Pasar al contenido principal

Pfizer: Esto es lo que debes saber sobre la vacuna aprobada en Reino Unido

Escrito por:
UTEC
10 December 2020

Reino Unido dio inicio a un hito en la lucha contra la COVID-19, iniciando la aplicación de la primera dosis de vacunas contra el nuevo coronavirus, desarrolladas por Pfizer y BioNTech. 

COVID-19: PROYECTOS DESARROLLADOS POR UTEC Y TECSUP A INICIOS DE LA PANDEMIA

Si bien el comienzo de la inmunización ha sido recibido como una buena noticia a nivel mundial, no han faltado cuestionamientos al proceso de su elaboración y muchos todavía no comprenden cómo es que funciona una vacuna. Para despejar estas dudas, Julio Valdivia PhD., director de la carrera y del Centro Investigación en Bioingeniería (BIO) en UTEC, responde ante la desinformación que circula en las redes.

“En este momento, las tres vacunas más importantes en el mundo son la vacuna de Pfizer -que es de BioNtech-, la Moderna y AstraZeneca -que es de Oxford-. Estas comparten algunas tecnologías, otras no.  La vacuna de Pfizer y Moderna comparten una tecnología que se denomina vacuna mARN o también llamada ‘ARN mensajero’, mientras que la vacuna AstraZeneca utiliza un virus atenuado”, detalla Julio Valdivia.

 ¿Es efectiva la vacuna de Pfizer? ¿Qué se sabe sobre la de Moderna y la de AstraZeneca?

La vacuna producida por Pfizer cuenta con la mayor efectividad registrada hasta el momento según los estudios realizados, pues supera el 95%. Le sigue la elaborada por Moderna con un 94% a 95% de eficacia, que el especialista define como “bastante buena”. La vacuna de Oxford empezó con 70% de eficacia, pero algunos estudios ya hablan de un 90%, lo cual es también muy bueno en términos de efectividad.

¿Por qué se requerirán dos dosis de la vacuna?

Respecto a la necesidad de recibir dos dosis, Julio Valdivia recalca que esto no es infrecuente. Por ejemplo, una vacuna contra la hepatitis B necesita tres dosis: en el momento cero, dos meses después y un refuerzo al año. ¿Por qué se dan este tipo de refuerzos? Porque no toda la población consigue la inmunidad completa en la primera dosis. En el caso de la vacuna contra el COVID-19, se requieren estas dos dosis porque se ha demostrado que con ellas ya hay una respuesta adecuada del sistema inmune.

¿De qué trata la tecnología del ‘ARN mensajero’?

La nueva tecnología mARN básicamente muestra a nuestro organismo la información genética que está dentro del virus. Lo que hace normalmente un virus al entrar a un cuerpo humano es unirse a una célula. En el caso del COVID-19, a las células del pulmón o la mucosa respiratoria. Al ingresar a la célula, el virus libera su material genético, el cual se adhiere a nuestro ADN. Eso hace que esa célula infectada comience a producir más virus. Por dentro, la célula se llena de virus y explota. Esos virus salen e infectan a otra y se repite esta secuencia.

La vacuna de Pfizer le enseña todo este proceso a nuestro organismo y, tras recibirla, el sistema inmune ya sabe qué es lo que el virus va a hacer. De esta manera, se logra que el sistema inmunológico sepa que debe atacar a alguna célula que haya sido infectada.  

¿La vacuna es segura con solo ocho meses de desarrollo?

Sí ha sido probada. Sin embargo, aún es muy temprano para hablar de los efectos adversos. Son vacunas nuevas para los seres humanos (la misma tecnología se ha utilizado largamente en animales), pero esto no debe causar pánico, porque lo que hacen es, simplemente, mostrar el material genético al sistema inmunológico para que reconozca la proteína extraña del virus. Lo que es seguro es que no va a ocasionar alguna mutación ni va a cambiar el ADN de las personas. Eso es completamente falso. La tecnología que se está usando es lógica, científica y clara.

¿Esta vacuna podría traer efectos secundarios? ¿Cuáles podrían ser estos?

 En el caso de los efectos secundarios, aún no hay pruebas de esto. Las personas que han probado las vacunas, hasta el momento, no han tenido ningún problema. En el estudio publicado por la revista ‘New England Journal of Medicine’, se han visto excelentes resultados con las vacunas Moderna y Pfizer. Incluso, ellos ya están por pedir la autorización de emergencia de uso de la FDA y de la EMA. Ellos tienen una reunión en enero con la EMA, donde probablemente se les apruebe la vacuna. En el caso de la FDA, la reunión con el comité asesor es este 17 de diciembre. Pero, hasta el momento, no hay mayor riesgo.

¿Eres promo 2020? Estas son 3 habilidades que seguro desarrollaste este año y que abrirán puertas en tu futuro

Escrito por:
UTEC
12 December 2020

Este año fue diferente y tu promo también lo es. El 2020 es un año que nos sorprendió a todos; tal vez no pudiste realizar algunos planes, tu último año de cole fue totalmente distinto y tus amigos y tú vivieron cosas que quizás no imaginaban. Fue un año que puso límites, pero que finalmente han significado nuevos retos en tu vida. 

