Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEl evento Ríos Danzantes se realizará este 8 y 11 de noviembre, y presentará los resultados del proyecto de investigación: Información de línea base de los ríos amazónicos.
Desde el 2018, científicos y universitarios del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de UTEC han venido realizando estudios para evaluar el potencial impacto ambiental que traería diversos proyectos de infraestructura en los ecosistemas de los principales ríos de la Amazonía peruana: Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas.
“En el CITA, buscamos fomentar el desarrollo de investigación en el país con respecto a un recurso prioritario: el agua. En este proyecto, nuestra finalidad es que se realice infraestructura sostenible, con un correcto diseño y evaluación de los impactos. Las hidrovías, por ejemplo, son necesarias en la Amazonía porque se requiere de una mayor conectividad. Sin embargo, para aterrizar en esa propuesta, es importante conocer y estudiar los ríos de manera adecuada, diligente y responsable, asegurando la participación de la mayoría de actores posibles”, señala el Dr. Patrick Venail, director de CITA e investigador principal del proyecto, quien brinda más detalles a continuación.
¿A qué conclusiones llegaron en cada una de las iniciativas? Indicar los beneficios sociales, medioambientales, investigativos, económicos u otros. Explicar en un lenguaje cotidiano y, si es posible, brindar cifras. Explayarse todo lo posible.
Como conclusiones se tuvo que la política y normativa peruana con respecto a sedimentos presenta grandes vacíos para la gestión de ríos andino amazónicos.
- Beneficios medioambientales: podemos concluir que el correcto desarrollo de proyectos de infraestructura fluvial deben considerar el estudio de sedimentos, lo cual puede llevar a generar un menor impacto y mayor eficiencia ya que se proporciona una herramienta de análisis que nos dice dónde son los puntos de sedimentación y nos ayuda a predecir los cambios en las estructuras de los ríos
- Beneficios a nivel de políticas: Estudiar, conocer, entender y monitorear los ríos en Andes Amazonía cubren los vacíos de información, crean confianza e incrementa la certidumbre en la población local que sería impactada por un proyecto de inversión en infraestructura. El aporte de todo ello, también puede prevenir potenciales conflictos socio-ambientales
- Beneficios a nivel de información: El trabajo del CITA resalta la urgente necesidad de generación y divulgación de información de carácter técnico y científico, además del desarrollo de estudios integrales que sustentan las políticas de promoción de infraestructura en ríos que conectan Andes Amazonía
- Beneficios en investigación: Visibiliza el aporte de la comunidad académica en torno a los ríos. Integra la diversidad de enfoques para la gestión de los mismos.
- Beneficios económicos: La influencia que tendrían estas obras de infraestructura sobre la dinámica de los ríos, ecosistemas y medios de vida generan la necesidad de evaluaciones rigurosas e integrales, lo cual a su vez puede reducir para el inversionista costos económicos no previsibles.
¿Qué tipos de infraestructura han determinado que podría ejecutarse en la Amazonía?
Todo proyecto puede ser sostenible, si es que se evalúa de forma correcta los impactos y son bien diseñados. Las hidrovías, por ejemplo, son necesarias en Amazonía porque se requiere de una mejor y mayor conectividad, por lo tanto, hacer uso de la red fluvial es lo más adecuado. Sin embargo, para aterrizar en esa propuesta se requiere conocer y estudiar los ríos de manera adecuada, diligente y responsable. Asegurando la participación de la mayoría de actores posibles y liderado por un equipo técnico que asegure un proyecto armónico y sostenible.
Infraestructuras que integren barreras contra erosión, para evitar el desborde de las riberas.
Ejecutar proyectos de infraestructura de manera sostenible, que alcance un marco de operación responsable. De lo contrario, no debería ejecutarse infraestructura dentro de los ríos amazónicos, puesto que los casos estudiados como la Hidrovía Amazónica, ha evidenciado serios vacíos de información.
Participa en Ríos Danzantes este 8 y 10 de noviembre en Ríos Danzantes:
- Lunes 8 de noviembre: charlas y exposiciones.
Aportes de la academia para el entendimiento de los ríos.
10:00 a. m. a 1:00 p. m.
