Pasar al contenido principal

Científicos de UTEC investigan la presencia de toxinas en lagos peruanos

Escrito por:
UTEC
11 August 2021

El Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de UTEC viene realizando un proyecto para encontrar cianobacterias en los lagos peruanos, las cuales pueden contener toxinas que afecten la salud humana y de los animales que la ingieren. 

A nivel global, diversos microorganismos están generando problemas ambientales y de salud pública en los últimos años. Uno de estos son las cianobacterias, bacterias capaces de hacer fotosíntesis, que habitan principalmente en cuerpos de agua alrededor del mundo y han provocado más de 1100 eventos de intoxicación reportados -en humanos y animales-, en casi 70 países por las toxinas que pueden producir.

Estas toxinas (conocidas como cianotoxinas), que se están haciendo cada vez más frecuentes en los suministros de agua potable, generan un gran peligro al no poder ser filtradas aún por la mayoría de las plantas de tratamiento. Su ingesta puede producir daños hepáticos, gastrointestinales, renales, respiratorios o neuronales, incluyendo síntomas como fiebre, dolores musculares, neumonía, vómitos, entre otras. También generan irritaciones en la piel y en mucosas. En casos extremos, se puede llegar a la muerte, incluso en pocos días. 

“Nos encontramos frente a una emergencia ambiental y sanitaria que el público en general poco conoce y solo los involucrados en el ámbito de la investigación del agua y los microorganismos están alertados. Cada vez hay más “manchas verdes” en mares, ríos, lagos y lagunas. Estas son muchas veces eflorescencias de cianobacterias, las cuales pueden producir cianotoxinas, sustancias que podrían atravesar la piel y tener efectos nocivos sobre la salud. Dentro de las más comunes, están las hepatotoxinas, que afectan el hígado de la persona o animal que consume el agua; neurotoxinas, que afectan el sistema nervioso; genotoxinas, que pueden modificar el material genético; o citotoxinas, que destruyen la estructura celular de quien está expuesto a esas toxinas”, indica el Dr. Patrick Venail, director del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

La producción excesiva de este tipo de bacterias se debe al impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. El aumento en la disponibilidad de nutrientes y el calentamiento global proporcionan el hábitat ideal para que estas aumenten sus densidades poblacionales. “Las cianobacterias se ven beneficiadas generalmente, aunque no siempre, en lugares donde hay nutrientes en abundancia. Como consecuencia de actividades humanas como el uso excesivo de abonos o el no tratamiento de las aguas grises y negras, los cuerpos de agua tienen más nitrógeno y fósforo; por lo tanto, estos organismos encuentran más espacios en donde habitar. Las grandes masas de bacterias, al final, van a descomponerse en el fondo del lago, generando sustancias como metano y reduciendo los niveles de oxígeno en el agua. Esto suele acarrear la muerte de otras especies de plantas, peces, anfibios y demás, generando un total desequilibrio del ecosistema”, añade el investigador.

Con el fin de establecer la posible y poco reportada presencia de cianobacterias tóxicas en fuentes de agua para consumo humano o animal, el CITA-UTEC está realizando investigaciones pioneras para reportar con exactitud casos de cianobacterias y cianotoxinas en el Perú. Para ello, están recolectando y analizando muestras de agua en lagos y reservorios en cuatro regiones del Perú: Áncash, Arequipa, Lambayeque y Piura.

“Recolectar y luego analizar estas muestras de agua en un laboratorio nos permitirá determinar si las especies de cianobacterias que encontremos representan un posible problema para la salud por producir toxinas. De esta forma, queremos dar un primer paso para luego intentar instaurar un plan de continuidad nacional para hacer un monitoreo constante y a largo plazo. Así, podremos seguir estas eflorescencias, predecir su aparición y tomar medidas para proteger el aprovisionamiento de agua y la salud pública”, señala Venail, quien es también director de la carrera de Ingeniería Ambiental de la casa de estudios.