AQUÍ: PERFILES QUE SE HACEN IMPRESCINDIBLES DESPÚES DE LA PANDEMIA 

Dentro de tus nuevos desafíos estuvo el adaptarte, ¿no sientes que ahora tienes nuevas aptitudes para tu futuro?  Aquí te mostramos 3 habilidades que seguro has desarrollado -tal vez sin darte cuenta- y seguro te distinguirán del resto.

Mentalidad de crecimiento

Quizás no lo notaste pero todo lo andado este año ha sido una seguidilla de mini batallas ganadas. Pusiste mucha energía en tu aprendizaje y desarrollo de nuevas habilidades, ¡y eso hizo la diferencia!

Resiliencia

La palabra más escuchada del año, pero ¿qué significa? Que puedes superar y adaptarte continua y rápidamente a los cambios. Quizás fue duro, pero seguiste avanzando y eso es lo que vale. Ser resiliente a tu corta edad es un gran mérito que te empodera, ¡no dejes de lado esa virtud!

Creatividad

Te inventaste nuevas maneras de aprender, hacer deporte, estar en contacto con tus amigos, relacionarte con tu familia, gestionar tu tiempo, cuidarte, etc. ¡Bien hecho, resolver los problemas de forma creativa es una habilidad importante y valiosa que  construye los cimientos de la innovación!

¿Ves que no fue un año tan malo?

Comparte con toda tu promo y celebra con ellos todo lo aprendido este año.

Spoiler alert! Estas habilidades blandas te abrirán muchas puertas en el futuro.

Navidad: recomendaciones para evitar el contagio durante esta temporada

Escrito por:
UTEC
14 December 2020

¿Cuál es la forma más segura de celebrar Navidad en medio de la pandemia?

El 2020 ya casi finaliza y la Navidad es también una fecha que será distinta. Autoridades recomiendan seguir evitando las aglomeraciones, los espacios cerrados y el contacto cercano con otras personas para evitar una segunda.

En esta temporada tan especial, cuando estamos acostumbrados a compartir con la familia, se nos vienen a la mente muchos cuestionamientos sobre las medidas que debemos tener.

“Lo más importante es que mantengamos el cuidado de las personas mayores en casa. A pesar de que una reunión navideña entre amigos o familiares es muy significativa, es un momento en el que debemos mantener el cuidado de nuestros seres queridos”, indica Julio Valdivia PhD, director de la carrera de Bioingeniería en UTEC, quien a continuación nos brinda mayores recomendaciones al respecto:

Ya se acerca Navidad, ¿qué medidas sanitarias son recomendables para evitar el contagio durante esta temporada?

Otra recomendación es considerar un aforo pequeño. También se debe mantener separados a los ancianos y que ellos estén junto a la familia nuclear con la que han venido conviviendo en este tiempo. 

No considero que debamos arriesgarnos. Este momento de estar un poco separados es una forma de demostrar amor. Es importante que esta reunión no se masifique. Es preferible que pasemos estas Fiestas con la familia nuclear con la que hemos estado durante la cuarentena.

¿Qué acciones deberíamos evitar en reuniones familiares? 

Debemos tener los cuidados necesarios. Sobre todo, en el tema de compartir la comida. Hay que procurar que cada uno tenga su vaso, su plato y sus cubiertos. Nosotros, a veces, tendemos a compartir los alimentos. Pero, este es un momento de cuidado para las personas que pueden ser más susceptibles a contraer el COVID-19.

¿Cuántas personas debería haber como máximo en una reunión?

Poner un número máximo de personas no es lo adecuado. Pero, sí debemos procurar que si hay una reunión inevitable, sea en una zona aireada, abierta -como un patio- y amplia, teniendo en cuenta la preocupación frente a todos los invitados; ya que, uno nunca sabe quién podría ser portador del virus. 

Para cuidarnos en estos momentos, también es muy útil la tecnología; por ejemplo, al hacer reuniones por videollamadas.

En el caso de que esté la familia nuclear, hay que recordar que, de todos modos, se ventilen los ambientes. Al compartir los alimentos, sigue siendo fundamental que no se compartan de una misma cuchara, sobre todo en el caso de los invitados. 

¿Qué tanto podrían aumentar los contagios en nuestro país si no tomamos las precauciones necesarias durante esta temporada?

En este momento, ya se habla de una segunda ola. Hay muchos epidemiólogos que ya están viendo un aumento en el número de casos. Hay gente, inclusive, que habla de que todo va a ser cerrado otra vez. Yo no creo que sea lo adecuado, pero sí creo que todos tenemos la responsabilidad de seguir usando la mascarilla hasta que las vacunas hayan llegado al país y, al menos, haya una seguridad de que las personas mayores se hayan vacunado. 