Presentación del libro Guías Metodológicas.
5.00 p. m. a 7:00 p. m.
- Miércoles 10 de noviembre: panel y charlas.
De la ciencia a las políticas públicas: Infraestructura fluvial en Andes Amazonía
10:00 a. m. a 1:00 p. m.
Presentación del libro y portal Historias del Río.
5.00 p. m. a 7:00 p. m.
Participa en Ríos Danzantes, inscribiéndote AQUÍ.
Grandes proyectos de infraestructura fluvial como hidroeléctricas, presas, puertos e hidrovías, se vienen desarrollando y planificando en la Amazonía. Sin embargo, muchos de estos se han realizado sin un correcto entendimiento del impacto ambiental que podrían generar. Ante ello, se vuelve prioritario conocer primero la estructura y características de los ríos de la región, para poder entender mejor los posibles efectos ambientales y sociales de dichas obras creadas por el hombre.
Frente a esta problemática, desde el 2018, científicos del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de UTEC han venido realizado estudios en ríos de la Amazonía peruana, generando información de calidad que sirva de referencia para diversos proyectos de infraestructura fluvial como pueden ser puertos, hidrovías o centrales hidroeléctricas. Con el conocimiento generado, los tomadores de decisiones podrán evaluar el potencial impacto ambiental de diversos proyectos de infraestructura sobre los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas.
“Cuando se quiere llevar a cabo un proyecto de infraestructura fluvial de gran escala, es indispensable contar con estudios sobre la caracterización del río, que recopilen suficiente información de forma estandarizada. Dado el poco conocimiento sobre el comportamiento de los ríos que conectan Andes y Amazonía, diversas instituciones competentes en la gestión de estos ríos requieren adquirir información de línea base para evaluar potenciales impactos ambientales de obras que alteren las características de los ríos. Es la primera vez que se realiza una iniciativa de este tipo en el Perú”, señala Patrick Venail Ph.D., director de CITA.
De este modo, el proyecto ‘Evaluación científica de la forma y el flujo del río: información de referencia para los lineamientos de infraestructura en la Amazonía peruana’ ha permitido establecer métodos para medir y caracterizar los ríos. “Si se planea hacer un proyecto de infraestructura en un río, hay que comparar las características de este a lo largo del tiempo y monitorear su comportamiento utilizando unos patrones de medición estandarizados. Esto es un requisito indispensable para desarrollar buenas prácticas medioambientales”, añade el también director de Ingeniería Ambiental de UTEC.
Para realizar estos estudios científicos se han evaluado factores como el transporte de sedimentos en distintas épocas del año, debido a que las condiciones de los ríos fluctúan y hay variaciones en el nivel del agua. Así se ha logrado entender y comprender mejor la dinámica de los ríos, información necesaria para promover iniciativas de inversión en infraestructura que sean sostenibles y, en la medida de lo posible, armónicos con las comunidades locales y la biodiversidad, generando información que contribuye a procesos transparentes y prevención de conflictos socio-ambientales. Esto, a su vez, permitirá un ahorro en las inversiones destinadas a las infraestructuras, ya que habrá una reducción de costos no previsibles.
“A lo largo de los tres años del proyecto financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore, hemos conversado con diversas instituciones para que insistan en la necesidad de conocer y entender los ríos desde la parte física. Mensaje que esperamos se tome en cuenta, para que se reconozca la problemática y se adopten alternativas en base al eje de la sostenibilidad”, indica Venail.
La tecnología ha sido fundamental para el desarrollo de estas investigaciones. Por ejemplo, el uso de herramientas de sensoramiento remoto sirven para evaluar y caracterizar los cambios morfológicos de los ríos con el paso de los años.
“En el CITA, buscamos fomentar el desarrollo de investigación en el país con respecto a un recurso prioritario: el agua. En este proyecto, nuestra finalidad es que se realice infraestructura sostenible, con un correcto diseño y evaluación de sus impactos. Las hidrovías, por ejemplo, son necesarias en la Amazonía porque favorecen la conectividad. Sin embargo, para hacerla sostenible, es importante conocer y estudiar los ríos de manera adecuada, diligente y responsable, asegurando la participación de la mayoría de actores posibles”, finalizó Patrick Venail, Ph.D.