Siguientes pasos

En algunos países europeos y norteamericanos, ya se cuenta con la tecnología necesaria para hacer seguimiento, predecir, evitar y tratar la presencia de toxinas producidas por cianobacterias en cuerpos de agua. Se ha invertido en desarrollo tecnológico que permita luchar contra estos problemas ya que los ecosistemas en desequilibrio por exceso de nutrientes y alta abundancia de cianobacterias son difíciles de restaurar. Evitar el exceso de nutrientes es una muy buena medida preventiva pero también existen soluciones como la introducción de especies en un ecosistema, el uso de bombas de burbujas inyectadas desde fondo del lago, o el uso de máquinas de ultrasonido para evitar su sobreabundancia. 

“Aún estamos en los primeros pasos para determinar la prevalencia de cianobacterias en el Perú; pero, sabemos que este proyecto traerá grandes beneficios. Nosotros no pretendemos eliminar las bacterias, sino que queremos controlar las especies que puedan generar un riesgo para el ecosistema o las personas que dependen de esas lagunas como fuente de agua. La idea es devolverle al sitio las condiciones que tenía previo a nuestros efectos negativos al darnos cuenta de los lagos en donde existe el riesgo de presencia de cianotoxinas. Así, las especies de cianobacterias que se encuentran naturalmente en un lugar permanecerán, pero en concentraciones que no sean nocivas para la salud humana ni de las especies que habitan ese sitio. De este modo, se lograrán evitar futuros problemas de toxicidad”, finaliza el especialista de UTEC. 

 

UTEC: oportunidades de la Ingeniería Mecatrónica para los profesionales

Escrito por:
UTEC
11 August 2021

La Ingeniería Mecatrónica es la carrera que integra sinérgicamente la ingeniería mecánica, electrónica y sistemas computacionales, brindando una visión holística sobre sistemas usados en la industria y la robótica.

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN UTEC: MALLA CURRICULAR, DOCENTES, OPORTUNIDADES Y MÁS

La automatización de los procesos internos de las empresas en el Perú y el mundo es una realidad que avanza con rapidez. Según proyecciones de la Universidad de Oxford, el 40 % de los trabajos actuales tendrán sus tareas rutinarias completamente automatizadas en el 2030. Para impulsar esta tendencia en las universidades peruanas, se requerirán profesionales de carreras como Ingeniería Mecatrónica.

Esta es una de las ramas más interdisciplinarias de la ingeniería, ya que la integran la electrónica, la mecánica y los sistemas computacionales, y brinda una visión holística sobre sistemas usados en la industria y la robótica. Al egresar podrás desarrollar soluciones enfocadas en integrar dispositivos mecánicos y electrónicos para automatizar tareas al interior de las organizaciones. Para ello, no solo deberás considerar la tecnología, sino también los requerimientos sociales y económicos.

Los procesos mecatrónicos tienen gran relevancia en diversas áreas de la ciencia. A continuación, te explicamos algunos casos:

- En la medicina. Facilitan el diseño e implementación de prótesis, robots y sistemas de cirugía más precisos. 

- En el área de tecnología. Permiten crear sistemas automáticos que llevan a cabo tareas limitadas para los humanos, sobre todo aquellas enfocadas en la producción de diversos productos.  

En ese sentido, tendrás un campo laboral muy amplio: 

- Empresas privadas o gubernamentales que empleen sistemas automatizados de producción. 

- Compañías automotrices o aeronáuticas que trabajen con sistemas de color automático. 

- Institutos y compañías interesadas en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el área de sistemas robóticos, sistemas de control y automatización.

 

 

Bitcoin: ¿Cuál es el futuro de esta moneda digital?

Escrito por:
UTEC
11 August 2021

Los recientes movimientos regulatorios en China han impactado en el valor del bitcoin, que a mayo de este año descendió hasta casi un 40 % por debajo de su precio récord de USD 64 000. 

EL IMPULSO QUE ELON MUSK LE DIO A BITCOIN

Considerada la moneda digital más emblemática de las 4000 que existen en el mercado, se ha mantenido sujeta a una volatilidad extrema desde que fue creada. Sin embargo, según Bloomberg, quienes las compraron desde el inicio hoy registran una rentabilidad promedio de 9 000 000 %. 

