Pasar al contenido principal

Pronunciamiento

Escrito por:
UTEC
17 December 2021

Desde la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) deseamos expresar a la comunidad que consideramos que la reforma universitaria (ley n.o 30220) ha representado un avance sustancial en la mejora de la calidad educativa de muchas universidades, lo cual redunda en beneficio de los estudiantes. Creemos que aún existe demasiado trabajo por ejecutar y sería contraproducente retroceder. Por ello, exhortamos al Congreso de la República a reflexionar y rechazar los proyectos de ley que puedan atentar contra lo que se ha avanzado hasta hoy, pues consideramos que podrían destruir los primeros avances en materia de desarrollo de la educación superior, que es el pilar de cualquier nación.

En este año del bicentenario de la independencia del Perú, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad y la educación de calidad. Como la primera casa de estudios del Perú en obtener el licenciamiento por parte de la Sunedu en 2016, seremos siempre respetuosos de las disposiciones que determine la ley universitaria y el ente rector de la educación superior en el país y velaremos siempre por cumplir, y superar, las expectativas de nuestros estudiantes y sus familias.

 

 Lima, diciembre de 2021

 

Estudiante de Ingeniería Ambiental de UTEC gana el premio a la cultura del agua por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Escrito por:
UTEC
22 December 2021

Un nuevo logro que nos motiva a seguir construyendo un mundo mejor. Esta vez se trata de Fabrizzio Villar, estudiante de Ingeniería Ambiental de UTEC, que ha ganado el premio a la cultura del agua por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la categoría H2O Investigaciones y subcategoría Proyecto de Investigación Aplicada.

 

INGENIERÍA AMBIENTAL EN UTEC, DESCUBRE AQUÍ: MALLA CURRICULAR, CONVENIOS, DOCENTES Y MÁS

 

Para este año, el Premio Nacional de Cultura del Agua (PNCA) desarrolló una edición especial denominada H2O Investigaciones, que tiene como objetivo valorar las propuestas de investigación e innovación científica ligadas al agua e infraestructura natural. El PNCA es organizado por la Autoridad Nacional del Agua y busca reconocer, difundir y replicar las experiencias exitosas en agua, desarrolladas en el Perú. 

En la subcategoría Proyectos de investigación aplicada participaron estudiantes de pregrado e investigadores nacionales y extranjeros con grado de maestría. En esta subcategoría hubo 13 ganadores con un financiamiento máximo de 5,000 USD para cada proyecto.

“Para el concurso, la investigación que presenté fue mi tesis (plan de tesis). El profesor Pedro Rau es mi asesor de tesis, él también me ayudó en la postulación del concurso, con toda la información que solicitaba. (problemática, metodología, recursos, etc.)”, indica nuestro estudiante de Ingeniería Ambiental, Fabrizzio Villar.

 

 

¡Felicitaciones, Fabrizzio!

“La investigación trata de diseñar un sistema de monitoreo que permita medir los beneficios de intervenciones en infraestructura natural en la microcuenca Yuracmayo. El principal motivo de la elección de la área de estudio (Yuracmayo) fue que cuenta con una represa clave para la seguridad hídrica de Lima”, agrega.

 

 

 

 

Vacunas contra la COVID-19 para niños: 5 preguntas frecuentes

Escrito por:
UTEC
22 December 2021

El inicio del nuevo año traerá consigo un nuevo reto: distribuir la vacuna contra la COVID-19 para niños entre 5 y 11 años. Para esta campaña, llegarán más de 6 millones de dosis de vacunas que buscan proteger a millones de niños del Perú. 

Durante muchos meses, los padres de familia han esperado esta noticia sobre vacunas, mientras que otros buscan tener más información antes de vacunar a sus hijos. Para esto es importante conocer la evidencia científica disponible sobre la COVID 19 y las vacunas para niños.

 

Vacunas contra la COVID-19 para niños: ¿qué debo saber?

 

1. ¿La vacuna para niños es igual que la vacuna para adultos?

En el caso de los niños y adolescentes menores de 17 años solo se está colocando la vacuna de Pfizer, pues esta es la vacuna que ha realizado estudios en esta población y con la que se cuenta con evidencia para confirmar su seguridad y efectividad. Esta vacuna ha sido aprobada en Perú con el Registro Sanitario Condicional N°BEC0009-Pfizer.