Tras esta importante investigación se encuentra un equipo multidisciplinario, el cual ha permitido que las investigaciones se enriquezcan por los diversos expertise y enfoques
Participa en Ríos Danzantes este 8 y 10 de noviembre en Ríos Danzantes:
- Lunes 8 de noviembre: charlas y exposiciones.
Aportes de la academia para el entendimiento de los ríos.
10:00 a. m. a 1:00 p. m.
Presentación del libro Guías Metodológicas.
5.00 p. m. a 7:00 p. m.
- Miércoles 10 de noviembre: panel y charlas.
De la ciencia a las políticas públicas: Infraestructura fluvial en Andes Amazonía
10:00 a. m. a 1:00 p. m.
Presentación del libro y portal Historias del Río.
5.00 p. m. a 7:00 p. m.
Participa en Ríos Danzantes, inscribiéndote AQUÍ.
Autor:
Prof. Paul Cardenas.
Departamento de Bioingeniería
pcardenas@utec.edu.pe
Los datos biológicos son información derivada de organismos vivos y sus productos y a menudo pueden ser muy complejos en comparación con otros tipos de datos. Por ejemplo, los datos biológicos incluyen datos de secuencia, estructura de proteínas, datos genómicos y aminoácidos, sitios de enlaces, y también pueden ser simplemente texto y otros datos secundarios generados por organismos vivos. Debido a su complejidad y abundancia en varias áreas de investigación se requieren modelos probabilísticos pero a menudo los datos biológicos disponibles están incompletos o sin etiquetar para poder entrenar un modelo probabilístico. Casos cotidianos son el diagnóstico médico donde los historiales de los pacientes generalmente incluyen solo resultados de una serie limitada de examinaciones y no se cuenta con los valores completos de otras examinaciones. Similar al agrupamiento de expresión génica, los datos incompletos surgen debido a que no se conocen las asignaciones del gen a un grupo específico en el modelo probabilístico.
Considere el siguiente ejemplo juguete (Fig. 1) donde se obtiene el perfil tumoral de pacientes y se requiere segmentarlos. El perfil tumoral se puede usar para ayudar a planificar el tratamiento y predecir si el cáncer regresará o se diseminará a otras partes del cuerpo. La data original (Fig. A) contiene 3 grupos de pacientes con descriptores en 2 dimensiones (X1 y X2). En la mayoría de escenarios, no se conoce a priori las etiquetas de las clases de pertenencia de cada paciente y tampoco el número de grupos dentro de la población (Fig. B). Si usamos el algoritmo EM (expectation-maximization) de forma iterativa es posible identificar los grupos a los que pertenecen los pacientes (Fig. C y D). El modelo generativo converge y es muy parecido a la data original del perfil tumoral (Fig. A y D). Si se cambia los descriptores a más de 2, se tendrá un problema multidimensional que engloba una aplicación real. El algoritmo EM se ha usado en problemas de biología computacional relacionados al “dogma central” de la biología molecular, el descubrimiento de motif de secuencia, alineación de secuencias de proteínas, genética de poblaciones, modelos evolutivos y análisis de datos de microarrays de expresión de ARN, etc. A continuación vamos a describir el algoritmo EM y como se usa en problemas reales biológicos.
Imagen 1. Segmentación del perfil tumoral de pacientes. Fig. A muestra la data original etiquetada que tiene 3 grupos de pacientes con descriptores en 2 dimensiones (X1 y X2). Fig. B muestra la data original sin etiquetas ya que en la mayoría de escenarios no se conoce a priori las etiquetas de las clases de pertenencia de cada paciente. Segmentación de perfiles tumorales mediante el algoritmo EM (Fig. C: Estado intermedio) y (Fig. D: Estado final). El modelo generativo converge y es muy similar a la data original del perfil tumoral (Fig. A y D).
Fuente. Elaboración propia.