El bitcoin se creó en enero del 2009, con un valor inicial menor a un dólar. En el 2017, su precio llegó a los USD 20 000, pero un año después se desplomó hasta los USD 3200. En el 2019 volvió a subir hasta los USD 13 800 y, en lo que va del 2021, se acercaba a los USD 34 000. Hoy, los operadores evalúan una posible burbuja y los observadores cuestionan si las criptomonedas son buenas reservas de valor. 

Medidas prometedoras

El Gobierno de Estados Unidos realizó, hace poco, dos anuncios importantes que, a largo plazo, estabilizarían el valor de las criptomonedas como el bitcoin. Aquí lo explicamos:

1.- El primero fue emitido por el Departamento del Tesoro estadounidense, que pidió que las transferencias de cifrado por más de USD 10 000 se informen al Servicio de Impuestos Internos (IRS). El hecho de que se trate a las criptomonedas y al efectivo como iguales constituiría un paso clave para su introducción en los sistemas de pago digitales.

2.- El segundo lo difundió la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Ellos publicarán un documento de discusión para explorar la tecnología para pagos digitales, con la posibilidad de emitir una moneda digital del Banco Central de Estados Unidos. La Fed considera que un dólar digital podría ser una mejora respecto a las ofertas actuales de criptomonedas en el mercado.

 

Una mirada a los autos del futuro: automatización sobre ruedas

Escrito por:
UTEC
11 August 2021

La pandemia por la COVID-19 también retrasó el desarrollo de los vehículos autónomos en el mundo y se proyecta que su lanzamiento al mercado ocurrirá recién en el 2035, según un reporte de PwC 2020. Sin embargo, la industria automotriz ya trabaja en una transición hacia un futuro de la conducción automatizada. En ese camino destacan dos marcas: Google y Tesla Motors.

En competencia

Google. En el 2013 sometió a sus empleados a pruebas experimentales. Ellos debían monitorear el trayecto de los vehículos, pero los resultados revelaron que los conductores humanos se distraían y se quedaban dormidos. Por eso, Google creó una flota de vehículos sin volante ni acelerador ni frenos. Sus autos se encuentran en fase experimental y solo se usan como taxis autónomos en zonas urbanas de tránsito a velocidades bajas. 

Tesla. Comercializó su primer vehículo autónomo en octubre del 2015, bajo el nombre de Model S. Aunque su manejo era semiautónomo, destacaba porque la inteligencia artificial podía maniobrar por sí sola en tráfico abierto y en procesos como estacionar el vehículo y salir del garaje. Con el tiempo, la compañía desarrolló su tecnología de autoconducción antes que el resto de la industria. 

Otras experiencias

En Silicon Valley y sus alrededores se registran al menos veinte esfuerzos comerciales de autoconducción. Gigantes como Nissan y Ford compiten con compañías de tecnología, como Apple, Baidu y la misma Google. Sin embargo, el desarrollo de estos vehículos dependerá de las necesidades y posibilidades de las personas, además de que aún está por definirse un marco legislativo y políticas de seguro adaptadas a esta nueva realidad.

Accidentes registrados

La automatización vehicular sigue a prueba. En el 2016, el estadounidense Joshua Brown, dueño de un Tesla Model S, murió mientras miraba una película al interior de su vehículo. La tragedia abrió un debate sobre la seguridad de esta tecnología y motivó acciones del Gobierno de Estados Unidos, como ordenar a los fabricantes de automóviles a entregar informes de los accidentes en los que estén implicados sus vehículos autónomos.  

 

Orientación vocacional: consejos para tomar decisiones en tiempos de incertidumbre

Escrito por:
UTEC
11 August 2021

La decisión de estudiar una carrera profesional y construir un proyecto de vida es un proceso tan importante que puede generar ansiedad y temor en los adolescentes, sobre todo en el contexto actual de pandemia, donde la demanda de determinadas profesiones cambia con gran rapidez. 

¿CÓMO INFLUYE LA ELECCIÓN DE LA VOCACIÓN EN LA VIDA DE LAS PERSONAS? ESTUDIOS LO REVELAN 

Para elegir la carrera más adecuada, sigue estos consejos.

Para los estudiantes

1.- Cuando éramos niños, los adultos solían preguntarnos: “¿Qué quieres ser de grande?”. Estas respuestas son aspiraciones iniciales que debes rescatar y aterrizar en tu contexto actual para tomar una mejor decisión.