Los tatuajes del futuro

Escrito por:
UTEC
15 December 2020

 

Autor:

Giulianna Travi

Asistente del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Biología Sintética

Departamento de Bioingeniería

 


 

Un grupo de investigadores desarrolló una tinta que cambia de color ante las variaciones  del organismo, como los cambios de pH, azúcar en sangre y niveles de sodio. Esta tinta puede ser usada para la elaboración de tatuajes, que a su vez le servirá al usuario para monitorear el estado de su organismo.

 

 

 

Imagen 1. Prototipo del tatuaje cambiando de color. 

Fuente. Dermal Abyss/Vimeo.

 

 

Hoy en día existen personas que tienen que monitorear su salud diariamente o incluso varias veces al día. En el caso de personas diabéticas, utilizan un medidor de glucosa , este perfora la piel para medir la cantidad de azúcar en la sangre. Este proceso es repetido en varios casos entre 3 a 10 veces al día.

 

Esta idea nace del Proyecto llamado The Dermal Abyss desarrollado por Katia Vega, Xin Liu, Viirj Kan y Nick Barry, investigadores del MIT en colaboración con Ali Yetisen y Nan Jiang investigadores de la escuela de Medicina de Harvard.

 

Los tatuajes tradicionales implican la inyección de pigmentos con un portador como alcohol etílico, agua, propilenglicol o glicerina usando pistolas de tatuaje que generalmente contienen una aguja unida a un motor que oscila entre ∼ 80 - 150 Hz. Después de inyectar la tinta, el pigmento se dispersa por toda la epidermis y la dermis superior donde se incorpora dentro de las células de fibroblastos locales, concentrado en una capa debajo de la dermis / el perímetro de la epidermis. La tinta permanece estable allí durante décadas, pero puede desvanecerse al migrar hacia la dermis durante largos períodos de tiempo.

 

El líquido intersticial es el medio que rodea las células, permitiendo la entrega de biomoléculas, la comunicación intercelular y la eliminación de desechos para fluir entre la piel y el resto del cuerpo. El líquido y los solutos presentes en el intersticial provienen del intercambio continuo de plasma entre la sangre y las paredes de los capilares durante la ósmosis.

 

El plasma en sangre y líquido intersticial son comparables con ambos contienen: agua, iones y pequeños solutos. El solvente acuoso contiene sacáridos, electrolitos, lípidos y proteínas. Electrolitos como iones de sodio (Na +) e iones de cloruro(Cl-), bicarbonato (HCO3-), potasio (K +), calcio (Ca2 +),y magnesio (Mg2 +) están presentes en el líquido intersticial.

 

Se usaron cuatro biosensores, que reaccionan a tres piezas de información bioquímica en los fluidos corporales y cambian de color: el sensor de pH cambia entre púrpura y rosa, el sensor de glucosa cambia entre azul y marrón; el sodio y un segundo sensor de pH emiten fluorescencia con mayor intensidad bajo luz ultravioleta.

 

 

 

Imagen 2. Variaciones del color en las tintas.

Fuente. Xin LIU, Katia Vega.

 

Los investigadores han probado las tintas en parches de piel de cerdo, utilizando inyecciones para cambiar los niveles de los fluidos a detectar.

 

 

 

Imagen 3. Piel de cerdo con tinta capaz de monitorear el pH, expuesta a niveles altos de pH.

Fuente. MIT Media.

 

 

Actualmente el proyecto ha concluido. Pero se espera que de ser retomado por futuros investigadores se tenga en cuenta lo siguiente:

 

 

  • La gama de colores e intensidades de los biosensores actuales debería ampliarse para permitir información de mayor resolución. La optimización del rango de detección y la selectividad de los biosensores existentes acelerarán su traslado a la clínica o al mercado.

 

 

  • El perfil de seguridad de estos biosensores también debe caracterizarse, comenzando primero con ensayos de citotoxicidad y biocompatibilidad in vitro antes de avanzar a estudios in vivo en animales para determinar la biocompatibilidad sistémica, en términos de toxicidad e interferencia con la función normal del tejido.

 

 

  • Se necesitarán investigaciones in vivo a largo plazo para establecer la retención de los biosensores en la piel y para cuantificar la difusión del biosensor en el tejido. Una posible dirección de investigación sería conjugar los biosensores a microesferas poliméricas a través de grupos acrilato para evitar la difusión a los tejidos.

 

 

De continuar con este proyecto puede ser usado por personas de bajos recursos que no pueden acceder a equipos de monitoreo de glucosa , que tienden a ser caros ,o que vivan muy lejos de hospitales o laboratorios para realizar un seguimiento adecuado.

 

 

Bibliografía:

1. Scallan, J., Huxley, V. H., and Korthuis, R. J. The interstitium.

2. Media MIT. https://www.media.mit.edu/projects/d-Abyss/overview

3. Science Alert. https://www.sciencealert.com/mit-is-working-on-colour-changing-tattoo-ink-that-can-monitor-your-health-in-real-time

4. The Dermal Abyss: Interfacing with the Skin by Tattooing Biosensors. Katia Vega,Nan Jiang , Xin Liu ,Viirj Kan ,Nick Barry ,Pattie Maes , Ali Yetisen y Joe Paradiso.

