Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEste viernes los estudiantes de último ciclo, Renato Amaya Flores y Paolo Espinoza Herrera de la Carrera de Ingeniería de la Energía, presentan los trabajos:
“Potencial de desarrollo para la energía eólica offshore en Perú”
“Análisis técnico y económico de sistemas cilindro parabólicos para el desarrollo de la energía solar de concentración en Perú”
Todo ello dentro del marco del XXVII Simposio Peruano de Energía Solar 2020 que se está celebrando de manera virtual en la Ciudad de Arequipa en coorganización con la Universidad Nacional San Agustín del 16 al 20 de noviembre. Este evento cuenta con la participación de ponentes nacionales e internacionales y tiene como objetivo compartir con la sociedad y comunidad académica los avances y tendencias en el campo de las energías renovables.
En este sentido, Amaya y Espinoza, en conjunto con sus compañeros de clase trabajaron en el análisis de los recursos eólicos y solares disponibles en el territorio peruano y que son susceptibles para ser aprovechados en tecnologías eólicas marinas y sistemas solares de concentración. El análisis técnico permite identificar algunas zonas potenciales en el Perú para su implementación, descartando aquellas que son sitios protegidos, cercanos a líneas de transmisión, etc. Para el análisis económico, en ambos estudios se identificaron valores de LCOE entre $70/MWh y $90 MWh. Estos valores, comparados con los proyectos adjudicados en la última subasta, no parecen competitivos, sin embargo para el caso de la energía eólica marina se ha de tomar en cuenta que el desarrollo de cimentaciones marinas o plataformas flotantes representa un costo elevado, respecto a las cimentaciones en tierra; mientras que para el caso de la energía solar de concentración, se trata de tecnologías que pueden incorporar sistemas de almacenamiento, en cuyo caso, se podría obtener una entrega de energía constante.
Dra. Eunice Villicaña (evillicana@utec.edu.pe)
Profesora de Ingeniería de la Energía
Autor:
Prof. Alberto Donayre
Departamento de Bioingeniería
Las “tijeras” moleculares con los cortes más precisos en la naturaleza, pertenecen a la familia CRISPR (“clustered regularly interspaced short palindromic repeats”). Recientemente, las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna recibieron el máximo galardón a la investigación científica obteniendo el premio nobel de química. Este último gracias al estudio del funcionamiento de las tijeras moleculares enzimáticas que permiten editar el genoma de los organismos vivos, iniciando una amplia gama de posibilidades para la terapia de reparación de material genético [1].
Imagen 1. Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, Nobel de química 2020.
Fuente: Nature,2020.
El mecanismo radica en el reconocimiento de una región del ADN genómico, mediante una molécula de ARN expresada constitutivamente llamada ARN guía (gRNA). Este elemento permite que la enzima nucleasa Cas9 pueda reconocer una región específica en el genoma y realice cortes en ambas cadenas del ADN. El reconocimiento por el gRNA es tan corto como de 20 nucleótidos, suficientes para que se discrimine regiones muy específicas en la basta diversidad del genoma. Estos cortes se producen empleando dos dominios de nucleasa en la enzima Cas9, RuvC y HNH que causan la deleción o inserción de nucleótidos en el ADN. Estos cortes constantes sobrepasan al sistema de reparación de ADN de las células, el que termina alterando la región removiendo o añadiendo nucleótidos, ocasionando un cambio genómico [2]. Es un sistema mucho más rápido, económico y eficaz para edición de genomas que los anteriormente reportados [3].
Las tres empresas con mayor avance tecnológico en terapia genómica: Intellia Therapeutics, Editas Medicine y CRISPR Therapeutics; se encuentran desarrollando metodologías para reparar el ADN en humanos. Cuando algún gen posee una mutación que se asocia a alguna enfermedad hereditaria, las tijeras moleculares CRISPR se encargan de reparar el ADN. La reparación puede consistir en reemplazar el gen defectuoso. Algunos ejemplos de este tipo son: Amaurosis congénita de Leber, Síndrome de Usher, Beta-Talasemia, Anemia falciforme, Retinitis Pigmentosa y algunos otros padecimientos neurológicos. La empresa Intellia Therapeutics anunció el 9 de noviembre del 2020, que el primer paciente fue tratado empleando esta tecnología. El producto terapéutico llamado “NTLA-2001” es un compuesto enzimático diseñado para revertir la Amiloidosis cardiaca [4]. En el estudio en fase 1, se evaluará la intensidad de dosis en pacientes con este padecimiento. De hecho, esta misma empresa recibió este año, un financiamiento de la fundación Bill & Melinda Gates para desarrollar estudios en terapia genética para la anemia falciforme. La importancia de esta nueva metodología radica en que reemplaza a métodos anteriores, que involucraban el empleo de vectores virales replicativos los cuales causan un potencial efecto nocivo y respuesta adversa en el sistema inmunológico del receptor. En este caso 38 personas recibirán la dosis intravenosa con la enzima CRISPR/Cas9 y los ARN guías específicos para el gen defectuoso [4].
