Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsLa organización estudiantil AISC-UTEC, es una organización destinada a difundir la ingenieria estructural dentro y fuera de la universidad de ingenieria y tecnologia UTEC, una de las metas era participar por primera vez en la categoria de estudiantes y competir a nivel mundial con otras universidades siendo la única y primera universidad del Perú en participar en el concurso internacional de Tekla Global BIM Awards, concurso internacional bienal que celebra los logros de los usuarios del software en la industria de la edificación y la construcción.
La seleccion de los participantes para el concurso fue interna entre los miembros de AISC-UTEC, quienes finalmente quedaron 3 estudiantes Jean Camacho, Diego Aliaga y Karen Huamán, quienes juntaron sus conocimientos del software Tekla para poder realizar el proyecto con la asesoria y apoyo del profesor de ingenieria mecanica Helard Alvarez, cabe resaltar que este proyecto se realizó a distancia por el motivo de la pandemia del covid_19, evento que no impidio a los estudiantes realizar el modelo dividiendo el proyecto en 3 fases, con una duracion de 36 horas.
El proyecto presentado es un Tanque de Almacenamiento de Ácido Sulfúrico con un diámetro exterior de 28.050 m y con una altura de 13.050 m.
Este tanque está compuesta por: el piso, el casco, el techo o domo, boquillas con bridas, tuberias de venteo, manhole de techo, manhole de casco, escaleras, plataforma, barandas y silleta de anclaje.
El material empleado para el tanque son planchas de acero, perfiles de tuberias, bridas, pernos para las conexiones y pernos de anclaje.
Todo el modelo fue realizado en el software Tekla Structures, a excepción de los manholes ya que se modelaron en otro software y se integraron al modelo general mediante el uso del IFC.
Felicitamos a los estudiantes Jean Camacho, Diego Aliaga, Karen Huaman.
https://www.tekla.com/bim-awards/sulfuric-acid-storage-tank aqui le dejo el link del proyecto para votar, ya que se encuentran en la shortlist en la competencia mundial.
IEEE Power and Energy Society (PES) is the second largest society of the world´s largest technical professorial organization for the advancement of technology IEEE with 40, 000 members in 150 countries. Each year apart from the global engagement through local chapters, its general meeting(GM) would be the most important and largest gathering of the researchers, scientists, engineers and leaders from universities and industries all over the world to share the latest development of the Power and Energy technologies.
On August 3 2020, Mr. Frank Lambert, the IEEE PES president opened the meeting online through the simultaneous live panel session. It was a great week with various panel sessions, presentation, poster sessions and people involved except personal interaction. UTEC energy also had Dr. Lei Zhang joining the panel sessions of our interested topics including ¨Developing Tools for the Design and Commissioning of HVDC and FACTS system-The Canadian Expertise and Experience¨ , Avoiding hybrid AC DC transmission line cascading outages and Recent HVDC and FACTS refurbishment, installations, and special controls and economic choices. We also join the session in broad topics such as Impact of Covid-19 Pandemic on the Electrical Energy Industry and Predictive Big Data Analytics for Outage Management.
This year almost all of the conferences in IEEE PES would be moved to virtual format. It would be a great opportunity for many people to saves time and energy to not travel but stay at home for a great international conference and last but not least it is economic for everyone including students. https://www.ieee-pes.org/
Ph.D. Lei Zhang (lzhang@utec.edu.pe)
Profesora del Departamento de Ingeniería de la Energía.
Se estima que hay cerca de dos mil quinientos millones de gamers alrededor del mundo. Más que un pasatiempo, los videojuegos se han convertido en una industria global gigantesca, que anualmente mueve más de 160 mil millones de dólares, de acuerdo a cifras de Forbes. Hace décadas que los videojuegos dejaron de ser cosa de niños. A nivel mundial, hoy, apenas el 21% de los gamers son menores de edad, según cifras de Statista.com. Además, el 52% de las personas asiduas a los videojuegos han completado su educación superior.
Por todo ello, hoy la creación de un videojuego necesita de un equipo multidisciplinario de profesionales entre los que hay artistas, diseñadores, guionistas, programadores e incluso científicos. Es imposible crear un videojuego de exploración del espacio exterior como ‘No Man’s Sky’ sin la asesoría de astrónomos, imaginar tecnología como la que existe en la saga de ‘Portal’ sin conocimientos de física y mecatrónica o recrear el pasado para ‘Assasin’s Creed’ sin historiadores, arquitectos e ingenieros.