El algoritmo EM permite la estimación de parámetros de modelos probabilísticos con datos incompletos como el ejemplo juguete (Fig. 1). El algoritmo EM fue inicialmente introducido en el contexto de la estimación de la frecuencia génica y fue analizado de manera extensa en el contexto de cadenas ocultas de Markov donde se conoce comúnmente como el método de Baum-Welch. En las últimas dos décadas, la bioingeniería computacional ha pasado de ser una industria artesanal en pañales con un puñado de investigadores a un campo interdisciplinario atractivo, que ha captado la atención y la imaginación de muchos científicos con mentalidad cuantitativa. El algoritmo EM está jugando un rol muy importante durante esta transformación.
El algoritmo EM es un método iterativo para encontrar estimaciones de maximum likelihood (MLE) o maximum a posteriori (MAP) de parámetros en modelos estadísticos, donde el modelo depende de variables latentes no observadas. El algoritmo EM alterna entre los pasos de aprender una distribución de probabilidad sobre la completación de los datos faltantes dado el modelo actual (conocido como el E-step) y luego volver a estimar los parámetros del modelo utilizando esta completación (conocido como el M-step). En el “E-step” solo se calculan las estadísticas suficientes “esperadas” sobre las completaciones ya que no es necesario obtener la distribución de probabilidad de forma explícita. En el “M-step” se realiza la re-estimación del modelo que se considera como una “maximización” de la probabilidad logarítmica esperada de los datos.
Los datos observados (X) pueden ser discretos (valores en un set finito o set infinito contable) o continuos (valores en un set infinito incontable) donde cada instancia de los datos puede ser un vector de observaciones. Los valores faltantes o variables latentes (Z) son discretos, extraídos de un número fijo de valores y con una variable latente por data observada. Los parámetros (θ) son valores continuos de dos tipos: los parámetros que están asociados con todos los datos y los asociados con un valor específico de una variable latente. El algoritmo EM en el caso de que θ y Z sean desconocidos es:
1. Se inicializan los parámetros θ a algún valor aleatorio.
2. E-step: Se calcula la probabilidad de cada valor posible de Z, dado θ, (Z|θ)
3. M-step: Luego, se usan los valores recién calculados de Z para calcular una mejor estimación de los parámetros θ.
4. Se repiten los pasos 2 y 3 de forma iterativa hasta llegar a la convergencia de los parámetros.
Este algoritmo se aproxima monótonamente a un mínimo local de la función de costo y es una generalización natural de la estimación de máxima likelihood (MLE) al caso de datos incompletos. En particular, el EM intenta encontrar los parámetros que maximizan la probabilidad logarítmica de los datos observados. La optimización abordada por este algoritmo es más difícil que la optimización usada en MLE. Esto es debido a que la función objetivo tiene múltiples máximos locales y no tiene solución de forma cerrada para el algoritmo EM en comparación al MLE. El algoritmo EM reduce el problema de optimizar el logaritmo de la probabilidad en una secuencia de subproblemas de optimización más simples, en las cuales las funciones objetivo tienen máximos globales únicos que a menudo se pueden calcular en forma cerrada.
El algoritmo EM se ha usado para identificar a qué grupo es más probable que pertenezca un gen en particular. Esto es una aplicación muy importante en la expresión génica donde se proporcionan medidas de expresión génica de microarrays para miles de genes en diversas condiciones, y el objetivo es agrupar los vectores de expresión observados en distintos grupos de genes relacionados. Un enfoque es modelar el vector de medidas de expresión para cada gen como una muestra de una distribución gaussiana multivariante asociada con el grupo de ese gen. En este caso, los datos observados (X) corresponden a mediciones de microarrays, los factores latentes no observados (Z) son las asignaciones de genes a grupos, y los parámetros (θ) incluyen las medias y matrices de covarianza de las distribuciones gaussianas multivariadas que representan los patrones de expresión para cada grupo. Para el aprendizaje de parámetros, el algoritmo EM alterna entre calcular probabilidades para las asignaciones de cada gen a cada grupo (E-step) y actualizar las medias y covarianzas del grupo según el conjunto de genes que pertenecen predominantemente a ese grupo (M-step).
