas se realizaban de manera presencial, debido a la pandemia por la COVID-19 se trasladó a internet. En los últimos años, el e-commerce se ha convertido en una gran ventaja competitiva para todas las empresas, desde pequeñas y medianas (pymes) hasta las más grandes. La apertura y la facilidad del acceso a internet les ha permitido desarrollar acciones de mercado, ventas, servicio al cliente y gestión de cartera a través de canales digitales. Cada vez más consumidores se acostumbran a comprar por internet y los procesos de pago son más diversos y seguros.
Como parte de la transformación digital, son más las empresas peruanas que han decidido dar el salto e implementar sistemas de compras online, con mayores estándares de seguridad para dar la máxima confianza a sus clientes.
¿Qué ventajas brinda el e-commerce?
1.- Se crean nuevas oportunidades de negocios y nuevas formas de distribuir productos y servicios.
2.- Las empresas manejan más rápido sus negocios y pueden ampliar su mercado objetivo.
3.- Los comercios pueden responder más rápido ante las necesidades, consultas o reclamos de sus usuarios.
4.- La digitalización de la información facilita el control de los registros de ventas y los datos personales de los clientes.
Las empresas que desean tener éxito con el comercio electrónico no pueden conformarse con implementar una página corporativa que solo proporcione información de sus productos y servicios.
Los profesionales de UTEC pueden impulsar la implementación de sistemas de comercio electrónico que las empresas peruanas necesitan para superar la crisis actual e insertarse en la corriente digital de la nueva normalidad.
Hasta hace algunos años, los robots que observábamos en las películas futuristas eran fabricados con armazones y materiales bastante duros. Sin embargo, esa condición no siempre resultaba ser la más funcional para aplicarse en el uso diario. Por ello y con el paso del tiempo, la robótica blanda empieza a ganar terreno como una industria más joven pero prometedora.
¿En qué consiste?
La robótica blanda usa materiales más flexibles en toda su estructura, a diferencia de la robótica dura. El concepto también está relacionado con el tipo de interacción que tienen las máquinas con su entorno y al hecho de que los fluidos a presión, cables blandos y otros componentes de su construcción interna se mueven de manera independiente y más impredecible, como los movimientos de un calamar.
Un factor clave
La impresión 3D es una tecnología que posibilita el desarrollo de la robótica blanda, al facilitar la creación de diseños y materiales tan complejos con los que trabaja. Recordemos que el uso de materiales elásticos, capaces de soportar el estrés sin perder su forma, es crucial para crear este tipo de máquinas y equipos.
¿Cómo se aplica?
En la actualidad, existen prototipos de plantillas robóticas de zapatos para ayudar a personas que necesitan recuperar su capacidad de caminar. Este calzado les permite mantener el equilibrio y reduce las molestias de los usuarios con pies planos. Asimismo, se desarrollan chalecos salvavidas con componentes mecánicos que ayudan a las personas a mantenerse a flote.
Como se evidencia, la robótica blanda promete revolucionar diversos tipos de industrias en los próximos años. Los profesionales de UTEC reciben una formación que los prepara para aplicar esta tecnología en la salud y en otros sectores claves que mejoren el bienestar de la sociedad.
Hace tiempo que la inteligencia artificial (IA) dejó de ser solo ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en nuestra vida cotidiana.
CARRERAS DE TECNOLOGÍA EN UTEC: DESCÚBRELAS AQUÍ
Aunque todavía se encuentra en una fase inicial de desarrollo, es evidente que protagonizará una revolución incluso equiparable a la que generó internet en su momento. Este concepto se refiere a sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar todo tipo de tareas y que, además, pueden mejorar su desempeño a partir de la información recopilada.
Tipos de inteligencia artificial
- Sistemas que piensan como humanos. Automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje.
- Sistemas que actúan como humanos. Son computadoras que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas.
- Sistemas que piensan de manera racional. Intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia.
- Sistemas que actúan de manera racional. Tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano.
Por todas estas aplicaciones, la IA se emplea en un amplio número de campos, como la robótica, las ciencias de computación, las finanzas, la medicina, la industria pesada, el transporte y el desarrollo de videojuegos.
¿Cuáles son sus aplicaciones más conocidas?
- Los algoritmos que nos recomiendan series o películas en servicios de streaming, como Netflix o Amazon Prime, según nuestros hábitos de visualización.
- Los chatbots de las webs y aplicaciones móviles de los bancos, que emiten respuestas personalizadas para cada perfil de usuario.
- Los asistentes inteligentes como Siri (Apple) y Cortana (Microsoft), que facilitan el acceso a diversas aplicaciones de la computadora y protegen la información personal de cada usuario.
El desarrollo de la IA en los próximos años debe acompañarse de las regulaciones y los límites correspondientes para evitar su uso de manera negativa o abusiva. Los profesionales de UTEC poseen una preparación integral que les permitirá impulsar, de manera ética, el desarrollo de esta tecnología.