Las vacunas que reciben los niños y los adultos son las mismas en contenido, pero diferentes en dosis. Los niños entre 5 y 11 años reciben una dosis de 10 microgramos, un tercio de la dosis que reciben los adultos. Los adolescentes de 12 a 17 años reciben la misma cantidad de dosis que los adultos. 

 

2. ¿Con qué información se cuenta para recomendar esta vacuna? 

- Estudio de Pfizer: Participaron 2268 niños entre 5 a 11 años, dos tercios del estudio recibieron la vacuna y un tercio el placebo. Del grupo placebo se contagiaron 16 niños, mientras que solo 3 del grupo que recibió la vacuna. Posteriormente se unieron 2250 participantes de entre 5 a 12 años, comprobándose la eficacia de las vacunas y la seguridad de las mismas. 

- Estudio Pfizer Participaron 2260 niños entre 12 a 15 años, la mitad recibió la vacuna y la mitad el placebo. Ningún participante que recibió la vacuna tuvo COVID 19, mientras que 18 en el grupo placebo. 

- Estudio Pfizer: Participaron 22026 pacientes mayores de 16, 1131 adolescentes entre 12 y 15 años, y 3109 entre 5 y 11 años. Los resultados de los recibieron la vacuna fue similar en los grupos entre 5 y 11 que los de 12 a 15.  

- En Estados Unidos, alrededor de 5 millones de niños entre 5 y 11 años han recibido una dosis de la vacuna de COVID 19. Entre estos no se ha visto nuevos efectos secundarios más allá de los esperados. 

 

3. ¿Por qué vacunar a los niños si estos no se contagian de COVID 19?

No es cierto que los niños no se puedan contagiar y enfermar de COVID 19. Es cierto que estos son menos propensos, pero no son inmunes a la enfermedad.  Desde que comenzó la pandemia, más de 57 mil menores se contagiaron con coronavirus y según el MINSA, en el Perú han fallecido 965 adolescentes entre 19 y 10 años, y 723 niños menores de 10 años. En países como Estados Unidos, la COVID 19 ya es una de las 10 causas más frecuentes de muerte en niños. 

Adicionalmente, las agencias de salud recomiendan la recomendación en niños por el riesgo de desarrollar complicaciones post-COVID, como el síndrome multisistémico pediátrico. Respecto al COVID largo, la evidencia actual es variada por lo que es difícil determinar con seguridad en qué porcentaje los pacientes desarrollan síntomas a largo plazo. 

Los especialistas también indican que la mayoría de los cuadros de coronavirus en niños son asintomáticos, por lo cual muchos podrían ya haberse contagiado, pero sin saberlo. Sin embargo, aunque los niños no desarrollen síntomas, estos pueden contagiar a otras personas, por lo cual su vacunación es considerada fundamental para aquellos que conviven con adultos mayores y pacientes inmunocomprometidos, como lo indica la agencia de salud del Reino Unido

 

4. ¿Las vacunas para niños pueden producir efectos secundarios?

Sí, todos los medicamentos pueden producir efectos secundarios. Para que una vacuna sea recomendada se necesita que sea segura y efectiva, y que los beneficios de recibirla sean mayores a los posibles efectos secundarios. 

En el caso de la vacuna para niños los efectos secundarios más comunes son dolor en el lugar de la inyección (>80%), cansancio (>50 %), cefalea (>30 %), enrojecimiento e hinchazón en el lugar de inyección (>20 %), mialgia y escalofríos (>10 %). Estos casos fueron temporales y no afectan al desarrollo de los niños.

En adultos, se ha estudiado una posible relación de la vacuna de Pfizer con la aparición de miocarditis y pericarditis en hombres jóvenes y en adolescentes tras recibir la segunda dosis. Estos casos son considerados muy raros, con una frecuencia máxima de 1 cada 10.000 personas. Los últimos estudios registran entre 3-11 casos de miocarditis por cada 100 000 dosis administradas, siendo estos entre 3 y 6 casos adicionales a comparación con los no vacunados. 