2.- Sé proactivo en la búsqueda de información sobre las opciones que tienes para estudiar las carreras de tu interés. Luego tendrás que seleccionar aquellas más cercanas a tus ideales.  

3.- Si realizas un test vocacional, debes hacerlo con honestidad y sin manipular las respuestas. Puede ser que al final descubras que tu vocación se encuentra en otras áreas. 

4.- Aprovecha las charlas y clases modelos que ofrece la universidad para saber cómo será el ambiente académico en el que te desenvolverás durante los próximos años. Así, te sentirás más seguro.

5.- Conversa con los egresados de las carreras que te interesan para conocer el ambiente laboral y las actividades que realizarás a futuro. Tomarás una decisión final con más confianza. 

6.- Puedes sentir miedo porque la carrera que te gusta incluye materias en las que no eras bueno en el colegio, pero eso no debe afectar tu decisión final. Todas las personas necesitan salir de su zona de confort para ser mejores.  

Para los padres de familia

1.- Ayuda a tus hijos a recordar los ideales de su infancia y oriéntalos para que puedan tomar una mejor decisión. Sin embargo, tampoco debes llegar al extremo de abrumarlos ni decidir por ellos.

2.- Pregúntales a tus hijos cómo se sienten en este proceso, ya que podrían tener miedo a determinados aspectos de la carrera que les interesa. Así, los ayudarás a resolver sus dudas.

 

¿En qué puedo trabajar si estudio Ciencia de la Computación en UTEC?

Escrito por:
UTEC
11 August 2021

Hasta el 2020, al menos el 86 % de las empresas peruanas aún no contaban con las competencias necesarias para emprender una transformación digital en sus sectores, según el Índice de Madurez Digital (DMI, por sus siglas en inglés) de Perú, elaborado por EY. 

CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN EN UTEC: MALLA CURRICULAR, DOCENTES, OPORTUNIDADES Y MÁS

Como profesional de la carrera de Ciencias de la Computación, tendrás los conocimientos y las herramientas para liderar estos cambios en las organizaciones. 

Durante la carrera:

-Aprenderás a trabajar en equipos de trabajo multidisciplinarios.

- Potenciarás tu razonamiento lógico y numérico.

- Analizarás sistemas y circuitos.

Así, al egresar, tendrás la capacidad de descubrir mejoras y soluciones a todo aquello que incluya un software dentro de su sistema, además de plantear respuestas efectivas a los problemas actuales y futuros de la humanidad.  

¿Dónde trabajar?

1.- Tu perfil profesional te permitirá trabajar como desarrollador de soluciones con altos estándares de calidad y con niveles de rendimiento para distintas plataformas, como web, móviles, nube, realidad virtual, entre otras. 

2.- Puedes especializarte en el desarrollo de software basado en aprendizaje de máquina (machine learning) o en la verificación y validación del comportamiento esperado de soluciones de software crítico, y automatizar pruebas en distintos escenarios (quality assurance). 

3.- Otra rama importante es DevOps, donde te encargarás de desplegar soluciones computaciones en distintas plataformas y asegurar operaciones con altos estándares de calidad.  

4.- Dos campos claves son la administración de base de datos, centrada en crear programas para el almacenamiento y recuperación eficiente de información, y la ciberseguridad, enfocada en el desarrollo de soluciones seguras y eficientes que garanticen la integridad y confidencialidad de la información. 

Recuerda que los grandes cambios de los últimos años se realizaron a través de una computadora. Con la carrera de Ciencia de la Computación, tus propuestas tendrán un alcance global. 

 

 

¿Qué hace un profesional en Bioingeniería?

Escrito por:
UTEC
11 August 2021

La incidencia del virus, como el SARS-CoV-2, que ha dejado más de 193 000 fallecidos en el Perú, puede reducirse con el aporte de carreras como Bioingeniería

BIOINGENIERÍA EN UTEC: MALLA CURRICULAR, DOCENTES, OPORTUNIDADES Y MÁS 

Los profesionales de esta especialidad se encargan de mejorar la salud de las personas y su calidad de vida a través de la biotecnología o del desarrollo y la gestión de instrumentos y dispositivos médicos para combatir diversas enfermedades, como la COVID-19.