Para encontrar la ubicación más probable de un motif en una secuencia en particular también se usa el algoritmo EM. Esta es otra aplicación que se puede responder en el contexto de búsqueda de motifs donde se da un set de secuencias de ADN no alineadas y se pide que identifiquen un patrón de longitud W que está presente con variaciones menores en cada secuencia del set. Para aplicar el algoritmo de EM se modela la instancia del motif en cada secuencia con cada letra muestreada de forma IID (independientes e idénticamente distribuidas) de una distribución específica de posición sobre letras, y las letras restantes en cada secuencia como provenientes de una distribución fija. Los datos observados (X) consisten en las letras de las secuencias, los factores latentes no observados (Z) incluyen la posición inicial del motif en cada secuencia y los parámetros (θ) describen las frecuencias (probabilidades) de las letras específicas en la posición para el motif. El algoritmo de EM calcula la distribución de probabilidad sobre las posiciones de inicio del motif para cada secuencia (E-step) y actualiza las frecuencias de las letras del motif en función de los recuentos de las letras esperadas para cada posición en el motif (M-step).
Otras aplicaciones donde se usa el algoritmo EM son el aprendizaje de dominios de proteínas y familias de ARN, el descubrimiento de módulos transcripcionales, identificación de proteínas, alineación de secuencias de proteínas. El algoritmo EM también se usa ampliamente en la reconstrucción de imágenes médicas, especialmente en tomografía por emisión de positrones, tomografía computarizada por emisión de fotón y tomografía computarizada de rayos X.
En todas estas aplicaciones, el algoritmo EM proporciona una estrategia simple, fácil de implementar y eficiente para aprender los parámetros de un modelo. Una vez que se conocen estos parámetros, se puede usar la inferencia probabilística para realizar preguntas al modelo proporcionando un mecanismo sencillo para el aprendizaje y construcción de modelos. En general el EM se ha convertido en una herramienta útil para trabajar con datos faltantes y observar variables latentes y proporcionar un mecanismo para construir y entrenar modelos probabilísticos ricos para aplicaciones biológicas. Si estás interesado en aprender más acerca de este y otros algoritmos para resolver problemas reales postula a la carrera de Bioingeniería UTEC.
Bibliografia:
1. Xiaodan, Fan & Yuan, Yuan & Liu, Jun. (2011). Statistical Science 25.
2. Do, C.B. and Batzoglou, S. (2008), Nature Biotechnology, 26, 897
3. Ceppellini, R., Siniscalco, M. & Smith, C.A. Ann. Hum. (1955) Genet. 20, 97.
4. Hartley, H. Biometrics (1958) 14, 174 .
5. Baum, L.E., Petrie, T., Soules, G. & Weiss, N. Ann. (1970) Math. Stat. 41, 164.
6. Dempster, A.P., Laird, N.M. & Rubin, D.B. J. R. (1977) Stat. Soc. Ser. B 39, 1.
7. Do, C. B., Mahabhashyam, M. S. P., Brudno, M. and Batzoglou, S. (2005). Genome Res. 15 330–340.
8. Weeks, D. E. and Lange, K. (1989). Math. Med. Biol. 6 209–232.
9. Chen, X. and Blanchette, M. (2007). BMC Bioinformatics.
10. Edlefsen, P. T. (2009). Conditional Baum–Welch, dynamic model surgery, and the three Poisson Dempster–Shafer models.
A propósito del anuncio de Mark Zuckerberg sobre el cambio de nombre Facebook a Meta, ¿te preguntas más sobre el metaverso?
Para sumergirnos en este espacio virtual, te dejamos cinco datos que debes saber. ¡A compartirlos!
1.- Meta, en griego, significa “más allá”. Y es el mundo al que aparentemente nos llevará la nueva empresa de Facebook. Sin embargo, traducido al hebreo, el nuevo nombre corporativo de Facebook significa “muerto”, lo cual ha generado memes y burlas de usuarios de Israel.
2.- El metaverso es un término acuñado en la novela de ciencia ficción de 1992 “Snow Crash”, de Neal Stephenson
3.- El metaverso es un espacio virtual en 3D que propone que las personas ya no solo seamos espectadores, sino parte del contenido.
4.- La tecnología detrás del metaverso que propone Zuckerberg es la realidad virtual, que crea un mundo nuevo, totalmente inmersivo. “Buena parte de la experiencia del metaverso va a girar en torno a poder teletransportarse de una experiencia a otra”, señaló Zuckerberg en el lanzamiento de este nuevo espacio en Internet.