Una de las mayores preocupaciones de este tipo de terapia es el fenotipo celular que será producido luego de la edición. Esto debido a que se depende de una alteración natural del gen blanco, causada por el mecanismo endógeno de reparación celular; por lo tanto, cada edición no constituye un evento idéntico. La segunda preocupación es acerca del reconocimiento inespecífico o “off-target”. Si bien es cierto, la secuencia de reconocimiento de 20 nucleótidos permite una alta especificidad; en modelos de animales y plantas se ha reportado edición fuera de contexto en limitados eventos. De modo que, se requiere que cada ARN guía empleado sea estudiado exhaustivamente a nivel computacional, en ensayos in vitro y finalmente in vivo para determinar si se podría producir un evento de edición inesperado fuera de contexto.
Considerando lo anterior, la terapia cercana más promisoria es la edición ex-vivo; en donde se extraen las células del paciente, se realiza la edición genómica y se reinsertan. Del mismo modo, se puede producir un banco de células universales disponibles para introducirlas en cualquier paciente. Estos métodos se están empleando en el tratamiento experimental de algunos tipos de cáncer (“CRISPR/CarT cells”)[5] y enfermedades hematológicas como beta-talasemia y anemia falciforme. En estas últimas enfermedades se realiza la edición del locus de la beta-globina fetal para incrementar sus niveles [6]. En poco tiempo veremos los primeros resultados de estas terapias.
Bibliografía:
1.- Heidi Ledford & Ewen Callaway; 2020. Pioneers of revolutionary CRISPR gene editing win chemistry Nobel. Nature 586, 346-347 (2020). doi: https://doi.org/10.1038/d41586-020-02765-9
2.- Martin Jinek, Krzysztof Chylinski, Ines Fonfara, Michael Hauer, Jennifer A. Doudna, Emmanuelle Charpentier. 2012. A Programmable Dual-RNA–Guided DNA Endonuclease in Adaptive Bacterial Immunity; Science, 17 Aug 2012: Vol. 337, Issue 6096, pp. 816-821. DOI: 10.1126/science.1225829
3.- Guha, T. K., Wai, A., & Hausner, G. (2017). Programmable Genome Editing Tools and their Regulation for Efficient Genome Engineering. Computational and structural biotechnology journal, 15, 146–160. https://doi.org/10.1016/j.csbj.2016.12.006
5.- Roth, T.L., Puig-Saus, C., Yu, R. et al. Reprogramming human T cell function and specificity with non-viral genome targeting. Nature 559, 405–409 (2018). https://doi.org/10.1038/s41586-018-0326-5
6.- Wu Y, Zeng J, Roscoe BP, Liu P, Yao Q, Lazzarotto CR, Clement K, Cole MA, Luk K, Baricordi C, Shen AH, Ren C, Esrick EB, Manis JP, Dorfman DM, Williams DA, Biffi A, Brugnara C, Biasco L, Brendel C, Pinello L, Tsai SQ, Wolfe SA, Bauer DE. Highly efficient therapeutic gene editing of human hematopoietic stem cells. Nat Med. 2019 May;25(5):776-783. https://doi.org/10.1038/s41591-019-0401-y
Por segundo año consecutivo, nuestros estudiantes ganaron la final internacional del Chem-E Jeopardy, renombrada competencia de conocimientos en Ingeniería Química auspiciada por el Instituto norteamericano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés).
El equipo, conformado por Carlos Segura, Luis de La Flor, Arnold Lázaro (Ingeniería Química) y Yomali Ferreyra (Bioingeniería) por ganar la final internacional del Chem-E Jeopardy, renombrada competencia de conocimientos en ingeniería química auspiciada por el Instituto norteamericano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés).
Este logro fue alcanzado el día 15 de noviembre, durante la conferencia (virtual) anual estudiantil de AIChE, donde representaron al Perú y a Latinoamérica hispanohablante.
¡Felicidades, bicampeones!
One area where machine learning is providing with new insights is earthquake engineering--extremely important in quake-prone regions as Peru--and, for that, we were happy to have Dr. Henry V. Burton, Associate Professor and the Englekirk Presidential Chair in Structural Engineering at UCLA, and a leading expert in the area, joining us on November 11th and discussing the theme "Machine Learning Applications in Earthquake Engineering".
