Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEvery year, 1500 earthquakes hit Japan, a country home to 10% of the world’s active volcanoes. You would expect--correctly--that the Japanese know a thing or two on how to take advanced measures to protect people from disasters.
This is why we are extremely proud to have had Professor Kazuo Tamura and MSc Akitsugu Muramatsu as our guests for the final edition of 2020 of our UTEC Webinar Series on Civil Engineering, with the theme: "Seismic Protective Technologies for Building Structures in Japan".
Professor Tamura is Managing Director of the Japan Academic Network for Disaster Reduction (JANET-DR), Director of the Japan Society of Seismic Isolation (JSSI), and has ample experience with vibration control of structures.
MSc Muramatsu is Chief Manager of the Design Division at TAISEI Corporation--one of the largest construction companies in Japan, with a yearly revenue 30 times larger than Cosapi--and has extensive experience in the structural design of various types of seismically isolated buildings and buildings with response control systems.
Professor Tamura and MSc Muramatsu shared with us some recent advances in building seismic protection isolation systems used in Japan, and how the use of different systems (like natural rubber bearings, high damping bearings, sliders with elastometers, etc.) used in some real case structures were developed and behaved on recent seismic events.
The following is a recorded version of their presentation.
(Versión en Español)
Cada año, 1500 sismos son detectados en el Japón, país que cuenta con el 10% del total de volcanes activos en el mundo. Por ello no sería descabellado pensar que el Japón debe ser experto en medidas a tomar para salvaguardar a la población de estos desastres.
Por ello estamos extremadamente orgullosos de haber cerrado nuestro ciclo de webinars organizados por el Departamento de Ingeniería Civil en UTEC con la presencia del Profesor Kazuo Tamura y del MSc Akitsugu Muramatsu quienes compartieron con nosotros el tema: "Seismic Protective Technologies for Building Structures in Japan" (Tecnologías de Protección Sísmica para Estructuras de Edificios en el Japón).
El Profesor Tamura es el Director Gerente de la Red Académica Japonesa para la Reducción de Desastres (JANET-DR), Director de la Sociedad para Aisladores Sísmicos del Japón (JSSI), con amplísima experiencia en el diseño de sistemas de control de vibración para edificios; y el MSc Muramatsu, es el Gerente de la División de Diseño en TAISEI--una de las constructoras más grandes del Japón, con una facturación anual 30 veces más grande que la de Cosapi--y cuenta con amplia experiencia en el diseño de estructuras con aislamiento sísmico y con sistemas activos de respuesta.
El Profesor Tamura y el MSc Muramatsu nos acompañaron, en vivo, desde el Japón, y compartieron con nosotros avances tecnológicos recientes para la protección sísmica de edificios, explicando como distintos sistemas innovadores (aisladores y disipadores sísmicos) utilizados ahora en proyectos complejos para mejorar la resiliencia sísmica de edificios y para salvaguardar su contenido fueron diseñados, y cómo se comportaron ante eventos sísmicos recientes.
La siguiente es una grabación de su presentación.
El año 2021 empieza con buenas noticias para UTEC, especialmente para la carrera de Ingeniería Civil, cuyo capítulo estudiantil acaba de ser reconocido oficialmente por la American Society of Civil Engineers (ASCE). Conversamos con los miembros de la junta directiva de CEIC UTEC para que nos cuente cómo ha sido este proceso.
Primero que nada, felicitaciones. ¿Nos podrían explicar qué es la ASCE y cuál es su importancia en el ámbito de la Ingeniería Civil?
La ASCE es una asociación reconocida a nivel mundial por compartir los conocimientos de la carrera de Ingeniería Civil, tanto a profesionales de distintas áreas, como también a estudiantes por medio de capítulos estudiantiles.
¿Cómo se propusieron pertenecer a ASCE?
El camino hacia la ASCE surgió un día común en la universidad. Entre conversaciones con alumnos de distintas carreras, sentimos la necesidad de pertenecer a una organización que nos represente y realice actividades para complementar lo aprendido en clase. Así fue que llegamos a investigar más a fondo, descubriendo a ASCE. Por lo tanto, el primer paso para pertenecer a esta importante comunidad fue establecer un capítulo estudiantil en UTEC.