A partir de los reportes publicados, los casos de miocarditis y pericarditis son en su mayoría temporales y los pacientes se recuperan con tratamiento adecuado. Los síntomas para monitorear son dolor de pecho agudo y persistente, dificultad para respirar y palpitaciones.  Además, es importante recordar que los pacientes con COVID19 tienen 16 veces más riesgo de desarrollar miocarditis, presentando 150 casos de esta condición por cada 100 000 pacientes.

 

5. ¿Puedo vacunar a mi hijo si es alérgico? 

No todas las alergias son iguales. No porque una persona sea alérgica al pescado significa que será alérgico a las vacunas. Sin embargo, si hay un grupo extremadamente pequeño de personas que presenten alergias a algún componente de las vacunas, el más común a una sustancia llamada polietilenglicol, un componente común usado en otros medicamentos, gel sanitario, cosméticos y productos de baño. Si una persona es alérgica a este componente, o presenta una reacción alérgica tras la primera dosis de la vacuna, debe confirmar su médico antes de recibir la segunda dosis. Hay que recordar que las respuestas alérgicas se producen con mayor frecuencia en la primera hora después de recibir la vacuna, o en los días posteriores. 

Las vacunas no contienen huevo, ni látex, ni preservantes. 

 

Por: Alejandra Ruiz León

Bioquímica y máster en Comunicación Científica

Instagram @mitocodria.cc

¿Cuánto ha evolucionado la Navidad con el desarrollo de la tecnología?

Escrito por:
UTEC
22 December 2021

La tecnología ha revolucionado nuestra forma de celebrar diversas festividades, entre ellas la Navidad. Incluso ahora seguimos descubriendo nuevas formas de disfrutar esta celebración en medio de una pandemia que nos obliga a mantener cierto distanciamiento entre las personas para cuidar nuestra salud. 

Aportes tecnológicos a la temporada navideña:

- Juegos de luces. Fueron una idea de Thomas Alba Edison, creador de la primera bombilla eléctrica. En la Navidad de 1880, adornó la entrada de su laboratorio con varios focos unidos con una cuerda. Dos años después, su colega Edward Johnson las usó para adornar el árbol navideño, que reemplazó a las velas encendidas. Los juegos de luces modernos emplean bombillos incandescentes y tecnología LED. 

- Fuegos artificiales. Fue posible gracias a la química. Los pirotécnicos más modernos se lanzan mediante aire comprimido y se activan con el mecanismo electrónico de un reloj. Al interior se colocan esferas y tubos con diversos efectos en la explosión. Los colores surgen de ciertos metales y óxidos añadidos a la mezcla. 

- Pistas de hielo. Estos espacios emplean una base de concreto y en su interior se instala un sistema de tuberías que distribuye una mezcla de agua fría y anticongelante. Sobre esta base se rocía más agua para crear el hielo. El proceso se repite por capas hasta alcanzar un grosor de entre seis y ocho centímetros. 

- Reuniones virtuales. Desde hace casi dos años, el distanciamiento obligatorio para contener la pandemia por la COVID-19 impulsó mucho más el uso de aplicaciones de videoconferencia, como Zoom y Meet, para organizar reuniones familiares. Así, personas que antes viajaban para disfrutar la Navidad junto a sus seres queridos ahora mantienen cierta cercanía a través de internet.

- Compras online. Otra consecuencia de la pandemia fue el auge de las plataformas digitales para comprar diversos productos. Esta tendencia, sumada a los servicios de delivery que ahora son más eficientes, facilita las compras de adornos, ropa, juguetes y otros obsequios en Navidad u otras temporadas. 

Como podemos comprobar, la tecnología ha sido un elemento clave que aporta “magia” a diversas temporadas del año, como la Navidad. Los egresados de UTEC están preparados para impulsar este desarrollo tecnológico, con un enfoque que los alienta a ser innovadores y a desarrollar iniciativas empresariales. 

 

¿Cuáles son los desafíos que enfrentará el sector construcción en el Perú?

Escrito por:
UTEC
22 December 2021

La Ingeniería Civil es una de las industrias que consume más materia prima, por lo que la selección de los materiales que se deben utilizar para las construcciones del futuro ya no solo serán pensados por sus características ingenieriles, sino por su huella material.