Cada 29 de agosto, se celebra el Día del Gamer y es una oportunidad excelente para recordar cómo ha evolucionado esta alianza entre la ciencia y los videojuegos. La ciencia ayuda a los videojuegos a crear mundos más inmersivos y auténticos. Además de los conocimientos, la tecnología es indispensable. Sin los avances en ciencias informáticas -a nivel de software y hardware- con los que contamos actualmente, sería imposible crear videojuegos tan realistas como los que tenemos hoy.
“El avance tecnológico es la clave para la creación de videojuegos. Por ello, la ciencia se ha vuelto indispensable si queremos lograr mejoras en la industria gamer. Científicos y programadores forman parte de los equipos multidisciplinarios que se requieren para lograr juegos con mejor calidad y realismo. Así, es evidente cómo la evolución de un sector repercute directamente en el otro”, señaló la PhD. Yamileth Serrano, docente e investigadora de la carrera de Ciencia de la Computación en UTEC.
Pero no solo los videojuegos se nutren de la ciencia. Esta también puede aprovechar a los miles de millones de personas que pasan horas en una consola o PC. Por ejemplo, el ‘shooter Borderlands 3’, lanzado el año pasado, actualizó su contenido para incluir un minijuego llamado ‘Ciencia de Borderlands’. Gracias a él, en un formato de puzzle similar a juegos como Candy Crush, los gamers pueden ayudar a desarrollar investigación científica real, relacionada con el microbioma del sistema digestivo humano.
El minijuego convierte el ADN de cada microbio intestinal en cadenas de ladrillos de cuatro formas y colores diferentes. Los jugadores de Borderlands 3 que quieran participar tendrán como objetivo conectar esas formas de diferentes colores y, con ello, ayudarán a los científicos a estimar la completar la cadena de ADN de cada microorganismo.
Autor:
Prof. Alberto Donayre
Departamento de Bioingeniería
Los camélidos tienen particularidades y adaptaciones biológicas fascinantes. Los camellos y dromedarios pueden tolerar un prolongado tiempo sin consumir agua y sus parientes sudamericanos: llamas, alpacas, vicuñas y guanacos; poseen cualidades importantes en su sistema inmunológico. Las proteínas de su sangre pueden ser empleadas para combatir enfermedades o diseñar ensayos de detección de virus y bacterias. Su sistema inmunológico produce anticuerpos algo distintos de los convencionales. En lugar de tener dos cadenas, pesada y ligera; sus anticuerpos poseen una sola cadena conteniendo 2.5 veces menos aminoácidos. Esto convierte a los anticuerpos de camélidos en proteínas mucho más estables, logrando tolerar temperaturas de hasta 90°C. Esta ventaja se produce debido a que no poseen cadena ligera, como en los anticuerpos convencionales. Los anticuerpos de estos animales solo poseen la región variable de la cadena pesada ó VHH. Los camélidos sudamericanos, como las llamas producen anticuerpos más pequeños, pero más estables también conocidos como nanoanticuerpos (“nanobodies”)1.
Un anticuerpo es un sensor natural de lo “extraño”, y son proteínas capaces de detectar patógenos y contaminantes ambientales. Los nanoanticuerpos al ser más simples, se pueden producir en bacterias, por ello su potencial de utilización en biotecnología es ilimitado. La gran ventaja es su estabilidad a altas temperaturas que potencialmente puede permitir su uso en ensayos liofilizados en tiras reactivas o ensayos de flujo lateral similares a las pruebas de embarazo. Esta tecnología está en desarrollo y permitirá determinar que especies de anticuerpos y que variantes genéticas son más tolerantes a la sequedad. Los nanoanticuerpos naturalmente no se adhieren a cualquier molécula, e.g. la proteína S (“spike”) de SARS-CoV-2 [Figura 1]. Para ello, los animales deben ser inmunizados para que se produzca una respuesta inmune y se sinteticen líneas celulares portadoras de este linaje de anticuerpos. Estas células construyen genes que codifican para nuevos nanoanticuerpos en respuesta a la inmunización o a un patógeno. A partir de aquí se pueden diseñar bibliotecas sintéticas para almacenar los genes que codifican para dichos nanoanticuerpos. Las bibliotecas-VHH se emplean para buscar nanoanticuerpos específicos, para este proceso de selección se emplea la tecnología de despliegue de bacteriófagos. Los bacteriofagos (fagos) son virus que replican su material genético en bacterias y pueden expresar en su cubierta las proteínas VHH2 [Figura 2].
