Pasar al contenido principal

Estudiante de Ingeniería Mecánica realiza tesis de grado en proyecto con el MIT

Escrito por:
UTEC
30 June 2020

En el Perú, se estima que 6 por diez mil recién nacidos padecen de mielomeningocele y en el mundo se ubica en un rango de 5 a 20 por diez mil embarazos. Esta enfermedad congénita genera varias complicaciones en los recién nacidos como hidrocefalia, deformidades esqueléticas y pérdida de sensibilidad y función motora en sus extremidades inferiores, dificultando drásticamente su desarrollo y su calidad de vida.

Los bebés enfermos durante su adultez serán dependientes de objetos como sillas de ruedas, andadores y muletas. Por ello, ante esta problemática se propuso como proyecto el diseño de un dispositivo para la rehabilitación de los recién nacidos afectados con el propósito de incrementar la posibilidad de que los recién nacidos aprendan la habilidad de caminar.

El proyecto se desarrolla en el marco del programa del MIT International Science and Technology Initiatives (MISTI) e incluye la participación del estudiante de Ingeniería Mecánica, Mijaíl Mendoza Flores, quien realizará una pasantía de 4 semanas en el MIT como parte de las actividades del proyecto de investigación. El proyecto es liderado por el Doctor Emir Vela, profesor principal de Ingeniería Mecánica y líder del Laboratorio de Micro-Biorobótica de UTEC y la Doctora Ellen Roche, profesora e investigadora del Massachusetts Institute of Technology (MIT), con dos de sus estudiantes de posgrado.

El equipo del MIT visitará los laboratorios del Departamento de Ingeniería Mecánica a inicios del 2021. Las instituciones que participan son UTEC, MIT y el INS del Niño de San Borja. Este proyecto y otros más están dentro de la línea de investigación en Biomecánica del Departamento de Ingeniería Mecánica de UTEC.

 

 

 

Educación virtual: ¿cómo generar actividades interactivas en clases?

Escrito por:
UTEC
30 June 2020

Un aspecto fundamental entre los retos que hoy presenta la educación virtual es poder conectar de una forma nueva e innovadora con los alumnos.

En este tipo de entornos, además de generar actividades de aprendizaje y evaluativas, hoy más que nunca debemos crear crear también algunas interactivas. Los alumnos necesitan poder comunicarse y compartir sus ideas, ¡y es momento de darles una nueva forma de hacerlo!

MIRA TAMBIÉN: ¿CÓMO GENERAR CONTENIDO DINÁMICO PARA TUS CLASES? 

¿Quieres llamar más la atención de tus estudiantes? Prueba utilizando estas herramientas interactivas y verás la diferencia:

- Kahoot: nos ayuda a generar diversos tipos de dinámicas (juegos) para el grupo de alumnos, donde ellos pueden responder desde su celular a través de un link que se genera cuando creamos la actividad

- Edpuzzle: es también una herramienta interactiva que nos ayuda a crear actividades donde varias personas pueden participar

- Padlet: nos permite crear un ‘muro’ como punto de encuentro para crear contenido o generar un debate entre los participantes, conversación que no debe perderse en la educación virtual.

- Miro: también nos sirve para generar debates o lluvias de ideas con un grupo de personas de manera interactiva. Al igual que Padlet, sirve para organizar trabajos en equipo y poder llegar una solución.

 

Licencias de ETAP® Student Edition™ - Investigando desde casa

Escrito por:
UTEC
01 July 2020

Desde el 27 de mayo se obtuvo el acceso al programa de licencias de ETAP® Student Edition™ el cual proporciona el acceso al software de análisis y diseño de sistemas de energía más completo disponible en la actualidad. Combinada con el programa Power Lab, ofrece la oportunidad de resolver problemas prácticos del mundo real. Con estas licencias independientes de seis meses, se tiene acceso personal a ETAP fuera del campus, lo que brinda la comodidad del entorno del aprendizaje remoto.

En UTEC, el software ETAP se convierte en una herramienta completa para la investigación y el desarrollo en la especialidad de Ingeniería de la Energía. Ahora, los docentes, investigadores y estudiantes pueden descargar e instalar ETAP® Student Edition™ en sus equipos de cómputo. En UTEC se llevan a cabo proyectos e investigaciones con ETAP, en el desarrollo de los cursos de especialidad y en la elaboración de las tesis de grado

 

Rafael Vera Pomalaza (rvera@utec.edu.pe)

Profesor del Departamento de Energía

UTEC: alumno de Ingeniería Electrónica participa en programa NanoREPU 2020

Escrito por:
UTEC
03 July 2020

Sebastian Amaru Escalante, estudiante de Ingeniería Electrónica de UTEC, participó en NanoREPU 2020. 

 

Amaru realizó una pasantía en la Universidad Purdue y trabajó en el Laboratorio Quantum Matter and Devices. Su trabajo consistió en caracterizar materiales 2D y construir heteroestructuras para mejorar sus propiedades.

Conoce un poco más de su experiencia:

1. ¿Qué significa para ti estudiar una carrera de ingeniería en el Perú? ¿Qué te inspiró a elegir Ingeniería Electrónica?