 

INGENIERÍA CIVIL: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN EN ESTA CARRERA

 

En Perú, el sector construcción tuvo un incremento en su nivel de operaciones de 46,5% en los últimos 12 meses, según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Frente a esta situación, es necesario visualizar desde ahora los próximos desafíos que tendrá este sector durante las próximas décadas.

Giancarlo Flores, docente y director de la carrera de Ingeniería Civil de UTEC, explica que uno de los retos de esta profesión en el futuro, la cual está anexada al sector construcción, será desarrollar tecnologías y metodologías que mejoren las infraestructuras de nuestro país, y, que a la vez, sean sostenibles en el tiempo y amigables con el medioambiente.  

“Según los acuerdos con las Naciones Unidas, los objetivos de desarrollo sostenible al 2030 tienen un impacto directo sobre las actividades de la industria de la ingeniería civil: tener agua limpia, saneamientos, energía,infraestructura, ciudades resilientes, las metas de estos objetivos impactan en las decisiones del uso de materiales de construcción”, indicó Flores.

Nuestro docente de Ingeniería Civil de UTEC señala cuatro tecnologías que se implementarán próximamente en el sector construcción de nuestro país:

1.- Impresión 3D. Algunas empresas como Puma, ya están fabricando zapatillas con esta tecnología. En construcción, se utilizará esa tecnología para fabricar infraestructuras grandes. “Tratar de imprimir el cemento es un material muy particular cuando es mezclado con arena, con agua, tiene ciertas propiedades y tiene que ser mejorada para ser utilizada en una impresora de estas características. Y si construimos un edificio tenemos que hacer algo mucho más complejo”, agregó Giancarlo Flores.

2.- Método del contour crafting. Se utiliza básicamente para imprimir un edificio con un pico de impresión en la punta. Esta herramienta tiene forma de un brazo y es el que se observa en las grúas de las grandes construcciones.

3.- Mini builders. Esto se refiere a que son pequeños robots que van subiendo y construyendo muros y paredes de a pocos. 

4.- Drones e inteligencia artificial. La Inteligencia Artificial también estará en el sector. Se utilizarán drones mucho más complejos y sólidos. Estos Drones tendrán la capacidad de conectarse a satélites y a estaciones de tierra para conocerlos al milímetro, preparando mapas detallados del terreno.  

Usando conceptos de inteligencia artificial, se podrá conocer cómo se está avanzando un proyecto, cómo se está construyendo y dónde se tiene personal trabajando. 

El experto agrega que estas nuevas herramientas tecnológicas tendrán la capacidad de monitorear, conectarse a satélites y preparar mapas detallados de un terreno en construcción. En el caso de los materiales constructivos, lo que viene hacia adelante es la creación de cementos autocurables, la creación de concretos ligeros y la construcción modular. 

La carrera de Ingeniería Civil en UTEC tiene como reto planificar, diseñar, construir y gestionar la infraestructura del futuro, transformando las ciudades y las industrias, con una sólida base científica que potenciará su desarrollo, además de una visión ética y comprometida con el respeto al medioambiente. 

 

COVID-19: ¿qué debo saber sobre combinar vacunas distintas?

Escrito por:
UTEC
23 December 2021

La pandemia produjo una nueva interrogante: ¿podemos mezclar diferentes vacunas para COVID-19La vacunación con diversas vacunas no es una novedad. Muchos de nosotros hemos recibido la triple vírica (sarampión, rubéola y paperas) o la DTap (Tétanos y Pertussis), ambas vacunas incluyen diversas vacunas que son colocadas en una misma dosis. 

La primera propuesta del conocido mix-and-match de vacunas COVID-19 fue realizada con las vacunas Sputnik V y AstraZeneca en julio de este año. En un estudio de 50 participantes se observó que la mezcla de vacunas producía una respuesta inmune exitosa y no tenía mayores riesgos asociados. En esos momentos, la mezcla de vacunas de diferentes marcas se veía como un escenario lejano, pues los países recién empezaban a distribuir los lotes de vacunas prometidos por los laboratorios y cumplían casi en su totalidad con las indicaciones realizadas a partir de un ensayo clínico. 