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

Navidad: ¿qué regalos STEM ayudan a desarrollar curiosidad por la ciencia y la tecnología?

Escrito por:
UTEC
18 December 2020

Se acerca Navidad y muchos andan buscando los regalos para los niños y los adolescentes de la casa. En UTEC creemos que se puede aprender de manera disruptiva e innovadora, así que nos preguntamos cómo fomentar la curiosidad en los niños sin temerle a la tecnología. 

Conversamos con Victor Murray, docente de UTEC y también papá, que nos dio algunos tips para pensar en opciones de regalos para niños y adolescentes que, además de entretener, logren educar, despertar la curiosidad por crear y potenciar la creatividad.

El plus ideal para estos regalos es la ciencia y la tecnología, que hoy más que nunca ha demostrado acompañarnos en todo momento y lugar. Los regalos inteligentes, que pueden ser juguetes simples como gadgets o aparatos electrónicos, aportarán un valor importante: les permitirán explorar, trabajar la coordinación y el pensamiento divergente y los llevarán a pensar fuera de la caja. Además, fomentarán habilidades que seguro marcarán el desarrollo de nuevas habilidades y competencias cognitivas.

“La clave son los juguetes STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics, por sus siglas en inglés).  No es necesario algo electrónico, basta con juguetes que mezclen fenómenos físicos con actividades y ya se empieza”, comenta Víctor Murray, profesor principal en nuestra carrera de Ingeniería Electrónica y actual investigador asociado a Harvard University, quien a continuación nos cuenta más de estos regalos innovadores y las razones para elegirlos.

¿Cuáles consideras que pueden ser los beneficios de regalar aparatos tecnológicos a un niño o niña? 

Pensando en ellos, quienes ya de una u otra forma son nativos digitales, es decir, que han nacido y crecido en la era digital y no que la haya tenido que adquirir o aprender, hay muchos beneficios, entre ellos:

  • La exploración: saber que pueden encontrar cosas con solo apretar un botón, o, incluso, con solo hablarle a un aparato.
  • Mejorando el pensamiento divergente: ocurre de forma espontánea, de modo fluido, tal que muchas ideas son generadas en una pequeña cantidad de tiempo y estas conexiones inesperadas son dibujadas en nuestra mente, lo que es diferente al pensamiento lógico.
  • Potenciar la creatividad: los aparatos electrónicos normalmente permiten muchas cosas, son como una plataforma.
  • Desarrollar capacidades de coordinación ojo-mano: aprenden a no ver dónde aprietan, ya saben la ubicación del botón.

Lo anterior aplica a juguetes electrónicos o tecnológicos, incluyendo los tipo STEM (Science, Technology, Engineering and Math). La idea es pensar en juguetes, no necesariamente en celulares o tablets. 

El uso de celulares y tablets en niños pequeños debe ser controlado y medido, ya que podrían ser solo usuarios de aplicaciones que no desarrollan nada en el niño, o que es mal usado para desviar sentimientos de aburrimiento o enojo. La idea de un juguete electrónico es que ayuden al niño a desarrollar habilidades, no a desconectarse de lo que ocurre. 

¿Qué tipos de regalo recomiendas a los padres buscar para que desde niños desarrollen la curiosidad por la ciencia y tecnología?

La clave son los juguetes STEM. Si bien no he visto que en Perú se maneje mucho esa categoría, uno puede buscar en portales como Amazon que esta categoría de juguetes STEM lleva a una lista gigante de opciones, para niños de todas las edades. No es necesario algo electrónico, basta con juguetes que mezclen fenómenos físicos con actividades y ya se empieza. Cosas quizás tan simples como el uso de lupas, pilas, motores de juguetes, y focos ya ayuda. Por ejemplo, juguetes con energía solar cada vez aparecen más. Uno mismo puede crear el propio conectando un panel solar pequeño que lo venden en Paruro por ejemplo, con un carrito antiguo, y alimentando este panel con una linterna. 

¿Qué habilidades o destrezas podrían desarrollar con ciertos juegos?

En toda actividad hay opciones de aprendizaje, inclusive, por ejemplo, en los videojuegos de estrategia. Al final la idea es que el juguete ayude a promover la imaginación y habilidades de creatividad de los niños. Otro ejemplo, en el 2018, Nintendo lanzó Nintendo Labo, una plataforma de juguetes y juegos de construcción que mezcla el Nintendo Switch con kits de cartones que aumentan la interacción con los juegos. Esta mezcla permite que los niños además no solo sigan el modelo fijo sino que puedan crear sus propias versiones de cartón. 