¿Cómo lo hicieron?
Fue un arduo trabajo, pero con el apoyo especial del prof. Luis Bedriñana iniciamos el desarrollo de nuestra propia comunidad y, de esa manera, en septiembre de 2019 fundamos el Capítulo Estudiantil de Ingeniería Civil dentro de UTEC. A partir de esa fecha, empezamos un periodo de prueba para pertenecer a la asociación en donde nos pedían realizar un mínimo de actividades, acompañados y supervisados por dos asesores externos a la universidad: Arnaldo Carrillo y Guillermo Huaco, quienes en base a su experiencia como ingenieros civiles pudieron ayudarnos de la mejor manera.
¿Cómo siguieron avanzando, considerando que el 2020 fue un año complicado para realizar actividades?
Efectivamente fue un año atípico pero al mismo tiempo lleno de aprendizajes. A pesar de la coyuntura, y apoyándonos en lo que nos permite la tecnología, pudimos realizar diversos tipos de actividades como webinars, talleres, concursos, publicaciones en redes sociales, entre otros. Todo ese contenido nos permitió fortalecer nuestra comunidad, compartir y complementar los conocimientos de la carrera y acercarnos más a nuestro objetivo de pertenecer a la ASCE.
¿Cuándo se enteraron que los habían aceptado en ASCE?
Después de un trabajo constante, a finales de septiembre del 2020 presentamos un reporte final a la ASCE evidenciando el cumplimiento de todos los requisitos solicitados. Así, como fruto de nuestro esfuerzo, el pasado 14 de enero del 2021, recibimos la excelente noticia de haber sido aceptados como capítulo estudiantil de la ASCE. A este gran logro se le sumó la satisfacción de saber que conformamos el primero en todo el Perú. Adicionalmente, dentro de todo lo que hemos logrado en este proceso, nos acaban de confirmar que también hemos sido acreditados por la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil del Perú (ANEIC Perú).
¿Qué significa para ustedes y qué expectativas tienen ahora que forman parte?
Como capítulo estudiantil, consideramos que este es un logro de todos, tanto de la junta directiva y del departamento de Ingeniería Civil como de los estudiantes y de todas las personas que participaron y colaboraron en nuestras actividades. El lema del capítulo para este 2021 es “Experimenta el mundo de la Ingeniería Civil, complementa tus conocimientos, amplía tus barreras. Todos somos CEIC-ASCE”, y para cumplirlo, los invitamos a formar parte de esta comunidad y participar de todos los eventos que tenemos planeados para este año.
Si bien son el primer capítulo estudiantil reconocido por la ASCE en Perú, ¿qué otras universidades de prestigio pertenecen a esta?
En el mundo, MIT, Stanford, la Universidad de Texas, Colorado School of Mines, Universidad de Iowa, entre otras.
¿Qué beneficios tendrán ustedes como capítulo estudiantil oficial?
Ser parte de la ASCE nos va a permitir establecer una importante red de contactos, así como acceder a recursos académicos relacionados al sector, obtener herramientas y encontrar oportunidades para fortalecer nuestras carreras. Realmente, siendo parte de la primera promoción de estudiantes de Ingeniería Civil es UTEC estamos muy entusiasmados no sólo por la formación que recibimos por parte de la universidad sino por el camino que se nos abre ahora que somos parte de esta red internacional. ¡Que se prepare el mundo porque los Ingenieros Civiles de UTEC daremos mucho que hablar… para bien!
Si te interesa pertenecer a Capítulo Estudiantil de Ingeniería Civil de UTEC - ASCE SC, te dejamos sus redes:
Conoce a la Directiva de CEIC-ASCE 2020-2021:
Marcela Yeckle, Carlos Uriarte, Celeste Zamora, Jhon Tovar, Andrea Lomniczi, Daniela Vargas, Diego Gonzalez, Angie Miguel, Joan Mercedes y Luis Oblitas.