Como sabemos, las vacunas para la COVID-19 fueron desarrolladas siguiendo los protocolos necesarios para asegurar su seguridad y su efectividad. La clave en estos estudios es tener una población que recibe la vacuna y una población placebo con la cual comparar la efectividad de la vacuna en un ambiente controlado. Sin embargo, el mundo real es lo más alejado a un controlado bajo un diseño experimental. 

VACUNAS CONTRA COVID PARA NIÑOS: 5 PREGUNTAS FRECUENTES

La pandemia avanzaba y cada país decidió usar sus vacunas disponibles de diferentes formas, basándose en evidencia preliminar. Por ejemplo, en Reino Unido se decidió extender las semanas entre primera y segunda dosis. En Canadá, se empezó a recomendar una segunda dosis de Moderna cuando se acabaron las dosis de Pfizer. La confianza y los posibles efectos secundarios graves, como la trombosis, llevaron a algunos países europeos a recomendar una segunda dosis de Pfizer en lugar de AstraZeneca. Y por último, también vimos la agencia humana, algunos viajaban y tenían que decir qué vacuna colocarse. 

Durante meses, la respuesta de los expertos fue similar: “es probable que mezclar vacunas no con lleve ningún riesgo, pero por el momento no tenemos evidencia para recomendarla, tal vez en el futuro”. Y el futuro llegó, actualmente la vacunación heteróloga es recomendada.

¿Qué cambio? 

La evidencia científica. Como vimos, al inicio, la principal información provenía de los estudios clínicos para elaborar las vacunas, donde la mayoría de diseños respondía únicamente a tener una vacuna para ser distribuida. Con las situaciones mencionadas anteriormente, diversos grupos de investigación se volcaron a responder las preguntas del público : ¿Y si mezclo dos vacunas de ARN? ¿O una de vector viral con ARN? ¿O de virus inactivo con ARN?

La respuesta es una: las personas que reciben dos vacunas diferentes de COVID 19 desarrollan una potente respuesta inmune sin mayores efectos secundarios asociados. Como indica el último reporte de la Agencia Europea de Medicamento (EMA), la vacunación heteróloga no solo resuelve problemas logísticos. En determinadas combinaciones, se ha visto que podría producir una mejor respuesta en comparación a la vacunación homóloga con la misma vacuna. 

A partir de los estudios publicados, la EMA concluye que la vacunación heteróloga produce la inmunidad deseada sin importar el tipo de vacuna usada para las primeras dosis, sin riesgos adicionales a la fecha. Además, precisan que para las dosis de refuerzo, son las vacunas de ARN las que producen una respuesta inmune similar o mayor que un refuerzo homólogo, incluyendo las variantes de preocupación, como Omicron. 

Ante esta información, el MINSA ha adaptado las recomendaciones para recibir la dosis de refuerzo. En el Perú, las personas que recibieron una vacuna de ARN (Pfizer o Moderna) o de vector viral (AstraZeneca, Sputnik V y Johnson) deben recibir una dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer (ARN). Los que recibieron una vacuna de Sinopharm o Sinovac (Virus inactivo), podrán recibir una vacuna de Pfizer (ARN) o AstraZeneca (Vector viral). 

Muchas personas han respondido al cambio de indicaciones con sorpresa, incluso, con desconfianza. ¿Por qué antes nos decían que no podíamos mezclar vacunas y ahora sí las mezclamos? Porque cambió la evidencia. Así como pasamos de no usar mascarillas a usarlas, de desinfectar las superficies a no hacerlas, o a limpiarnos los zapatos antes de entrar a determinados lugares. Este cambio de indicaciones nos confirman que la comunidad científica responde a nuestras preguntas, lo raro sería si no se hubieran realizado nuevos estudios sobre la combinación de vacunas, siendo esta tan frecuente. De la misma manera que el virus cambia para adaptarse a nuestro cuerpo, nuestras estrategias también deben adaptarse a los retos de la pandemia. 

 

Por: Alejandra Ruiz León

Bioquímica y máster en Comunicación Científica

Instagram @mitocodria.cc

Primer laboratorio de realidad virtual inmersiva de Latinoamérica está en UTEC

Escrito por:
UTEC
23 December 2021

En el sector educación, la realidad virtual inmersiva se ha presentado como una de las herramientas con un nuevo enfoque, que aporta mejores recursos para el aprendizaje práctico y el desarrollo de la capacidad creativa y resolutiva. En el mundo, universidades como Stanford, Brown, California, Waterloo, y hasta la NASA, utilizan esta tecnología para realizar investigación.