Del lado de la programación, hay tarjetas electrónicas que permiten programar que son más simples que el Arduino, incluso. En el 2015, la BBC de Reino Unido lanzó la campaña "Make It Digital" para enseñar e incentivar la creación y programación en niños pensando en el déficit de programadores que tendrá el país en los próximos años. Como parte de esto crearon la BBC Micro Bit, llamada también micro:bit, una tarjeta de código abierto para enseñar programación básica por bloques. Actualmente incluso muchos juguetes se basan en esa tarjeta. 

¿QUÉ APARATO ELECTRÓNICO SE ADECÚA A CADA EDAD?

Aunque este podría ser un tema subjetivo, de acuerdo a las creencias y estilo de vida de cada persona, Parents.com considera que lo ideal es empezar con algunas preguntas, como:

  • ¿El juguete es seguro?
  • ¿El juguete es divertido?
  • ¿Los elementos electrónicos le agregan verdadero valor?
  • ¿Complementa otras herramientas de juego del niño?
  • ¿Es apropiado para la edad?

Basado en esas preguntas uno puede tomar sus propias decisiones a la hora de elegir. Los rangos estándar son:

  • 0-24 meses: los niños básicamente solo golpearán el juguete. 
  • 2-3 años: juguetes que interactúan por medio de una canción o un movimiento luego de apretar un botón.
  • 3-5 años: en esta edad los niños se desarrollan rápidamente, hay tablets especiales para niños, o juguetes que emulan actividades como mecánica, física, electrónica, computadoras, que atraen mucho. 
  • 4-7 años: los niños a esta edad utilizan juguetes que sean interactivos y les ayude a comprender cosas que ocurren. Hay líneas de juguetes que incluyen telescopios, microscopios, radios de comunicación, y las plataformas que permitan inventar nuevos juguetes.
  • Mayores de 7 años: en esta edad ya incluso no solo se habla de juguetes STEM sino STEAM (science, technology, engineering, arts, mathematics). Por ejemplo, hay el robot Artie 3000 que te enseña a programar. 

Dispositivo de microfluídos impreso en 3D para el aislamiento de células tumorales circulantes

Escrito por:
UTEC
21 December 2020

 


 

 

Autor:

 

Luz Pérez Túlich

 

Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Biología Sintética

 

Departamento de Bioingeniería

 

lperez@utec.edu.pe

 

 


 

La principal causa de mortalidad asociada al cáncer es la metástasis tumoral, durante la diseminación exitosa, las células tumorales invaden el tejido circundante del tumor primario, se extravasan en los vasos sanguíneos y linfáticos, se trasladan a tejidos distantes, se adaptan al nuevo microambiente y, finalmente, se asientan, proliferan y colonizan para formar metástasis. Debido a que la diseminación ocurre principalmente a través de la sangre, las células tumorales circulantes (CTC) que se han dispersado en la vasculatura y pueden estar en camino a posibles sitios metastásicos son de interés obvio.(Vicki Plaks, Charlotte D. Koopman, 2018), numerosos estudios en la última década han demostrado que las CTC pueden usarse como un marcador para predecir la progresión de la enfermedad y la supervivencia en pacientes metastásicos y posiblemente incluso en pacientes con cáncer en etapa temprana. Los números altos de CTC se correlacionan con una enfermedad agresiva, un aumento de metástasis y una disminución del tiempo hasta la recaída.

 

Los dispositivos de microfluidos lab-on-a-chip (LOC) han demostrado ser una plataforma prometedora para esta aplicación, debido a una serie de ventajas como tamaño pequeño, bajo costo, bajo consumo de muestras y reactivos, portabilidad y análisis rápido.(Majid Hejaziana, Weihua Lib, 2017)

 

Chen et al, diseñaron los dispositivos de microfluidos utilizando CAD de modelado 3D (SolidWorks) y se fabricaron utilizando una impresora 3D ProJet 3000HD (sistemas 3D) La impresora permitió una resolución de aproximadamente 40 µm en el plano horizontal del proceso de impresión 3D, y ligeramente mejor (aproximadamente 30 µm) de resolución en dirección vertical, se importaron modelos 3D de los dispositivos de microfluidos en formato de archivo STL (un tipo de archivo estándar para modelos 3D de alta calidad) al software ProJet Accelerator (sistemas 3D). Bajo un control digital preciso, los dispositivos se imprimieron con la cara abierta en contacto con la plataforma de impresión, y se imprimieron en paralelo de modo que la función de trama principal de la impresora atravesará el ancho de los dispositivos en lugar de su longitud para permitir un impresión más uniforme en la sección transversal de las entradas de flujo.