Ingeniería Química en UTEC es la rama de la ingeniería que, con una sólida base en matemáticas, física, química y bioquímica, permite el desarrollo de procesos y productos innovadores.
Estudiando esta carrera en UTEC te formamos para que seas el responsable del diseño, la instalación y la operación de procesos dirigidos a transformar materias primas, sustancias químicas, células vivas, microorganismos y energía en productos que la sociedad requiere.
¿Te interesa esta carrera? Te dejamos 10 razones para estudiarla en UTEC:
1.- Hemos conseguido la acreditación ICACIT, signataria del acuerdo de Washington que permite, en principio, que nuestros egresados ejerzan su profesión en Europa, EEUU, Japón, entre otros países.
2.- Nuestros estudiantes han realizado intercambios y pasantías en reconocidas universidades como Harvard University (EEUU), la Universidad de Alberta (Canadá), la Hochschule Luzern (Suiza) entre otras.
3.- Nuestros laboratorios están valorizados en 1 millón de soles y permiten el desarrollo de los cursos de Química y de Ingeniería de la carrera.
4.- Contamos software de simulación de procesos como BR&E Promax, AVEVA PRO/II Simulation, DYNSIM Dynamic Simulation y AVEVA Process Simulation que permiten el diseño complejo de gemelos digitales de procesos industriales.
5.- Nuestro consejo consultivo está formado por importantes empresas del pais como Laive, Exsa, Quimpac, Montana y San Miguel Industrias.
6.- Somos parte de la familia global del instituto norteamericano de Ingenieros Químicos (AIChE). Nuestro capítulo estudiantil AIChE-UTEC y sus líderes han sido internacionalmente reconocidos, siendo acreedores de varios premios, entre ellos el ganar la final internacional del Chem-E Jeopardy del año 2019 y 2020.
7.- Nuestros profesores son destacados investigadores a nivel mundial y sus publicaciones aparecen en revistas indexadas top como Minerals Engineering, The Journal of Physical Chemistry C, entre otras.
8.- Nuestros estudiantes desarrollan proyectos interdisciplinarios desde el primer día y un proyecto profesional en 8vo ciclo en empresas, en investigación y emprendimiento.
9.- Nuestros estudiantes desarrollan un proyecto de tesis en 9no y 10mo ciclo, teniendo la posibilidad de graduarse con la publicación de un artículo científico.
10.- Nuestros egresados laboran en empresas peruanas importantes como Shougang Hierro Perú, Nexa Resources, Antamina, entre otras.
Henry Steven Fabian Ramos, estudiante de Ingeniería Química en UTEC, ha logrado formar diversas experiencias que sin lugar dudas lo impulsan día a día a cumplir sus sueños.
En esta entrevista, nuestro joven y visionario alumno nos cuenta sobre su experiencia de intercambio en Suiza, su investigación ELAP y el objetivo de su tesis, con la cual aborda una problemática del Perú. Lee a continuación:
INGENIERÍA QUÍMICA EN UTEC: CARRERA, MALLA CURRICULAR, DOCENTES, CONVENIOS Y MÁS
Pudiste viajar a Suiza a realizar un intercambio: ¿Cómo fue esta etapa? ¿Qué desafíos presentó?
Mi experiencia de intercambio se dio en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Lucerna, Suiza, en su sede de ingeniería. Pude realizar este intercambio gracias a un convenio establecido entre UTEC y la universidad suiza, el cual fue promocionado por la Oficina de Internacionalización de UTEC. Yo -habiendo admirado por años el país de los Alpes y el chocolate por su destacada calidad de vida, alta inversión en educación, prosperidad económica y célebre geografía- no dudé en postular cuando vi el nombre de una universidad suiza listada entre las oportunidades de intercambio.
Y así fue: tras una elección rigurosa por parte de la Oficina de Internacionalización -con alto énfasis en el dominio de inglés y habilidades blandas-, fui informado que conseguí la vacante. Pero ese fue tan solo el primer paso, pues posteriormente seguirían numerosos trámites migratorios de visado. Los requerimientos son múltiples, están listados en la página web de la Embajada Suiza en Perú, y tienen como propósito sustentar el motivo del viaje y los medios para concretarlo, fundamentalmente. Esta fase del proceso me tomó 2 meses aproximadamente, tras las cuales recién me encontré listo para emprender esta experiencia internacional.