Perú no es la excepción. En UTEC lanzamos el primer laboratorio de realidad virtual inmersiva en Latinoamérica, con una inversión inicial de USD$120,000.00. Se trata del módulo virtual VizMove Projection VR, el cual permitirá a docentes y estudiantes convertir un salón de clases en un ambiente interactivo en 3D para el desarrollo de proyectos de biomecánica, maquinaria, estudio del comportamiento humano, entre otros. 

“Tenemos la misión de apoyar a las comunidades desatendidas y aumentar la diversidad en la industria tecnológica en Perú. Por ello, tentativamente, nos enfocaremos en proyectos relacionados con la medicina. Por ejemplo, para las personas con deficiencias motoras o neurológicas, alcanzar un objeto es una acción complicada. Lo que parece ser una tarea cotidiana -como comer, escribir un correo electrónico, leer un libro- puede convertirse en un desafío”, señala Wangdo Kim, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica de UTEC.

En este sentido, se buscará desarrollar estrategias para ayudar a personas que requieren rehabilitación motora o utilizan prótesis; ya que, la realidad virtual (VR) ha surgido recientemente como una herramienta novedosa que ayuda en el diseño de prototipos de bajo costo. Asimismo, se estudiará al ser humano cuando este camina o corre, con el fin de entender cómo optimizar su performance. Por otro lado, se investigará el aspecto psicológico del usuario.

Además, el laboratorio será capaz de simular diversos ambientes, desde salas médicas para evaluar hasta talleres mecánicos de ensamble de motores de maquinaria pesada. “Nuestros alumnos podrán llevar un curso de Diseño para la Realidad Virtual, que no solo reúne herramientas avanzadas de hardware y software, sino que está equipado con un sistema integrado de seguimiento de posición de precisión para la captura exacta de movimiento a través del seguimiento 3D en tiempo real de los objetos”, añadió.

Nuestros estudiantes podrán crear experimentos y diseños con  la realidad virtual. “Cuando las clases sean presenciales, 15 alumnos experimentarán esta tecnología con el diseño en 3D mientras siguen las acciones del usuario principal. Esto permite una experiencia grupal colaborativa de la aplicación en el contexto de una experiencia 3D inmersiva”, agregó Kim.

“En UTEC, creemos en el uso de la tecnología y la ingeniería con propósito. Por eso, sabemos que este laboratorio ofrecerá enormes posibilidades educativas e investigativas. Gracias a esta herramienta, seguiremos formando profesionales de excelencia,  capaces de mejorar las máquinas que el futuro necesita, con conocimientos en diseño, manufactura, robótica, etc”, finalizó Julien Noel, director de Ingeniería Mecánica de UTEC.

 

Estudiante de Ingeniería Química realizará pasantía de investigación en universidad de Canadá

Escrito por:
UTEC
30 December 2021

Luis de La Flor, estudiante de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y miembro del capítulo estudiantil AIChE-UTEC y DISIPROC, ha sido seleccionado como REPU Mentee, por Research Experience for Peruvian Undergraduates (REPU), una organización profesional que promueve el desarrollo profesional de jóvenes investigadores peruanos en prestigiosas universidades del mundo.

 

Luego de un riguroso proceso de selección, Luis -quien el año pasado fue parte del equipo ganador de la ronda internacional de la competencia de conocimientos de ingeniería química Chem-E Jeopardy- fue elegido para participar junto a otros 17 talentosos estudiantes peruanos en el programa 2022. En su caso particular, realizará una pasantía de investigación en Canadá, específicamente en The University de British Columbia (UBC), en un proyecto enmarcado en la línea de la química ambiental.

 

“Me alegra mucho haber sido seleccionado y espero con ansias poder aprender mucho de esta experiencia en una institución con alta reputación de investigación” – comenta Luis.

 

Compartimos contigo esta alegría y orgullo, Luis. Y estamos seguros que tendrás una experiencia espectacular. Te deseamos el mayor de los éxitos!