Bioingeniería en UTEC: una carrera versátil

Pese a su importancia en el mundo, la carrera de Bioingeniería aún es relativamente nueva en el Perú. Sus egresados pueden especializarse en dos ramas: 

1.- Ingeniería biomédica, que propone soluciones a problemas relacionados con la salud humana. 

2.- Biotecnología, que emplea el sistema biológico como una herramienta para solucionar diversos problemas. 

Esta carrera potencia tres componentes claves en el perfil del bioingeniero: la biología sintética, la ingeniería de tejidos y el área de microfluídica. Además, fortalece habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo y la organización de tareas. 

¿Cuál es su campo laboral?

Su campo laboral es muy extenso y cubre industrias, como farmacéutica, agro, alimentos, acuícola, minera, industrial, ganadera, hospitalaria y de desarrollo de dispositivos médicos. Por eso, el bioingeniero puede laborar en entidades públicas o instituciones dedicadas a la investigación y las áreas de bioinformática.  

Como profesional en Bioingeniería, estarás preparado para liderar equipos dedicados a investigar el desarrollo y la compatibilidad de biomateriales, así como para ofrecer consultorías pesqueras y agropecuarias, y asesorar en la elección de equipamientos indispensables en el mundo de la medicina. 

Podrás encargarte también de combinar conceptos de la biología y la ingeniería para solucionar problemas del medioambiente y valorizar la biodiversidad del país, en beneficio de los principales sectores productivos. 

 

 

 

Alumnos de UTEC Gaming League obtienen tercer lugar en Festival Universitario de eSports CSGO (Fedup)

Escrito por:
UTEC
13 August 2021

Felicitamos a los alumnos que integran la división de UTEC eSports de UTEC Gaming League. Ellos obtuvieron el tercer lugar en el evento nacional clasificatorio Festival Universitario de eSports de Counter Strike Global Offensive (CSGO 2021).

Este evento fue organizado por la Federación Deportiva Universitaria del Perú (Fedup) y se desarrolló del 16 al 23 de julio. Los alumnos participantes fueron los siguientes: 

1.- Diego Enciso - Computer Science.

2.- Franco Huemura - Ing. Mecánica.

3.- Joaquín Ruiz - Ing. Mecánica.

4.- Gerardo Soria - ing. Mecánica.

5.- Fernando Guillén - Computer Science.

6.- Victor Castrillón - Ing. Mecánica.

Gracias a su esfuerzo, el equipo aseguró un cupo en el torneo internacional de eSports AMD Red League University Challenge 2021, organizado por la compañía Advanced Micro Devices AMD

Estamos orgullosos y valoramos la dedicación de cada uno de ellos. Comienza una nueva experiencia llena de éxitos. 

 

SHERLOCK tras los pasos del SARS-CoV-2

Escrito por:
UTEC
18 August 2021

 


  

Autor:

 

 

 

 

 

Prof. Alejandra Ratti,

Departamento de Bioingeniería

aratti@utec.edu.pe 

 


 

Llevamos más de año y medio hablando del coronavirus, del COVID y de cómo detectarlo. Si bien existen varias pruebas para detectar la presencia del virus, desde la técnica molecular de PCR hasta las más sencillas de detección serológica, aún hay mucho camino por recorrer, sobre todo para la búsqueda de técnicas eficaces, sencillas y de bajo costo. 

 

Dentro de este espectro de técnicas de detección también están consideradas las “caseras”, aquellas que permiten al usuario realizar el test desde la comodidad de su casa y en muchos casos, sin tener que enviar la muestra para su posterior análisis. Actualmente, investigadores del Instituto Wyss del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se encuentran desarrollando y probando, junto con hospitales de la zona de Boston, una prueba de diagnóstico basada en CRISPR que permite a los usuarios probarse ellos mismos para el SARS-CoV-2 y múltiples variantes del virus utilizando una muestra de su saliva en casa, sin necesidad de instrumentación adicional. 