Durante el intercambio, e incluso tras haberlo finalizado, me sentí bastante orgulloso de la decisión que había tomado. La experiencia en la universidad y fuera de ella superaron mis expectativas. La universidad contaba con una plana docente de alta calidad -muchos de ellos tenían libros publicados inclusive. El campus era apacible, con laboratorios extensos y sofisticadamente equipados, y se encontraba rodeado de un paisaje verde y alpino. La ciudad, su vistosa infraestructura, su organizado sistema de transporte, y el trato de su gente eran reflejo de la calidad de vida, destacada economía, y educación de alto nivel que caracterizan a Suiza, y me permitieron apreciar/aprender de una realidad diferente a la mía.
Por supuesto, los desafíos no se hicieron esperar, manifestados en un alto costo de vida, brecha idiomática, y alta exigencia académica. Pero incluso aquellos desafíos devinieron en mejoras en mi disciplina económica, dominio de inglés, y habilidades sociales, domésticas, y académicas. A ello se añade la red de contactos y amistades que hicieron mi estadía más amena, así como beneficiosa. En definitiva, fue una experiencia edificante en todos los sentidos.
Tuviste también una experiencia de investigación ELAP en Alberta, cuéntanos sobre ella.
Mi experiencia de investigación en Alberta fue el resultado del convenio entre UTEC y la Universidad de Alberta, en Canadá, financiada por la Oficina Canadiense de Educación Internacional (CBIE). A diferencia de mi intercambio en Suiza, esta experiencia se enfocó en el desarrollo de una investigación, la cual realicé bajo la supervisión del Dr. Robert E. Hayes de la facultad de Ingeniería Química y de Materiales, especializado en la investigación de sistemas reactivos con Dinámica de Fluidos Computacional (CFD).
Mi investigación estuvo inscrita también en ese campo, y lleva por título Catalyst Optimization in a Catalytic Flow Reversal Reactor (CFRR) for Lean Methane Combustion. Este trabajo está enfocado en el estudio de un reactor catalítico empleado para la mitigación de metano: el reactor CFRR. Este reactor tiene por finalidad la combustión y destrucción de emisiones de metano en aplicaciones industriales, con el objetivo de reducir su impacto ambiental (el metano tiene un potencial invernadero 21 veces mayor al del dióxido de carbono). Para superar los requerimientos técnicos y las desventajas ambientales de la combustión convencional, se emplean catalizadores a base de metales preciosos como platino y níquel, cuya configuración en el reactor (cantidad, posición, etc.) debe ser estudiada detalladamente para garantizar una combustión sostenida, eficiente, y evitar incurrir en altos costos. La investigación realizada se enfocó precisamente en este aspecto, y fue llevada a cabo mediante simulaciones empleando un modelo CFD del reactor en COMSOL Multiphysics.
La experiencia en general fue muy fructuosa para mí. La universidad me proveyó herramientas avanzadas para el desarrollo del proyecto, así como apoyo y tutoría constante por parte del Dr. Hayes y sus asociados. Si bien la realización de mi investigación coincidió con el brote de COVID-19 y el inicio de la pandemia, no se vio afectada dado que las labores eran meramente computacionales. Por el contrario, debido a las restricciones de transporte que la pandemia provocó, mi estadía se prolongó, por lo que fue posible continuar trabajando en el proyecto y explorar otros aspectos de este.
Finalmente, tal como ocurrió durante mi experiencia en Suiza, Canadá también me permitió apreciar la realidad desde otra perspectiva, conocer de cerca el proceso de investigación, desarrollar autonomía, y afianzar mis habilidades de comunicación en inglés técnico.
Tu tesis aborda un tema muy interesante y busca solucionar una problemática de nuestro país. ¿Qué buscas con ella? Cuéntanos más.