 

Específicamente, los dispositivos de microfluidos se imprimieron depositando ya sea resina plástica fotocurable o materiales de soporte de cera de fundición capa por capa usando dos boquillas de impresora diferentes (una para el material de construcción fotoplástico y la otra para el material de soporte de cera de sacrificio). Después del proceso de impresión 3D, los dispositivos se sumergieron en aceite mineral de calidad alimentaria a 65 ° C y la cera interna se eliminó con una jeringa. Por último, se utilizó aire a presión para evacuar el aceite mineral restante y secar los dispositivos, luego se bombeó una solución de dopamina (1 mg / ml en tampón Tris 10 mM, pH 8,5) a través del canal durante 1 hora a un caudal constante (1 ml / hora). En solución alcalina (pH 8,5), la dopamina se autopolimerizó en poli dopamina para revestir las estructuras internas ya que proporcionan anclajes covalentes accesibles para la estreptavidina para permitir la inmovilización de anticuerpos anti-EpCAM, por lo que se bombeó una solución de estreptavidina (20 µg / ml en PBS) durante otra hora con el mismo caudal., los sitios activos se bloquearon con albúmina de suero bovino (BSA, 3% en PBS) para evitar la unión inespecífica. Finalmente, introdujeron anticuerpos anti-EpCAM biotinilados (10 µg / mL en PBS) para funcionalizar las áreas de la superficie interna a través de interacciones biotina-estreptavidina. Los dispositivos preparados fueron  almacenados en PBS con BSA al 3% en un refrigerador hasta su uso.

 

Emplearon  el módulo FLUENT en el software ANSYS WORKBENCH para realizar simulaciones de captura de células basadas en el método de volumen finito (FVM), el modelo de turbulencia k-ε y el modelo de fase discreta (DPM). Los canales se orientan verticalmente con la entrada hacia abajo y la aceleración gravitacional fue definida como 9,8 m / S2. La fase continua la definieron utilizando agua con una velocidad de entrada de 0,0003 m / S según el caudal de 1 mL / hora. La fase discreta la definieron  como partículas sólidas con un diámetro promedio de 20 µm y un caudal total de 9,32 x 10-9 kg / S según la concentración celular de 1 x 106 células / ml. La densidad de la fase discreta se definió aproximadamente como 1060 kg / m3. 

 

 

Imagen 1: (a) Ilustración esquemática de la plataforma microfluídica y (b) Representación esquemática de la química de modificación de la superficie y los procedimientos de inmovilización de anticuerpos anti-EpCAM.

Fuente: Chen, J., Liu, C., Wang, X., Sweet, E., Liu, N., & Lin, L (2019).

 

Para investigar la aplicabilidad general de los dispositivos de microfluidos, se probaron diferentes líneas celulares de cáncer humano (cáncer de mama MCF-7, cáncer de colon SW480, cáncer de próstata PC3 y cáncer de riñón 293T). Todos los MCF-7, SW480 y PC3 son EpCAM positivos con eficiencias de captura resultantes de 92,42 ± 2,00%, 87,74 ± 1,22% y 89,35 ± 1,21%, respectivamente. Las ligeras diferencias entre las eficiencias de captura fueron causadas por diversos grados de expresión de EpCAM en las superficies de cada línea de células tumorales. Como control negativo, se usó la línea celular EpCAM negativa (293T). (Chen et al., 2019)

 

Bibliografía

1. Chen, J., Liu, C., Wang, X., Sweet, E., Liu, N., & Lin, L. (2019). 3D printed microfluidic devices for circulating tumor cells (CTCs) isolation. Biosensors and Bioelectronics, 111900. https://doi.org/10.1016/j.bios.2019.1119002.

2. Majid Hejaziana, Weihua Lib, N.-T. N. a. (2017). Lab on a chip for continuous-flow magnetic cell separation. RSC Advances, 7(31), 18993–19001. https://doi.org/10.1039/x0xx00000x

 

3. Vicki Plaks, Charlotte D. Koopman,  and Z. W. (2018). Circulating tumor cells. In Pancreatic Cancer (pp. 1325–1360). Springer New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-7193-0_62

 


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERÍA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERÍA  Bioingeniería  


 

Sustentación de Tesis para el Titulo Profesional de Ingenierio de la Energía

Escrito por:
UTEC
21 December 2020

Felicitamos a Danae Chipoco Haro en aprobar su tesis de título profesional en Ingeniería de la Energía. La tesis titulada “Evaluación electroquímica de nanocompositos plata-fullereno como catalizadores para electrodos en baterías flexibles de Zn-aire” la cual ha sido aceptada satisfactoriamente. 

 

Gracias al jurado calificador: profesores Elmer Ramirez,  Ximena Guardia y Jose Ramos Saravia, un agradecimiento especial al asesor de la Tesis el profesor Juan Carlos Rodriguez. 

La tecnología detrás de las famosas luces de Navidad: ¿cómo evolucionaron?

Escrito por:
UTEC
21 December 2020

Quienes recuerdan, las luces de Navidad eran las clásicas lámparas incandescentes (bombillas), caracterizadas por el intenso calor que disipaban debido a los materiales que utilizaron para su fabricación.

Estas luces estaban compuestas de filamentos de tungsteno conectados a un circuito eléctrico que, al paso de la corriente, se calentaban.