Figura 1. Mecanismo propuesto funcionamiento de los nanoanticuerpos en la inhibición del ingreso viral.
Fuente: Huo, J., Le Bas, A., Ruza, R.R. et al. Nat Struct Mol Biol (2020)1.
Figura 2. Síntesis y selección de nanoanticuerpos empleando despliegue de bacteriófagos.
Fuente: Harmansa S, Affolter. Development (2018).
doi: 10.1242/dev.148874
Los nanoanticuerpos pueden ser empleados en ensayos de diagnóstico y terapéuticos, como anticuerpos neutralizantes antivirales. Se ha reportado anticuerpos neutralizantes para SARS y MERS, los que se comportan de manera similar a los anticuerpos convencionales, un ejemplo es CR3022 (anti-SARS). La ventaja de los nanoanticuerpos es su estabilidad, se cree que podrían ser inoculados en nebulizadores para una potencial inoculación masiva. El medicamento Caplacizumab™ es un nanoanticuerpo terapéutico utilizado en el tratamiento de la trombosis. Actualmente, existe un gran interés por anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2, los ensayos iniciales se realizan en células in vitro. El objetivo es ayudar al sistema inmunológico durante la convalecencia controlando eventos de infección viral.
El gran potencial que ofrecen las bibliotecas sintéticas de nanoanticuerpos es que una vez construidas se pueden obtener diversos nanoanticuerpos para diferentes regiones antigénicas de la proteína blanco. Esto último puede ayudar a obtener rápidamente anticuerpos para variantes virales de SARS-CoV-2. Por este método, se han desarrollado variantes de nanoanticuerpos para influenza y VIH-1. La terapia con nanoanticuerpos no plantea reemplazar la vacunación, pero es una poderosa alternativa en el arsenal contra el SARS-CoV-2 que ayudaría a salvar vidas3.
Finalmente, persiste la pregunta de si en nuestros maravillosos especímenes de llamas, alpacas, huanacos o vicuñas podremos encontrar mejores y más eficaces herramientas, como los nanoanticuerpos para controlar la pandemia actual y enfrentar futuras amenazas.
Bibliografía:
1.- Huo J., et al. 2020. Neutralizing nanobodies bind SARS-CoV-2 spike RBD and block interaction with ACE2. Nature Structural Molecular Biology. https://doi.org/10.1038/s41594-020-0469-6
2.- Zimmermann I. et al. 2020. Generation of synthetic nanobodies against delicate proteins. Nature Protocols; 15, 1707–1741 (2020). https://doi.org/10.1038/s41596-020-0304-x
3.- Shibo J., et al. 2020. Neutralizing Antibodies against SARS-CoV-2 and Other Human Coronaviruses. Trends in Immunology, Volume 41, Issue 5. https://doi.org/10.1016/j.it.2020.03.007
En el área de los materiales compuestos, las fibras naturales están siendo utilizadas con mucho éxito como refuerzo de polímeros, gracias a su origen natural, excelentes propiedades mecánicas específicas y bajo costo. Actualmente, estos compuestos se utilizan en componentes no estructurales para las industrias automovilística y marina; no obstante, recientes investigaciones se centran en darles innovadoras aplicaciones, así como el desarrollo y optimización de estos.
En este contexto, anualmente se realiza el simposio internacional de ciencia de materiales en Risoe (Technical University of Denmark - DTU), Dinamarca. Este año, para su 41ava edición, el tema principal ha sido “Materiales y diseño para la nueva generación de alabes de turbinas eólicas”, donde el equipo compuesto por el profesor Samuel Charca y Sergio Candiotti presentó la investigación “Mechanical properties characterization of the Ichu fibers composites”, junto a expositores e investigaciones de primer nivel, mostrando la calidad e impacto del trabajo de investigación que se lleva a cabo en la carrera de Ingeniería Mecánica, UTEC.
Los avances de las posibles vacunas para el COVID19 no son los únicos avances científicos que conocimos en el mes de agosto, aquí una lista de tres noticias que no te puedes perder:
1.- La OMS declara al continente africano libre de la polio
En 1996, el presidente sudafricano Nelson Mandela junto con el Rotary Club Internacional iniciaron la campaña “Expulsemos la polio de África” con el objetivo de reducir los 75 000 casos anuales de polio que se producían en el continente africano. Después de 4 años consecutivos sin registrar nuevos casos, la Organización Mundial de la Salud ha podido declarar a África libre de la polio.