5.- Tomará entre 10 a 15 años crear este espacio virtual. Para ello, se necesitarán desarrolladores y creadores de tecnología.
Una vacuna universal para diferentes tipos coronavirus promete hacer frente a las nuevas variantes y evitar las futuras pandemias
La aparición de variantes del coronavirus con potencial de escapar al sistema inmune, es uno de los principales retos de la pandemia. Por el momento, las vacunas continúan siendo efectivas; sin embargo, científicos ya están desarrollando la próxima generación de vacunas. Entre estas resaltan las vacunas universales, diseñadas para diversos tipos de coronavirus...incluso los que aún no conocemos.
Una pan-vacuna, o vacuna pan-coronavirus, tiene como objetivo protegernos de diferentes tipos de coronavirus, incluyendo al SARS y el MERS causantes de epidemias anteriores, y también las variantes del SARS-CoV-2. Además, esta vacuna universal evitaría la necesidad de dosis de refuerzos, un hecho que facilita su distribución. Sin embargo, el principal reto de esta vacuna es lograr prevenir futuras pandemias con la información del presente.
¿Cómo se desarrolla una vacuna universal para el coronavirus?
Cuando una persona se contagia con el virus del SARS-CoV-2 este se multiplica produciendo millones de copias, pero también errores en el código genético conocidos como mutaciones. En algunos casos, estas mutaciones no producirán ningún cambio significativo en el virus; pero en otros, resultarán en una desventaja o una ventaja para el virus.
A pesar de las mutaciones, los virus no cambian por completo, estos mantienen los mecanismos que lo hacen efectivo para infectar a las células humanas. Las regiones que se mantienen constantes a lo largo de la familia de los coronavirus son usadas para el diseño de una pan-vacuna. Por ejemplo, para la vacuna universal, investigadores se han centrado en la región del virus que se une a nuestro receptor ACE2, ya que este se presenta tanto en el virus del SARS-CoV-2 como del SARS-CoV-1.
Otra estrategia es el diseño de vacunas mosaico que incluyen diferentes antígenos. En este caso, los antígenos son partes del virus que activan nuestro sistema inmune y para los cuales se producen anticuerpos específicos. Para diseñar estas vacunas, los investigadores incluyen diversos antígenos en una misma vacuna con el objetivo de que nuestro cuerpo produzca diversos anticuerpos.
¿Qué herramientas se utilizan en esta investigación?
Para el desarrollo de estas vacunas es clave la investigación básica sobre inmunología, virología, genética, ingeniería genética y el uso de nuevas herramientas como la inteligencia artificial para predecir las posibles mutaciones del virus. Además, es especialmente importante la vigilancia genómica para identificar las nuevas variantes del virus.
Por ejemplo, en un estudio puntero para la detección de nuevas variantes, los investigadores modificaron genéticamente una levadura para que produzca diversas variantes de la proteína S del coronavirus. Con este experimento, los científicos han sido capaces de obtener un gran número de variantes y estudiar aquellas con potencial de escaparse a la respuesta inmune.
¿Por qué una vacuna universal podría ser factible?
Como punto de inicio, se conoce que la taza de mutación de los coronavirus es menor a la que presentan otros virus para los cuales se ha intentado desarrollar vacunas universales, como el virus de la gripe. Los primeros estudios en animales han dado resultados positivos. Adicionalmente, una de las vacunas universales, producida a partir de una nano partícula de ferritina, ya ha iniciado sus estudios clínicos en una veintena de voluntarios. Por el momento, ninguna de estas vacunas ha iniciado estudios clínicos de fase 2 ni 3 ni ha sido distribuida a ningún país.
¿Por qué es importante el desarrollo de estas vacunas?
En el 2002, cuando se produjo la epidemia del SARS, el equipo de investigación de Oxford empezó a desarrollar, lo que hoy es la vacuna de AstraZeneca-Oxford. Sin embargo, este proyecto se abandonó ya que la epidemia fue resuelta con otras medidas de salud pública. Con esta experiencia, es válido preguntarnos si la pandemia actual podría haberse evitado si se contaba con esta vacuna antes de que el virus se expandiera por todos los países del mundo.