 

El dispositivo de diagnóstico, llamado SHERLOCK instrumentado mínimamente (miSHERLOCK), es fácil de usar y proporciona resultados que pueden ser leídos y verificados por una aplicación de teléfono inteligente adjunta en una hora. Distinguió con éxito entre tres variantes diferentes de SARS-CoV-2 en experimentos y se puede reconfigurar rápidamente para detectar variantes adicionales como la Delta. El dispositivo se puede ensamblar usando una impresora 3D y componentes comúnmente disponibles por alrededor de US $15, y la reutilización del hardware reduce el costo de los ensayos individuales a US $6 cada uno.

 

Los investigadores crearon una reacción SHERLOCK diseñada para cortar el ARN del SARS-CoV-2 en una región específica de un gen llamado nucleoproteína que se conserva en múltiples variantes del virus. Cuando las tijeras moleculares, una enzima llamada Cas12a, se une con éxito al gen de la nucleoproteína y lo corta, también se cortan las sondas de ADN monocatenario, lo que produce una señal fluorescente. También crearon ensayos SHERLOCK adicionales diseñados para apuntar a un panel de mutaciones virales en secuencias de proteínas Spike que representan tres variantes genéticas del SARS-CoV-2: Alfa, Beta y Gamma.

 

 

Imagen 1. Pasos para la detección de SARS-CoV-2 y las regiones del genoma analizadas.

Fuente. De Puig et al (2021).

 

Los investigadores desarrollaron una técnica novedosa para resolver ese problema. Primero, agregaron dos químicos llamados DTT y EGTA a la saliva y calentaron la muestra a 95 ° C durante tres minutos, desactivando las enzimas que producían la señal falsa positiva de la saliva sin tratar y cortaron las partículas virales. Luego incorporaron una membrana porosa que fue diseñada para atrapar ARN en su superficie, que finalmente podría agregarse directamente a la reacción de SHERLOCK para generar un resultado. 

 

Para integrar la preparación de la muestra de saliva y la reacción de SHERLOCK en un diagnóstico, el equipo de científicos diseñó un dispositivo simple que funciona con baterías con dos cámaras: una cámara de preparación de muestras calentada y una cámara de reacción sin calefacción. Un usuario escupe en la cámara de preparación de muestras, enciende la calefacción y espera de tres a seis minutos a que la saliva penetre en el filtro. El usuario quita el filtro y lo transfiere a la columna de la cámara de reacción, luego empuja un émbolo que deposita el filtro en la cámara y perfora un depósito de agua para activar la reacción SHERLOCK. 55 minutos después, el usuario mira a través de la ventana del transiluminador hacia la cámara de reacción y confirma la presencia de una señal fluorescente. También pueden utilizar una aplicación de teléfono inteligente que analiza los píxeles registrados por la cámara del teléfono inteligente para proporcionar un diagnóstico claro positivo o negativo.

 

Los investigadores probaron su dispositivo de diagnóstico utilizando muestras clínicas de saliva de 27 pacientes COVID-19 y 21 pacientes sanos, y encontraron que miSHERLOCK identificó correctamente a los pacientes COVID-19 positivos el 96% de las veces y a los pacientes sin la enfermedad el 95% de las veces. También probaron su rendimiento contra las variantes Alfa, Beta y Gamma del SARS-CoV-2 al agregar saliva humana sana con ARN viral sintético de longitud completa que contiene mutaciones que representan cada variante, y encontraron que el dispositivo era efectivo en una variedad de ARN viral. Concentraciones.

 

Funcionamiento del dispositivo desarrollado: 

 

Estudiante de Ingeniería Química presenta resultados de su proyecto preprofesional en el 3rd Sustainable Waste Management Conference

Escrito por:
UTEC
19 August 2021

Luis Alberto De la Flor, estudiante de Ingeniería Química de UTEC, presentó los resultados de su proyecto preprofesional en el 3rd Sustainable Waste Management Conference.

Este evento, organizado por AIChE (Instituto Americano de Ingeniería Química) se realizó del 4 al 6 de agosto. El título de su trabajo es "Using CFD Modeling for the Design of a Catalytic Fluidized Bed Reactor Applied for the Pyrolysis of Plastic Wastes in Lima-Perú".

 

Suscribirse a