Las alianzas realizadas entre instituciones públicas, privadas y filantrópicas lograron el éxito de una campaña de vacunación universal que ha prevenido 1.8 millones de casos de la polio en África. Los esfuerzos fueron enfocados en el mejoramiento de las vacunas y el desarrollo de tecnologías diseñadas para solucionar los problemas propios de cada región. Gracias a la participación de 2 millones de voluntarios por año, el programa logró distribuir más de 9 billones de vacunas orales para la polio.
La innovación tecnológica alivió los obstáculos para distribución y administración de las vacunas. Se desarrollaron sistemas de administración de datos para producir los mapas de vacunación, aplicativos mediante mensaje de texto para el reporte de nuevos casos en comunidades alejadas, programas de vigilancia ambiental para detectar polio en residuos humanos y una variedad de proyectos que han sido usados en la lucha contra el Ebola y, actualmente, contra el virus del SARS-COV-2.
Más información aquí
2.- SUNEDU publica el segundo informe de la realidad universitaria en el Perú
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, SUNEDU, ha publicado el segundo informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. El documento, que contó con aportes de profesores de la UTEC, presenta avances correspondientes a la reforma universitaria que se está implementando para mejorar la calidad de la educación superior en nuestro país.
Un dato para destacar es el aumento de publicaciones científicas realizadas a nivel nacional desde el 2014 hasta el 2017. Este indicador se encuentra directamente relacionado con la capacidad de investigación de las universidades. Entre las cinco universidades con un mayor número de publicaciones científicas, la UTEC se encuentra como la universidad con más alto número de publicaciones per cápita.
Adicionalmente, el reporte indica que a nivel nacional se mantiene una brecha de género en el acceso a la educación superior. Las carreras con menor representación femenina son las del ámbito de la ingeniería y la tecnología, donde las mujeres solo representan el 27% de los estudiantes. Esta cifra reafirma la necesidad de organizaciones dentro de las universidades para la promoción de las carreras científicas a mujeres, como lo es Society of Women Engineers (SWE).
Fuente: II informe de la realidad universitaria en el Perú, SUNEDU 2020.
3.- Mediante estudios genéticos, se revela que el origen único de los cuyes es el Perú
La revista Nature Scientific Reports publicó el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Otago sobre el origen y transporte de los cuyes (Cavia spp.) por el continente americano.
Previo a esta investigación, se sostenía la hipótesis de que los restos arqueológicos de cuyes encontrados en el Caribe y Centroamérica provenían de los Andes Colombianos. Sin embargo, tras la obtención del ADN ancestral de diferentes muestras, se ha comprobado que esta especie fue introducida desde el Perú hacia diferentes partes del continente americano y europeo.
Esta investigación cobra relevancia en las vísperas al bicentenario de la independencia del Perú, puesto que nos brinda información sobre las rutas de transporte y posible comercio que tuvieron lugar en el antiguo Perú desde inicios del año 600 d.C.
Más información: Ancient DNA of Guinea Pigs (Cavia spp.) Indicates a Probable New Center of Domestication and Pathways of Global Distribution, Lord E. et al.
Escrito por: Alejandra Ruiz León
En 1996, el presidente sudafricano Nelson Mandela junto con el Rotary Club Internacional iniciaron la campaña “Expulsemos la polio de África” con el objetivo de reducir los 75 000 casos anuales de polio que se producían en el continente africano. Después de 4 años consecutivos sin registrar nuevos casos, la Organización Mundial de la Salud ha podido declarar a África libre de la polio.
Las alianzas realizadas entre instituciones públicas, privadas y filantrópicas lograron el éxito de una campaña de vacunación universal que ha prevenido 1.8 millones de casos de la polio en África. Los esfuerzos fueron enfocados en el mejoramiento de las vacunas y el desarrollo de tecnologías diseñadas para solucionar los problemas propios de cada región. Gracias a la participación de 2 millones de voluntarios por año, el programa logró distribuir más de 9 billones de vacunas orales para la polio.
La innovación tecnológica alivió los obstáculos para distribución y administración de las vacunas. Se desarrollaron sistemas de administración de datos para producir los mapas de vacunación, aplicativos mediante mensaje de texto para el reporte de nuevos casos en comunidades alejadas, programas de vigilancia ambiental para detectar polio en residuos humanos y una variedad de proyectos que han sido usados en la lucha contra el Ebola y, actualmente, contra el virus del SARS-COV-2.
Más información aquí
Escrito por: Alejandra Ruiz León
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, SUNEDU, ha publicado el segundo informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú.