¿Cuáles son los beneficios del big data en nuestras vidas?

Escrito por:
UTEC
13 January 2022

Con el avance de la tecnología, se almacena cada vez más información digital en las computadoras de todo el mundo. Por ello, surgió el concepto de big data, referido a los conjuntos de datos tan grandes y complejos que necesitan de aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamientos de datos para tratarlos de manera adecuada. Muchos servicios que usamos hoy dependen de esta tecnología. 

Big data: ventajas para los negocios

- La gestión rápida y eficiente de información permite tomar decisiones más efectivas para muchos negocios. 

- Los datos proporcionados permiten diseñar planes de marketing más estratégicos e inteligentes. 

- Agiliza la producción y elaboración de productos y servicios, aumenta su eficiencia y abarata los costes.

- El conocimiento más amplio sobre cada cliente facilita elaborar estrategias para fidelizarlos y lograr que desarrollen un vínculo entre ellos y el negocio.

- El conocimiento del entorno facilita que las empresas se adapten con rapidez a cambios complejos. 

¿Cómo se aplica el big data en nuestra vida diaria?

Banca y finanzas. Detecta casos de compras fraudulentas, con base en millones de transacciones. Cuando se solicita un crédito, permite evaluar el historial y el riesgo del cliente.

Salud. Predice efectos de medicamentos en pacientes de diversos perfiles y analiza la evolución de tumores benignos o malignos, según imágenes médicas.

Marketing. Identifica los gustos, las preferencias y los comportamientos de los clientes habituales de un establecimiento, y los segmenta en diferentes categorías para ofrecerles productos más personalizados. 

Seguridad. Los departamentos de Policía pueden predecir la probabilidad con que ocurren crímenes en determinadas zonas de la ciudad y tomar medidas preventivas más eficaces. 

Deportes. Los clubes deportivos analizan la información sobre sus jugadores para definir estrategias a usar en cada partido, prevenir lesiones, etc.

Los científicos de datos poseen un pensamiento analítico y computacional necesarios para gestionar el big data de la manera más eficiente. Además, UTEC complementa su formación con habilidades blandas que les permitirán explicar los resultados hallados a un público más amplio. 

 

Búsqueda vocacional: preguntas que nos hacemos sobre nuestro futuro

Escrito por:
UTEC
13 January 2022

Cuando estamos a punto de terminar nuestra etapa escolar, pueden surgir muchas dudas sobre la carrera que elegiremos y nuestras oportunidades laborales en el futuro. Este proceso es natural, pero es importante realizarlo con cuidado, seguridad y, sobre todo, con la información necesaria para tomar la mejor decisión. Para ayudarte, aquí respondemos cuatro preguntas que seguro te hiciste en algún momento.  

¿Qué camino debo seguir para descubrir mi vocación?

Tu vocación debe inspirarte. Busca la oportunidad de hacer algo que te apasione día a día. Apóyate en profesionales y expertos y revisa información que te permita encontrar tu camino. Realiza test vocacionales, asiste a charlas informativas y pregunta todo lo necesario para despejar tus dudas.

¿Qué carrera debo estudiar?

Evalúa todas las alternativas disponibles. Si tienes varias carreras en mente, conversa con familiares o amigos que estudien esas profesiones o trabajen en ellas. Asimismo, consulta con las universidades que ofrecen las carreras que te interesan. 

¿La universidad será igual que el colegio?

A veces nos da miedo separarnos de nuestros amigos y profesores y pensar cómo serán las clases, las tareas, los proyectos, etc. Sin embargo, cada etapa es distinta y disfrutarás de ella a su debido tiempo. 

¿Cómo encontraré mi primer trabajo?

La vida y tu preparación académica te darán las oportunidades y las experiencias que tu vida profesional necesita para seguir su rumbo correcto. Cuando menos lo esperes, esa primera oportunidad llegará. 

La misma universidad te ayudará a abrir esos caminos. Por ejemplo, el programa Career Services de UTEC fomenta en estudiantes y egresados el fortalecimiento de las competencias que los hacen más empleables, y los orienta hacia el diseño y el logro de sus metas profesionales. Asimismo, les permite acceder a oportunidades laborales en las empresas más importantes del país.  

 

Suscribirse a