Para evitar repetir los mismos errores, los investigadores abogan por el desarrollo de una vacuna universal para terminar con la pandemia actual, y al mismo tiempo prevenir las siguientes pandemias que podrían producirse en los próximos 10 o 20 años. La carrera para conseguir una pan-vacuna ya ha iniciado, pero hasta que estas vacunas entren a distribución nuestras mejores herramientas son la rápida distribución de las vacunas actuales, el establecimiento de las medidas sanitarias, el uso constante de mascarillas y la ventilación en los ambientes.
Por: Alejandra Ruiz León - divulgadora científica
Denominada por los expertos como ‘la última oportunidad del planeta’ o ‘la cumbre climática definitiva’, la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) se está realizando desde el 31 de octubre y durará hasta el 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow (Escocia).
En esta edición, el Perú se hará presente con Alejandra Valdivia, estudiante de Ingeniería de la Energía en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), quien ya arribó al Reino Unido gracias al apoyo que le ha brindado esta casa de estudios, tanto en lo académico como en lo económico.
Alejandra cursa el décimo ciclo de la carrera, cuenta que siempre tuvo una inclinación hacia las ciencias y el cuidado del medio ambiente, y espera que este encuentro multilateral entre países, ayude al Perú a colocar en agenda los programas de adaptación al cambio climático e impulse el cierre de brechas en conocimiento sobre la vulnerabilidad de las temperaturas en la región y cómo actuar frente a ella.
“Mis objetivos durante esta presentación, en primer lugar, es aprender más sobre la forma en que se desarrollan las negociaciones climáticas, espero que en futuro pueda apoyar al Perú al desarrollo de nuevas políticas y creo que la COP es el espacio perfecto para ello. En segundo lugar, es conectar con más jóvenes líderes o instituciones aliadas a traer estas conexiones a Perú y potenciar las actividades o crear nuevos proyectos que impulsen el desarrollo de proyectos juveniles, especialmente en transición energética”, comentó Valdivia.
Alejandra se presentará este 5 noviembre -en el marco del Día de la Juventud y Empoderamiento Público- al evento lateral “Bridging the generational divide: Championing Youth Innovation" organizado por SDG7 y UNIDO. Además, participará de los eventos de SEforAll.
COP 26
La participación en la COP 26 de Alejandra se realizó mediante una postulación. El Ministerio del Ambiente le otorgó la oportunidad de acceder al evento medioambiental más importante a nivel global.
La estudiante de Ingeniería de la Energía cuenta que los puntos que espera se aborden con urgencia sean: “cumplir la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de todas las Partes y que estas sean suficientemente ambiciosas para cumplir con las metas trazadas. Otro punto es que los países desarrollados se comprometan a cumplir con la movilización de USD 100 billones cada año que prometieron y presenten un plan de aumento de esta meta”, señaló.
El alumno Manuel Cornejo de la carrera de Ingeniería Electrónica de UTEC, se encuentra realizando prácticas en Alemania, en Ackermann Automation GmbH, empresa orientada a la automatización industrial en el área de I+d+i.
Durante estas prácticas, Manuel desarrolla interfaces industriales y aplicaciones de soporte para el procesamiento de imágenes en sistemas de control y supervisión industrial de procesos, así como también la integración de equipos Beckhoff Automation a módulos aplicativos con fines didácticos.
En los últimos ciclos en UTEC, llevó cursos de la especialización en automatización industrial aprendiendo la importancia de los diversos elementos que integran un arquitectura de control industrial, así como el criterio de buenas prácticas para operaciones como habilidades blandas, las cuales son muy importantes para desarrollarse en cualquier empresa.
La carrera de Administración y Negocios Digitales de UTEC es la primera de su tipo en el Perú, con un mindset de innovación + tecnología.
Tal vez te preguntas: esta carrera es nueva, ¿cómo será?, ¿qué diferencia tiene con la administración tradicional? ¿qué cursos llevaré? ¿cómo son los profes en UTEC?
No te preocupes, en este video resolvemos estas dudas. Puede que tengas más, para ello un asesor educativo puede guiarte. ¡Escríbenos, aquí!