El documento, que contó con aportes de profesores de UTEC, presenta avances correspondientes a la reforma universitaria que se está implementando para mejorar la calidad de la educación superior en nuestro país.
Un dato para destacar es el aumento de publicaciones científicas realizadas a nivel nacional desde el 2014 hasta el 2017. Este indicador se encuentra directamente relacionado con la capacidad de investigación de las universidades. Entre las cinco universidades con un mayor número de publicaciones científicas, la UTEC se encuentra como la universidad con más alto número de publicaciones per cápita.
Adicionalmente, el reporte indica que a nivel nacional se mantiene una brecha de género en el acceso a la educación superior. Las carreras con menor representación femenina son las del ámbito de la ingeniería y la tecnología, donde las mujeres solo representan el 27% de los estudiantes.
Fuente: II informe de la realidad universitaria en el Perú, SUNEDU 2020
Escrito por: Alejandra Ruiz León
La revista Nature Scientific Reports publicó el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Otago sobre el origen y transporte de los cuyes (Cavia spp.) por el continente americano.
Previo a esta investigación, se sostenía la hipótesis de que los restos arqueológicos de cuyes encontrados en el Caribe y Centroamérica provenían de los Andes Colombianos. Sin embargo, tras la obtención del ADN ancestral de diferentes muestras, se ha comprobado que esta especie fue introducida desde el Perú hacia diferentes partes del continente americano y europeo.
Esta investigación cobra relevancia en las vísperas al bicentenario de la independencia del Perú, puesto que nos brinda información sobre las rutas de transporte y posible comercio que tuvieron lugar en el antiguo Perú desde inicios del año 600 d.C.
Más información: Ancient DNA of Guinea Pigs (Cavia spp.) Indicates a Probable New Center of Domestication and Pathways of Global Distribution, Lord E. et al.
Escrito por: Alejandra Ruiz León
Autor:
Luis Flores
Laboratorio de Microfluidos y BioMEMS
Departamento de Bioingeniería
lflores@utec.edu.pe
Los dispositivos de microfluidos o los “lab on a chip” (LOC) nos permiten desarrollar métodos de diagnóstico de bajo costo, así como el análisis de nuevos tratamientos, reduciendo la cantidad de reactivos a utilizar y permitiendo controlar, integrar y automatizar múltiples ensayos (Nature). Esta área de la bioingeniería se ha desarrollado mucho en los últimos 20 años y actualmente en la pandemia causada por el nuevo coronavirus se están desarrollando dispositivos microfluídicos para su detección en personas, lo cual causa un gran interés pues el desarrollo de una prueba rápida, de bajo costo, portátil y que requiera pocos reactivos sería una gran ayuda en la detección de las personas infectadas y el control de la pandemia ante la aún actual escasez de pruebas diagnósticas, limitación de reactivos y la logística que requiere abastecer a todos en circunstancias donde el tiempo es fundamental para la vida de las personas.
Figura 1: Uno de los primeros prototipos del cartucho microfluídico compatible con teléfonos inteligentes para detectar SARS-CoV-2.
Fuente: Illinois Newsroom
Actualmente los métodos de diagnóstico usados son las pruebas moleculares detectando una secuencia genómica del virus, las pruebas serológicas detectando a través de su morfología o anticuerpos del paciente y por los síntomas específicos de la enfermedad. Mediante la incorporación de la tecnología de microfluidos, las pruebas clásicas basadas en la bioquímica se pueden hacer más rápido y requieren menos volumen de muestra. Así mismo es de gran ayuda en el desarrollo de nuevos tratamientos al poder evaluar el comportamiento del virus en estructuras 3D de diferentes órganos del cuerpo que brindan una aproximación más cercana a la fisiopatología del organismo que los modelos 2D o incluso que los modelos animales, lo que reduciría el tiempo de pruebas (1).