La carrera de Administración y Negocios Digitales prepara a los profesionales que dirigirán las empresas del siglo XXI en cualquier sector.
Las competencias profesionales de los egresados se complementan con herramientas de tecnología, innovación, gerencia digital, programación y analítica, materias indispensables para desenvolverse en un entorno de negocios que cambia a gran velocidad.
UTEC ofrece una malla curricular de estándar internacional que incluye convenios con las instituciones más importantes del mundo. Los dos primeros ciclos introducen al estudiante a conceptos como los negocios digitales, la programación, el marketing, la contabilidad y la gestión de proyectos. A la par, los impulsa a conocer las últimas tendencias en tecnología.
Del tercer al quinto ciclo, la formación del estudiante se enfocará en el desarrollo basado en plataformas, el estudio del comportamiento humano, la investigación de mercados, el modelo para negocio, el derecho empresarial y la gestión de información. Asimismo, empezará a profundizar más en tecnologías de la información (TI) que marcan la pauta, como el data analytics y el big data.
A partir del sexto ciclo, la malla incorpora cursos como liderazgo en organizaciones globales, estrategia competitiva, decisiones financieras, emprendedurismo y business analytics, con el fin de formar ingenieros capaces de liderar desde equipos de trabajo hasta organizaciones enteras. Entre el sétimo y el octavo, su formación se complementa con materias como el experience research & design y el marketing digital.
Los dos últimos ciclos cierran la formación del ingeniero con conocimientos de estrategia digital e inteligencia artificial (IA) para negocios, así como nociones de ética y mindfulness para reforzar el componente humano.
Así, la carrera de Administración y Negocios Digitales en UTEC, primera de su tipo en el Perú, forma profesionales con un mindset de innovación y tecnología, preparados para construir y liderar los negocios que aceleran la transformación del mundo.
Aunque el metaverso aún se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, las empresas de tecnología se han propuesto convertirlo en el escenario futuro de muchas actividades en línea, incluido el trabajo, el estudio, el juego y las compras. No obstante, ¿tenemos claro todo su potencial y lo que podría ocurrir en los próximos años?
5 COSAS QUE DEBES SABER DEL METAVERSO
Para empezar, el metaverso es una red de entornos virtuales siempre activa, donde muchas personas podrán interactuar entre sí y con objetos digitales, mientras operan representaciones virtuales o avatares de sí mismos. Este concepto tiene tres propiedades que debemos tomar en cuenta:
- Presencia. Se refiere a la sensación de hallarnos realmente en un espacio virtual. Ello se logra mediante tecnologías de realidad virtual, como gafas o pantallas montadas en la cabeza.
- Interoperabilidad. Es la posibilidad de viajar sin problemas entre espacios virtuales. Existen plataformas que permiten a sus usuarios utilizar sus avatares en cientos de mundos virtuales diferentes, incluidas reuniones de Zoom y tecnologías blockchain que facilitan la transferencia de bienes digitales a través de fronteras virtuales.
- Estandarización. Los estándares tecnológicos comunes son esenciales para lograr la interoperabilidad de plataformas y servicios en todo el metaverso. Las entidades globales como Open Metaverse Interoperability Group son las que definen estos estándares.
Para los expertos del mercadeo y las telecomunicaciones, el desarrollo del metaverso implica oportunidades nunca antes vista de innovar la interacción en línea. A mediano o largo plazo, las empresas tendrán que trasladar sus estrategias de mercadeo en publicidad hacia las economías virtuales y compartidas. Asimismo, se observará un mayor auge de tendencias, como la moda virtual y las propiedades virtuales.
A pesar de todas estas ventajas comerciales, aún no se sabe qué riesgos puede provocar el uso intensivo del metaverso, tanto en los niveles físico, mental o los referidos a la información personal de cada usuario.
En ese sentido, UTEC forma a sus profesionales con un enfoque holístico e integral, a fin de que puedan implementar esta y otras tecnologías para garantizar la seguridad y el bienestar máximo de las personas.
El programa University Innovation Fellows (UIF) permite a los estudiantes convertirse en líderes de cambio en la educación superior. Los fellows lideran un movimiento global para garantizar que todos los estudiantes adquieran las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para generar un cambio positivo en sus universidades.
Luego de mucho esfuerzo y dedicación, cuatro estudiantes de UTEC que postularon al programa University Innovation Fellows (UIF) de Design School de Stanford University, fueron aceptadas. Se trata de Nadia Chamana Chura, Grecia Delgado Espinoza, Macarena Oyague Santolalla y Mia Townsend Ku.
“Podemos definir este sentimiento como emocionante, increíble y asombroso. Pertenecer a una comunidad de alumnos que tienen las mismas ganas de llevar a cabo un cambio positivo en sus centros de estudio y se encuentran haciendo iniciativas para desarrollarlo realmente nos motiva a seguir contribuyendo dentro de la UTEC. Nosotras sentimos que existe un antes y un después de haber llevado el programa, ya que hemos podido interiorizar la importancia de crear iniciativas que incentiven el espíritu de curiosidad y mejoren la cultura del emprendimiento en la universidad, que son realmente necesarios para generar soluciones que ayuden a nuestra comunidad”.