Estudiantes de Ingeniería Ambiental de UTEC demostraron su ingenio en Climathon, un programa basado en la ciudad que ofrece un camino claro hacia la acción y la interacción, una oportunidad para que las ciudades y los ciudadanos co-creen ideas locales para los desafíos climáticos compartidos.
Los estudiantes Marian Poblete, Camila Solano y Diego Subauste, apoyados y motivados por el profesor Germán Lopez, de la carrera de Ingeniería Ambiental de UTEC, tuvieron la oportunidad de participar en Climathon Argentina - Uruguay. Ellos fueron los ganadores del desafío 2, con el proyecto Life Concrete, el cual tiene como objetivo convertir las mascarillas en concreto, generando uno mucho más resistente. El tema de este desafío fue: Desarrollar sistemas de gestión circular para evitar el desperdicio.
El proyecto Life Concrete, busca darle una segunda vida a las mascarillas utilizadas al mezclar su fibra con RCA (recycled concrete aggregates) para lograr un refuerzo en el concreto en la ciudad de Lima Metropolitana.
“Buscaremos recolectar y desinfectar las mascarillas utilizando peróxido de hidrógeno. Después de ello, pasaremos a triturarlas. Las fibras sintéticas resultantes serán mezcladas con cemento. Así, 80 mascarillas podrán ser utilizadas en la fabricación de 100 kilogramos de cemento, cuya calidad se evaluará mediante pruebas mecánicas para comprobar su resistencia al momento de la aplicación”, señala Germán López, docente de Desarrollo Sostenible de la carrera de Ingeniería Ambiental de UTEC.
El producto resultante no solo será capaz de ayudar a los ecosistemas al minimizar la generación de residuos sólidos, sino que brindará una mayor dureza al concreto, lo cual podría ser de gran utilidad en aceras, ciclovías, calles y carreteras. “Esta es una solución factible y de costo accesible para valorizar las mascarillas tras su uso final. Se espera que esta propuesta también dé lugar a nuevas investigaciones acerca de las formas en las que otros tipos de EPP podrían tener una doble vida”, agregó el especialista.
Más sobre Climathon
El objetivo de Climathon es crear conciencia sobre el clima, alterar el status quo y repensar los lugares en los que vivimos y el futuro que queremos como ciudadanos.
En un lapso de 12 a 72 horas, un grupo diverso de participantes que van desde formuladores de políticas hasta empresarios, jóvenes y líderes empresariales, informáticos hasta académicos y estudiantes y profesionales, se reúnen para colaborar en ideas con visión de futuro.
Recientemente, la historia de un zorro andino -llamado Run Run- criado como perro en la ciudad de Lima, ha traspasado fronteras.
Run Run es un zorro criado en el distrito de Comas luego de ser comercializado en el Cercado de Lima como si fuera un perro. El mamífero fue buscado durante días por las autoridades, luego de que los vecinos de la zona se mostraran preocupados al perder a sus gallinas y cuyes, debido a la naturaleza salvaje de Run Run.
¿EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DESTRUCCIÓN DE BIODIVERSIDAD AUMENTAN EL RIESGO DE NUEVAS PANDEMIAS?
Hoy, Run Run ya fue capturado y será llevado al Parque de las Leyendas de Lima. Y a propósito de este tema, nos preguntamos: ¿estamos realmente informados de cuáles son las consecuencias de sacar a los animales de sus hábitats?
ZOONOSIS: ALGUNOS DATOS QUE DEBES SABER
Cuando los humanos tienen contacto con otros animales, pueden transmitir patógenos entre ellos, esto es conocido como zoonosis: infecciones o enfermedades las cuales son transmitidas de forma natural desde algún animal al ser humano.
De acuerdo al último informe de biodiversidad publicado en el año 2019 por Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES), las enfermedades zoonóticas causan más de 700 mil muertes anuales.
La propagación de las enfermedades de los animales a los humanos puede ocurrir de diferentes formas, propagándose de formas directas como: mordeduras de animales, consumo de carne, productos pocos cocidos o agua contaminada; o a través de formas indirectas, si la persona entra en contacto con alguna superficie la cual ha sido previamente contaminada por el animal.