  • Producían la luz cuyo color era determinado por la pintura interna en el vidrio de la lámpara.
  • Generaban un alto consumo de energía eléctrica, donde el 80% se perdía en forma de calor y sólo un 20% se convertía en iluminación.
  • El aumento de consumo eléctrico pasaba desapercibido, pues era más resaltante ser parte de la tradición de usarlas en épocas de fiestas de Navidad y Año Nuevo.

LA EVOLUCIÓN HACIA LA TECNOLOGÍA LED

Con el desarrollo de la electrónica las luces evolucionaron a la tecnología LED (Ligth-Emitting  Diode), dispositivos opto-electrónicos desarrollados a partir de materiales semiconductores. 

Inicialmente su principal inconveniente era el costo. Sin embargo, con el incremento de la demanda y su desarrollo tecnológico, este ya no representa una barrera sino un ahorro de energía del 80% respecto a los del tipo incandescentes. Esto debido a su baja disipación de energía en forma de calor y más horas de funcionamiento.

Sin duda, las ciudades continuarán iluminándose cada año en estas fechas para recibir la Navidad y la tecnología LED será nuestra mejor aliada para la reducción del impacto ambiental, mejorar la sostenibilidad energética y contribuir con reducir el consumo de electricidad.

Instagram, Facebook y WhatsApp: ¿Qué es lo que pasa en tus apps favoritas en un minuto?

Escrito por:
UTEC
07 January 2021

La COVID-19 y la cuarentena disparó las conexiones y el tiempo que la gente de todo el mundo pasa en Internet. 

CIENCIA DE DATOS EN UTEC: LA PRIMERA CARRERA DE PREGRADO EN EL PERÚ 

De acuerdo a cifras de Comscore, Perú es el cuarto país con mayor consumo de Internet en Latinoamérica. La  compañía norteamericana de investigación de marketing online estima que en nuestro país existen aproximadamente 12,5 millones de usuarios digitales, los cuales utilizan 9.6 millones de desktops o laptops y 8,9 millones de móviles. 

A nivel mundial, en apenas 60 segundos, se envían 59 millones de mensajes de texto por WhatsApp y Facebook Messenger, se conectan 1,3 millones de personas a Facebook, se realizan 4,1 millones de búsquedas en Google, 194 mil personas publican un tuit y se envían 190 millones de e-mails. Toda esta actividad online deja un rastro, que puede ser aprovechado por la Ciencia de Datos.  

“Hoy en día, toda esta información es usada tanto para predicción como para mejorar el servicio que se le brinda al cliente. Se prevé que existan muchos más servicios en base a los rastros que deja la data y generamos de manera consciente e inconsciente. Estos servicios se orientarán en base a la data objetiva y no objetiva que tenemos. Es decir, ya no le preguntaré al público qué necesidades tiene hoy, sino que su misma data contará la necesidad que tienen. Usaremos aplicaciones que ni siquiera hubiéramos imaginado, pero que satisfagan la necesidad”, explica la Dra. Yamilet Serrano, directora de la carrera de Ciencia de Datos de UTEC.

De acuerdo a un estudio reciente de Datum y Netquest, los videos y tutoriales de Youtube son el contenido web más visitado (por el 64% de usuarios) por los peruanos durante la pandemia del COVID-19. Los siguen Facebook con 54% e Instagram con 35%. El estudio encontró además que, tras el final de la cuarentena y en el reinicio de actividades en el país, los peruanos pasan en promedio 4 horas diarias navegando en internet. 

LO QUE NOS LLEVA A CONSEGUIR ESTA INFORMACIÓN: EL MUNDO DE LOS DATOS

Todas las aplicaciones consumen datos. Actualmente, las redes sociales son las que tienen mayor impacto por la cantidad de data que manejan a tiempo real y por el servicio que brindan. “Sin embargo, se espera que el sector de salud (clínicas y hospitales) sea muy beneficiado por la Ciencia de Datos; ya que, se puede anteponer a las necesidades del paciente, hacer rápido seguimiento a las historias clínicas, hallar perfiles similares de tratamientos usados entre pacientes con los mismos síntomas, entre otros”, agrega Serrano. 

Los e-commerce son también muy beneficiados con el uso de Ciencia de Datos, principalmente al realizar publicidad a través de las redes sociales. Lo que hacen es sectorizar a los clientes de acuerdo a sus preferencias, tiempo de permanencia en una aplicación, scrolling, entre otros. La gran cantidad de información disponible sobre el público objetivo -como sus gustos, hábitos de compra o datos financieros- hace posible encontrar a los clientes perfectos para sus anuncios y productos. 

Conoce más de nuestra nueva carrera de Ciencia de Datos, aquí.

Aniversario de Lima: ¿Qué tan cerca está la capital de convertirse en una smart city?

Escrito por:
UTEC
18 January 2021

Este 18 de enero, Lima celebra 486 años de historia. Tras casi cinco siglos desde su fundación, ¿qué le depara el futuro a la Ciudad de los Reyes? 