Mi tesis surge como una aplicación de la tecnología que estudié en la universidad canadiense a un problema peruano: las emisiones de metano en la industria de hidrocarburos. Dado que la cadena de procesos del petróleo es extensa, la emisión de metano en forma de gas natural es de esperarse. En el sector energético-industrial de Perú, dichas emisiones constituyen el 90.9% de las emisiones totales, las cuales -tomando en cuenta el alto potencial invernadero del metano- representan una fuente severa de calentamiento global y afectación climática para el Perú y el mundo.
En ese contexto surge la propuesta de mi tesis, la cual lleva por título: Diseño de un proceso para la mitigación catalítica de emisiones de metano en plantas de procesamiento upstream de crudo. Estas plantas, al encargarse de la separación del agua y gases que acompañan al crudo, se caracterizan por la existencia de corrientes residuales de gas natural que típicamente se ventean, convirtiéndose así en importantes emisores de metano. Por lo tanto, con esta tesis busco diseñar un proceso que pueda ser empleado en plantas upstream para mitigar las emisiones de metano y sus efectos ambientales a través de combustión catalítica. Esta es posible en un reactor de diseño CFRR, como el estudiado en mi investigación en Canadá, el cual ofrece la posibilidad de recuperar la energía térmica del metano (mediante la purga de los gases de combustión calientes), la combustión a bajas temperaturas sin producción de NOX (mediante la reducción de energía de activación por parte del catalizador), y la combustión sin llamas, a diferencia de la combustión convencional.
Por consiguiente, con esta tesis busco también proponer un sistema que permita aprovechar el poder calorífico del metano y emplearlo como una fuente de energía, reducir la contaminación ambiental que otros métodos convencionales de combustión (como el flaring) causan, así como incrementar la seguridad de los procesos de mitigación de gases residuales al emplear un diseño de baja temperatura, sin llamas, y autosostenido.
Así como Henry, tú también puedes tener una experiencia internacional. Conoce más de los convenios y las conexiones globales que tenemos en UTEC, aquí.
¿Estás interesado en ayudar a influenciar el futuro energético en tu región?⚡
El nuevo Outlook de @Student Energy es un proyecto totalmente liderado por jóvenes que busca conectar a 50,000 jóvenes de todo el mundo y saber que es lo que ellos quieren para el futuro de la #energía⚡
Encuentra cómo involucrarte ➡️https://bit.ly/SE-GYEO #SEOutlook
KON Team, es un equipo multidisciplinario y multinacional conformado por estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología para la competencia Shell Eco-Marathon, liderado por Javier Cabanillas Acosta de la carrera de Ingeniería Mecánica.
El 21 de enero, el equipo participó en el “Bonus Challenge” de Shell Eco-Marathon, siendo éste uno de los retos del Virtual League 2021. Esta competición consistía en 5 rondas de 4 preguntas cada una, las cuales fueron temas como la historia de SEM, los equipos, las reglas, trivia de motorsport y conocimiento general. KON Team se enfrentó a equipos de las universidades de Alberta (Canadá), UFSC (Brazil), Cornell (USA), y Milhas Gerais (Brazil). El equipo logró quedar en primer lugar, acumulando así los primeros puntos de la competición.
Felicitamos a todos los estudiantes involucrados en el equipo KON Team.
¿Quieres conocer más sobre la Shell Eco-Marathon? Te dejamos este video:
Para conocer más, visita www.konteam.com
El 2021 empezó también con novedades en el mundo de la tecnología para una de nuestras apps favoritas. Esta vez se trató de WhatsApp, quien este primer mes del año trajo una nueva sorpresa para sus usuarios: la actualización de sus términos y condiciones.
Este cambio realizado por WhatsApp, donde anunció que sus usuarios fuera de la región europea deberán permitirle compartir su información con su empresa matriz (Facebook), no tuvo resultados positivos. Además de la reacción negativa de sus usuarios y la caída en sus descargas y algunas desinstalaciones, su competencia Telegram marcó nuevos terrenos. Telegram fue creada en el año 2013 por los hermanos Nikolai y Pavel Durov, un joven ruso y empresario, es reconocida también porque hasta hoy no ha sido vulnerada en ninguna prueba de seguridad.