Dr. Henry V. Burton is an Associate Professor and the Englekirk Presidential Chair in Structural Engineering in the Department of Civil and Environmental Engineering at the University of California, Los Angeles. Ph.D., in Structural Engineering at Stanford University and BS in Civil and Environmental Engineering at Morgan State University. His research is directed towards understanding and modeling the relationship between the performance of built infrastructure systems, and the ability of communities to minimize the extent of sociotechnical disruption following natural hazard events. Dr. Burton is a registered structural engineer in the state of California and has years of professional practice at Degenkolb Engineers, where he worked on numerous projects involving design of new buildings and seismic evaluation and retrofit of existing buildings. He is a recipient of the National Science Foundation Next Generation of Disaster Researchers Fellowship (2014) and the National Science Foundation CAREER Award (2016).
(Versión en español)
En el mes de noviembre del 2020 el estudiante Adolfo Piminchumo Sausa de la especialidad de Ingeniería Mecánica de la Universidad UTEC participó en el programa de Jóvenes profesionales organizado por INACAL quedando en segundo lugar. El objetivo de este programa es fomentar el conocimiento, estimular el desarrollo científico, la cultura de calidad y la innovación en las nuevas generaciones, a través del conocimiento de las Normas Técnicas Peruanas / Normas Internacionales de la IEC.
Los próximos pasos con los ganadores será acercarlos a los trabajos de los comités técnicos de normalización, planificación de actividades en el Comité Nacional IEC/Perú en el programa de jóvenes profesionales e invitarlos a participar en el programa de jóvenes profesionales del próximo año.
UTEC participó en el XIII Congreso Internacional de Revestimiento de Molinos – Revemol 2020 este 9 y 10 de diciembre 2020.
El Pr. Julien Noel como parte del Consejo Directivo Internacional del congreso y el egresado Juan Pablo Delgado Pomachagua participó con la ponencia titulada “Innovaciones Tecnológicas en el Sector Minero, Mediante el Uso de Software de Simulación.”
Expertos de Perú y Chile presentaron temas de vanguardia en el sector minero de la región.
Adjunto enlace del programa http://edoctum.cl/P/Revemol/
Hoy en día, la ciencia y la tecnología se desarrollan casi en todo momento de nuestras vidas y en UTEC conocemos la importancia de ello. La presencia de estas dos ramas ha formado parte del desarrollo humano de tal manera que a veces ya no nos damos cuenta de la magnitud de participación que tienen.
CIENCIA Y TEGNOLOGÍA: CONOCE AQUÍ LAS 12 CARRERAS DE PREGRADO DE UTEC
Cuando hablamos de tecnología es probable que se nos vengan a la mente algunos de los elementos con los que solemos interactuar a lo largo del día: celular, computadora, dispositivos portátiles y más. Sin embargo, la ciencia y la tecnología están presentes en eso y más: son importantes para el mundo puesto que a lo largo del tiempo se han convertido en instrumentos de transformación en nuestra sociedad.
La ciencia y la tecnología se diferencian en su objetivo final: la primera busca comprender el universo y su funcionamiento, mientras que la segunda no describe el mundo, sino que lo modifica para adaptarlo a las necesidades humanas. Sin embargo, si miramos a nuestro alrededor, nos daremos cuenta que la relación entre ambas es muy íntima, pues las tecnologías emplean el conocimiento del universo generado por las ciencias para mejorar sus técnicas, y las ciencias hace lo propio, echando mano de las tecnologías más avanzadas para llevar a cabo sus experimentos.
Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general, problemas de salud se han solucionado gracias a la ciencia y tecnología. Se han convertido en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas.
En UTEC reafirmamos nuestro compromiso hacia nuestros estudiantes: seguir preparándolos con conocimientos que realmente los ayuden a generar un impacto en el mundo, que siempre necesita de nosotros.
¿Hoy imaginas un mundo sin el desarrollo de la ciencia y la tecnología? La sociedad sigue evolucionando y a partir de ello es que la necesidad de la transformación de estas dos ramas también va en aumento. En UTEC lo sabemos y es por ello que formamos profesionales capaces de liderar el futuro y solucionar problemas del día a día.
Define tu mundo en nuestras charlas de carrera
Charlas de carrera: inscríbete en las de tu preferencia y conoce todo sobre cada una de ellas: modelo educativo, convenios, apoyo financiero y más. Inscríbete, aquí.
También te puede interesar:
Todo lo que tienes que saber de UTEC, en 5 minutos
¡Suscríbete a nuestro canal!
UTEC: TECNOLOGÍA E INGENIERÍA CON PROPÓSITO
Somos la universidad que busca crear soluciones reales a problemas reales, con foco en la innovación y el emprendimiento. Ingresa aquí y explora nuestra propuesta educativa integral.
¡Únete a nuestros eventos!