Si bien es una fecha de celebración, su aniversario es también el momento ideal para plantear una Lima del futuro, que utilice la ciencia y la tecnología para resolver sus problemas y convertirse en una ciudad vanguardista.

En líneas generales, el año 2021, denominado por nuestro Gobierno como “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia", es ideal para mirar hacia el futuro. ¿Cómo estamos comportándonos? ¿De qué manera estamos contribuyendo al desarrollo de nuestras ciudades?

LIMA: EL RETO DE CONVERTIRSE EN UNA CIUDAD INTELIGENTE

Para lograrlo, desde la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) proponemos iniciar el proceso de transformación de Lima en una smart city. ¿Qué implicaría esto y cómo puede lograrse? Giancarlo Flores Ph.D., director de la carrera de Ingeniería Civil de UTEC, lo explica:

“Las smart cities se caracterizan por usar recursos de manera eficiente. Una Lima que cuente con edificios construidos con tecnologías que les permitan recibir certificaciones de sostenibilidad ambiental y energética, por ejemplo, es una Lima en la que la energía se usará de manera eficiente. Una Lima en la que las vías y carreteras sean diseñadas para optimizar el transporte de personas y recursos —más que en maximizar el uso de vehículos privados— consumirá combustibles de manera mucho más eficiente y nos ahorrará años de vida a todos”, detalló nuestro director de Ingeniería Civil

 Agregó que esto solo se conseguirá con trabajo de profesionales debidamente preparados, como ingenieros capaces de utilizar la tecnología y la ciencia a favor de la ciudad. "En UTEC sabemos que la Ingeniería Civil no es solo construcción, sino es manejo de infraestructura", en armonía con el medio ambiente y con las personas que lo habitan.

 ¿EN QUÉ ÁMBITOS MEJORARÍA LIMA SI INVIERTE EN TECNOLOGÍA INTELIGENTE?

  1. Transporte. Una de las medidas más inmediatas a tomar en Lima sería el uso de tarjetas inteligentes para el transporte público, con las que se podría cobrar tarifas diferenciadas por distancia y horario. Esto permitiría entender mejor los patrones de movilidad de las personas. Con esta información, se podría optimizar las soluciones de transporte, como el uso de buses de larga distancia o líneas de trenes que lleguen hasta las zonas de mayor demanda. Esta optimización aliviaría el tránsito, reduciría los altos niveles de contaminación y reduciría la inseguridad en áreas que tuvieran mejor acceso al transporte.


  2. Gestión. El transporte no se encuentra aislado en la ciudad. Necesita también un sistema integrado, con control permanente y automatizado, del número de pasajeros en cada modo de transporte, con manejo de sistemas de semáforo y de acceso a ciertas partes de la ciudad. Todo esto permitiría volver más eficiente este sistema de transporte y, con ello, reducir el tiempo que las personas pasan cada día llegando a sus destinos o permitiéndoles llegar más lejos en el mismo tiempo, mejorando su calidad de vida.


  3. Seguridad ciudadana. La ciudad necesita establecer puntos clave para la instalación de sensores o cámaras que permitan medir la densidad peatonal en distintas áreas de la ciudad. Así se optimizaría el uso de energía al incrementar automáticamente los niveles de iluminación solo donde hay personas circulando y reduciéndolo donde no hay peatones. De esta manera, no solo se ahorraría en uso de energía, sino que mejorarían los niveles de seguridad en zonas en las que transitan personas.


  4. Planificación urbana. Una smart city no es simplemente una ciudad llena de sensores. Es una ciudad diseñada para ser eficiente, en la que el empleo de sensores ayuda a optimizar esta eficiencia a lo largo del tiempo. Esto no quiere decir que solo ciudades nuevas puedan ser smart cities. Las ciudades existentes pueden transformarse en ellas si los cambios son realizados bajo una planificación adecuada. Una gran avenida en la que se instalen decenas de semáforos inteligentes no convertirá automáticamente a su ciudad en una smart city, pero si la misma avenida es modificada para optimizar el uso de transporte multimodal, entonces estará en camino de ser una.


  5. Resiliencia y sostenibilidad. La infraestructura tiene que ser mejor planificada.  Las construcciones privadas necesitan de mejor normatividad que guíe a la aplicación de conceptos de eficiencia ambiental y energética, lo cual impulsará el diseño de edificios inteligentes o la adaptación de los actuales con la instalación de sensores y controles automáticos de energía. Por su parte, la infraestructura pública, debe readaptarse para hacer un uso más eficiente de recursos: energía eléctrica, agua, conexiones de internet que hagan todas las conexiones necesarias posibles, etc.

"Esta es la visión con la que UTEC prepara a sus estudiantes de Ingeniería Civil. Sus graduados son capaces de planificar, diseñar, construir y gestionar innovadoras obras de infraestructura con una sólida base científica, que transformarán las ciudades e industrias y potenciarán su desarrollo, bajo una visión ética y comprometida con el respeto al medioambiente. Estos son los profesionales que toda ciudad necesita para el futuro", finalizó Flores.

Suscribirse a