El servicio de Telegram consiste en enviar y recibir mensajes (sea texto, documentos o miscelánea) a través de la arquitectura MTProto. Su factor diferenciador dentro de las apps de mensajería son los chats secretos, en donde los mensajes se autodestruyen en un tiempo determinado para proteger la privacidad de quien lo utiliza.
“Telegram es independiente de la tarjeta SIM. Ofrece otras funciones como mensajes que se autodestruyen en segundos, evitar que se hagan capturas de pantalla (o avisar de que se han hecho), impedir el reenvío de mensajes. Todo con un cifrado de extremo a extremo”, comenta Yamilet Serrano Ph.D., directora de la carrera de Ciencia de Datos en UTEC.
Algunas otras de las funciones de Telegram:
Ante las críticas, WhatsApp aclaró que los datos que compartirá con Facebook no incluirán mensajes, grupos o registros de llamadas.
La aplicación Telegram llegó a las 11 millones de descargas en la semana posterior al anuncio de WhatsApp y solo en Estados Unidos pasó de 272.00 usuarios nuevos a 671.000 en ese mismo periodo. "¡Gracias! Estos logros fueron posibles gracias a usuarios como usted que invitan a sus amigos a Telegram", indicó la plataforma en un mensaje a sus usuarios, donde también informaron que tuvieron 25 millones de descargas en solo 72 horas.
Felicitamos a Fabrizio Carrión Luya en aprobar su tesis para obtener el título profesional en Ingenieria de Mecánica. La tesis titulada “ANALISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO PARA UN CHASIS SHELL ECO-MARATHON” ha sido aceptada satisfactoriamentem, el 26 de enero del 2021.
Gracias al jurado calificador; profesores Tulio Antezano, Jose Ramos Saravia y Julien Noel, y un agradecimiento especial al asesor de la Tesis al profesor Omar Bejarano Grandez.
En UTEC Ventures buscamos incentivar la innovación y el emprendimiento en estudiantes.
Agradecemos a toda la comunidad UTEC por su apoyo y a los más de 30 equipos que postularon al programa de incubación IncUVa, de nuestra aceleradora de negocios UTEC Ventures.
Los 6 seleccionados participarán del programa de 10 semanas para llevarlos al siguiente nivel, y recibirán los grants según superen los hitos propuestos de cada mes.
Les presentamos a los equipos seleccionados:
1. Seiken Transformation:
Plataforma de fitness intensivo para la generación Z. Equipo: Enzo Sacin (Ingeniería Industrial) e Ignacio de la Cuba (Ingeniería Industrial).
2. RUTAZ:
App de rutas óptimas para ciclistas. Equipo: Alessandro Giuffra (Ingeniería Electrónica), Álvaro Soronqui (Ingeniería Mecatrónica), Leonel Cuadros (Ingeniería Electrónica), Jesus Zelaya (Externo), Claudia Enriquez (Externo), Jhimmy Montenegro (Ingeniería Industrial).
3. Warden:
AI para video-vigilancia en vecindarios. Equipo: Amaru Escalante (Ingeniería Electrónica), Juan Barbarán (Ingeniería Electrónica), Luis Manrique (Externo) y Antonella Tambini (Externo).
4. Sofía:
No-Coding School para profesionales no-tech de Latinoamérica. Equipo: Sebastián Ruiz de Castilla (Ingeniería Electrónica).
5. Jarvis:
Software ERP para PYMES. Equipo: Macarena Oyague (Computer Science), Alonso Romani (Externo), Nicolas Hurtado (Externo), Daniel Japay (Externo), Fabio Gutierrez (Externo).
6. livEsports:
Sistema interactivo para campeonatos de eSports. Equipo: Sebastian C. (Computer Science), Jeremy M. (Computer Science), Alejandro R. (Computer Science).
7. IO Medic (Tecsup):
Bio-sensores IoT para la evaluación y diagnóstico de síntomas de Covid-19 en pacientes de alto riesgo.
8. iTrack.me (Tecsup):
Sistema de alerta de distanciamiento social para empresas de trabajo presencial.