Aunque se están desarrollando, no existe a la fecha una vacuna ni tratamiento efectivo, por lo que tanto la prevención como la detección, notificaciones rápidas y el monitoreo de los casos son cruciales para el control de esta y futuras pandemias, es por ello importante mejorar las técnicas de diagnóstico actuales para el SARS-CoV-2 para que no solo sean específicas, si no también baratas, fáciles de aplicar, manipular e interpretar y el tiempo de espera de resultados sea poco. A continuación, mencionaremos uno de los proyectos más importantes de microfluídica para el diagnóstico rápido del SARS-CoV-2.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, liderado por el Profesor Brian T Cunningham desarrollaron un dispositivo microfluídico portátil diseñado para detectar virus y bacterias mediante un teléfono inteligente en 30 minutos y están tratando de adaptarlo para realizar pruebas para SARS-CoV-2 (2). Dicha plataforma comprende un chip microfluídico alojado en un cartucho que contiene los reactivos para la prueba y un puerto para insertar una muestra del frotis nasal o una muestra de sangre, así como unos canales donde se llevará a cabo una amplificación isotérmica (RT-LAMP) de ácidos nucleicos virales que podrán verse en color verde fluorescente al exponerlos a luz LED azul que luego se detectarán con la cámara del teléfono inteligente (2,3). Por propósitos de bioseguridad el dispositivo ha sido probado primeramente en muestras de caballos infectados por un virus causante de una enfermedad respiratoria similar a la presentada en COVID-19 (herpesvirus 1, EHV1).
Figura 2: Cartucho de microfluidos fabricado aditivamente e instrumento POC (punto de atención) de mano. (A) Diagrama del cartucho de diagnóstico de microfluidos utilizado para la detección rápida de SARS-CoV-2 en VTM (medio de transporte viral) . Los puertos de entrada del fluido se acoplan con jeringas que inyectan reactivos RT-LAMP o muestra de paciente lisada térmicamente en una región de mezcla en serpentina en 3D antes de llenar la región de amplificación y diagnóstico. (B) Fotografías del cartucho microfluídico desechable. (C) Los escaneos 3D del cartucho de microfluidos y la vista ampliada de los grupos de detección en la región de amplificación y diagnóstico del cartucho.
Fuente: doi:10.1073/PNAS.2014739117
El accesorio para teléfonos inteligentes, costaría alrededor de $50, y podría usarse para reducir el riesgo y requerimientos de traslado de material biológico y reducir así también la presión sobre los laboratorios de pruebas durante la pandemia.
Figura 3: Sistema chip de microfluidos unido al accesorio ensamblado al teléfono para la detección de SARS-CoV-2 mediante RT-LAMP.
Fuente: doi:10.1073/PNAS.2014739117
Figura 4: Pasos de la toma de muestra hasta la obtención de resultados por fluorescencia mediante la cámara del teléfono inteligente.
Fuente: doi:10.1073/PNAS.2014739117
Video 1: Prueba rápida de COVID-19 y el prototipo de instrumento portátil. Se puede observar el llenado uniforme de las cámaras de amplificación, para 5000 copias/μL de virus en VTM y control negativo (solo VTM).
Fuente: Science Dialy
El campo de la microfluídica es amplio y prometedor en el desarrollo de dispositivos de diagnóstico, monitoreo, y desarrollo de tratamientos tanto en el campo de la biomedicina, medicina, como en el agrario, acuicultura y ambiental, entre muchos otros.
Bibliografia:
1. Akeredolu O, Ivanova C. Coronavirus (SARS-Cov2) diagnostic with microfluidics. ELVE FLOW. 2020. Disponible en: https://www.elveflow.com/microfluidic-reviews/organs-on-chip-3d-cell-culture/coronavirus-diagnostic-with-microfluidics/
2. Portable Microfluidic Platform Developed for Detecting Coronavirus Using Smartphone. GEN - Genetic Engineering and Biotechnology News. 2020. Disponible en: https://www.genengnews.com/news/portable-microfluidic-platform-developed-for-detecting-coronavirus-using-smartphone/
3. Sun F, Ganguli A, Nguyen J, Brisbin R, Shanmugam K, Hirschberg D et al. Smartphone-based multiplex 30-minute nucleic acid test of live virus from nasal swab extract. Lab on a Chip. 2020;20(9):1621-1627.
4. Moline E. Communications G. Cunningham and Illinois researchers developing smartphone app for COVID-19 testing. Grainger College of Engineering. University Of Illinois Urbana-champaign. Ece.illinois.edu. 2020. Disponible en: https://ece.illinois.edu/newsroom/news/7982
5. Ganguli A, Mostafa A, Berger J, Aydin M, Sun F, Ramirez S et al. Rapid isothermal amplification and portable detection system for SARS-CoV-2. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2020;:202014739.
6. Myers A. How a rapid field testing device could help head off future epidemics | Stanford News [Internet]. Stanford News. 2020 [cited 14 September 2020]. Disponible en: https://news.stanford.edu/2020/04/23/fast-portable-medical-lab-test-covid-19/