Nadia, Grecia, Macarena y Mia nos cuentan más en esta entrevista:
¿Cuál ha sido su experiencia en este programa?
UIF es un programa bastante exigente, retador y emotivo. El entrenamiento dura 6 semanas, por lo que pusimos los esfuerzos necesarios para cumplir con los objetivos en el corto tiempo. Hemos aprendido acerca del proceso de Design Thinking y Lean Startup para diseñar soluciones que impacten en la comunidad universitaria y que puedan lograr tener alto impacto.
Nos sumergimos desde el primer momento en explorar el ecosistema de UTEC para poder tener conciencia de cuál es la situación actual y cómo se sienten los estudiantes dentro de la universidad. Por ello, realizamos actividades para poder aprender las habilidades que busca el programa, las cuales son identificar necesidades, realizar varios diseños de una solución y validarlas con quienes finalmente son los usuarios. Además, pudimos lograr complementarnos como equipo para poder crear soluciones con pasión, que estén llenas de inspiración a partir de nuestras experiencias y de las experiencias de nuestros compañeros.
¿Cómo fue el proceso para ser elegidas fellows?
Fue un proceso largo en el cual nos dieron la oportunidad de demostrar el motivo por el cual queríamos ser parte del programa. Realizamos varias fases de postulación durante 6 meses. Nos pareció muy interesante que el sistema de evaluación para ser elegidas fue un proceso distinto al que alguna de nosotras había experimentado antes. El motivo de ello es porque se tomaron en cuenta las experiencias extracurriculares que hemos tenido, la forma en la que trabajamos en equipo y nuestra capacidad para ser agentes de cambio en nuestro entorno.
Al ser aceptadas por UTEC dentro del proceso de selección interno, pasamos al proceso de selección con el Institute of Design de Stanford (d.school). En este momento recibimos el rol de candidatas por parte de UTEC, así que empezamos a reunirnos como equipo para compartir nuestras ideas, experiencias y visiones de modo que podamos empezar este proceso conociéndonos como equipo. Luego, fuimos aceptadas por UIF y empezamos el entrenamiento online.
Durante las seis semanas contamos con el apoyo de Natalia Suarez, quien fue nuestra UIGuide. Ella pertenece a la Universidad Tecnológica del Uruguay y es parte de la comunidad global de Fellows. Tuvimos que cumplir con una serie de retos cada semana para finalmente tener un prototipo de solución ante las problemáticas que existen por parte de la comunidad de estudiantes.
¿Cómo se sienten siendo fellows?
Estamos emocionadas por comenzar a implementar nuestras propuestas en UTEC, ya que dentro del programa hemos podido aprender a diagnosticar de forma adecuada los problemas dentro y fuera de la universidad, así como generar soluciones viables y que tengan un real impacto en las personas . Además, estamos muy felices de asistir a nuestra próxima experiencia como Fellows, el UIF Silicon Valley Meetup, que toma lugar en Stanford University durante finales marzo del 2022. Ahí tendremos la oportunidad de conocer a los Fellows de otros países, que han llevado el programa al igual que nosotros y han pasado por el mismo proceso que nosotras enfocándose en sus centros de estudio.
¿Cómo contribuye y apoya UTEC en su participación?
La experiencia está enfocada en mejorar la experiencia de los estudiantes de UTEC y crear oportunidades para ellos. Por ello, hemos estado en constante comunicación con distintos perfiles para poder definir y perfeccionar nuestras soluciones planteadas. Primero, hemos conversado con nuestros compañeros por medio de entrevistas y focus groups, para poder aprender de sus experiencias y entender las distintas perspectivas que puedan tener. Luego, con profesores y administrativos, para que nos ayuden con su visión y nos guíen con la viabilidad de las propuestas. Finalmente, la comunidad de fellows de UIF UTEC nos ha brindado la orientación necesaria para seguir los procedimientos necesarios para poder presentar nuestras propuestas a los directivos encargados de realizar las aprobaciones, así como poder darnos feedback en nuestras implementaciones a partir de su experiencia.
Con ello, buscamos que las iniciativas que hemos estado desarrollando cumplan con el objetivo de promover la innovación, el espíritu empresarial y la creatividad en los estudiantes. Durante el programa online, hemos contado durante todo el proceso con Verónica Lunga, quien es nuestra Faculty Champion. Ella ha podido verificar cual es el avance que hemos tenido semana a semana para poder aconsejarnos y verificar las necesidades que hemos estado trabajando. Además, ha podido ayudarnos a crear espacios con administrativos y profesores que normalmente tienen agendas muy saturadas para poder escuchar nuestras propuestas.