Este año, en adición a los seis equipos seleccionados de UTEC, trabajaremos con dos equipos de Tecsup para apoyarlos en su crecimiento. Estos dos equipos no recibirán los grants de UTEC Ventures. Además, uno de los emprendimientos seleccionados de UTEC fue fundado por un ex-miembro del equipo UV, por lo que no será acreedor de los grants de UTEC Ventures para evitar conflictos de interés, pero recibirá todo el acompañamiento, mentoría y contactos que son parte de IncUVa.
Docente de UTEC detalla cómo la Ingeniería Química ayuda al mundo en la batalla contra el COVID-19
Es probable que la gran mayoría de personas piense que la responsabilidad de combatir la actual pandemia del coronavirus es exclusivamente de profesionales de la salud: médicos, infectólogos, químicos y bioquímicos, así como de especialistas en tecnología encargados de la construcción de dispositivos médicos para detectar y erradicar el virus.
Sin embargo, estas no son las únicas ramas de la ciencia que aportan en la batalla contra el COVID-19. Las vacunas que hoy todo el planeta espera, por ejemplo, tendrán que ser producidas masivamente siguiendo condiciones estudiadas y desarrolladas por ingenieros químicos.
¿Qué ha aportado esta rama de las ciencias a la lucha contra el coronavirus? Juan Carlos Rodríguez Reyes, docente de la carrera de Ingeniería Química de UTEC, lo explica.
“Como sucedió en la masificación de la penicilina liderada, entre otras personas, por Margaret Hutchinson, el rol usualmente ignorado del ingeniero químico va a permitir que el descubrimiento que se dé en un laboratorio llegue a los diversos estratos sociales de cada país”, detalló.
Depende de los ingenieros químicos del mundo encontrar la forma de producir los distintos tipos de vacuna en la escala y pureza deseadas, manteniendo siempre un mínimo costo para hacerla accesible a todo el planeta, y considerando el impacto ambiental que la fabricación masiva causará a la naturaleza.
Pero, esta carrera no solo está involucrada en la actual crisis sanitaria con la producción de la vacuna. También puede aportar a través de procesos como la extracción y purificación a escala de principios activos de plantas capaces de fortalecer el sistema inmunológico y la producción continua de medicamentos paliativos (broncodilatadores, antibióticos, etc.), en cantidades capaces de cubrir la demanda interna y, posiblemente, regional.
De igual manera, y considerando lo importante de la higiene en la prevención de esta enfermedad, la ingeniería química también es la encargada del tratamiento de residuos, desde la aplicación eficiente de desinfectantes y agentes neutralizadores, hasta la incineración y la elaboración de productos de limpieza y desinfección en mayor cantidad sin perder calidad.
“Como se puede ver, los ingenieros químicos no se encuentran en la primera línea de batalla contra el COVID-19. Sin embargo, desde los laboratorios y plantas de producción, son quienes evitan que el virus explote. Por ello, en UTEC, nos preocupamos de que nuestros estudiantes reciban una formación sólida para desarrollar procesos y productos innovadores. Así, los ayudamos a desarrollar proyectos interdisciplinarios desde su primer ciclo”, asegura el Dr. Francisco Tarazona, director de Ingeniería Química de UTEC.
INGENIERÍA QUÍMICA EN UTEC
Desde UTEC, buscamos especializar a nuestros profesionales en ciencia, tecnología e innovación para el bien común. Formamos ingenieros químicos que puedan aplicar todo su talento en el diseño, instalación y operación de procesos dirigidos a transformar materias primas, sustancias químicas, células vivas, microorganismos y energía en productos que la sociedad requiere.
“Queremos que la formación de nuestros alumnos sea integral. Por ello, nos aseguramos de que nuestros egresados puedan laborar en empresas importantes como Shougang Hierro Perú, Nexa Resources, Antamina, entre otras. Asimismo, gracias a la acreditación ICACIT, pueden ejercer en Europa, EE.UU., Japón, entre otros lugares del mundo. Además, contamos con el respaldo de nuestro consejo consultivo, formado por Laive, Exsa, Quimpac, Montana y San Miguel Industrias”, comenta el director de dicha carrera.