Poder diseñar y construir tecnología para el beneficio de nuestra sociedad es lo que me motiva estudiar ingeniería. Me siento parte de una comunidad que siempre está buscando formas de solucionar problemas de las formas más innovadoras y utilizando los últimos descubrimientos y avances para mejorar nuestras vidas. Gracias a ella es que he podido desarrollar diversos proyectos dentro y fuera de la universidad.

Desde la secundaria  me han gustado las matemáticas y las ciencias. Sentía bastante curiosidad por el mundo digital que me rodeaba y quería saber más del porqué de las cosas y cómo estaban construidas. La electrónica me ha enseñado conceptos increíbles desde cómo nuestros ojos reciben la luz hasta cómo funcionan las computadoras.

 2. ¿Cuáles son los logros de los que te sientes más orgulloso?

Dos son los logros que han marcado un cambio en cómo quiero impactar en mi comunidad. En mi tercer año de estudios, un compañero y yo publicamos un artículo académico sobre microcontroladores en una conferencia internacional organizada por la IEEE (INTERCON 2018). Esto me impulsó a seguir participando en proyectos de investigación lo cual finalmente me llevó a realizar una pasantía con REPU.

Ese mismo año 2 amigos y yo iniciamos Luteach, un e-learning de refuerzo académico con la meta de reducir la deserción universitaria. Con este proyecto participamos en Hult Prize, un concurso de emprendimientos sociales a nivel mundial, llegamos a competir en la fase Regional de Bogotá y gracias a él hemos continuado trabajando en ello. Actualmente hemos logrado expandirnos a diversas universidades dentro de ellas están UTEC, PUCP, UDEP y UPC.

 

3. ¿Qué proyectos relacionados a tu carrera tienes y te motivan actualmente?

Actualmente, me encuentro desarrollando un proyecto con alumnos de la Universidad de Lima para contribuir con la seguridad ciudadana en Lima. En resumen, utilizamos visión artificial para detectar vehículos sospechosos y alertar a las personas de posibles situaciones peligrosas. También, junto a un profesor estoy investigando sobre métodos de procesamiento de imágenes, recientemente hemos enviado el artículo a una conferencia y estamos a la espera de noticias.

 4. ¿Cómo lograste participar del programa NanoREPU 2020 y qué ha significado para ti ?

Un amigo me comentó del programa, él ya había participado y me recomendó la experiencia. El proceso de postulación fue bastante extenso, alrededor de 2 meses, y consistió en diversas fases. En la última etapa tuve una entrevista sobre un artículo científico que ellos mismos me enviaron, fue bastante complejo de entender, sin embargo lo logré y me informaron casi casi un mes después. Al recibir la noticia mi familia y yo nos alegramos muchísimo ya que sería la primera vez que tendría una experiencia fuera del Perú. Gracias a REPU he podido explorar una nueva cultura y también acumular conocimiento en el área de la nanotecnología. Ahora me siento con más confianza en poder continuar mis estudios fuera del país.

 5. ¿Cómo te imaginas en el futuro, con qué sueñas?

Como meta a largo plazo quisiera formar una empresa de alto impacto en tecnología, por ello me enfoco bastante en el presente y  en qué es lo siguiente que debo aprender para estar cada vez más cerca a este sueño. Busco aprender más sobre mi campo continuando mis estudios fuera del país y traer esas innovaciones al Perú. Me veo como un agente importante de cambio dentro de mi comunidad y mi país.

 

 

UTEC realiza donación a Instituciones en la lucha contra el Covid-19

Escrito por:
UTEC
07 July 2020

En la lucha contra la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 (Coronavirus) un equipo de UTEC en colaboración de TECSUP y el Grupo Hochschild, trabajó desde las primeras semanas de la emergencia sanitaria, en el diseño y fabricación de implementos de bioseguridad para el cuidado del personal de salud y personal de la primera línea frente a la lucha de la propagación del virus en nuestro país. En dicho equipo de trabajo multidisciplinario participaron profesores, investigadores y alumnos de diversas carreras de UTEC demostrando gran entrega.

 

Como resultado del trabajo, se fabricaron protectores faciales y cámaras de aislamiento para intubación. Los protectores faciales se fabricaron mediante herramientas de fabricación digital, utilizando como equipo principal impresoras 3D, y corte láser. Las cámaras de aislamiento fabricadas permitirán que el personal de salud encargado de realizar la intubación no tenga contacto directo con el paciente infectado con Covid-19.

 

Foto 1. Impresión 3D de protectores faciales.

Fuente: UTEC.

 

Foto 2. Cámaras de aislamiento para intubación junto con los protectores faciales.

Fuente: UTEC.

 

Foto 3. Cámara de entubación.

Fuente: UTEC.

 

 

Se fabricaron  un total de 2,000 protectores faciales y 50 cámaras de aislamiento para intubación, los cuales fueron donados y recibidos gratamente en las diversas instituciones como: La Marina de Guerra del Perú, empresa Cementos Pacasmayo, la Policía Nacional del Perú y la Municipalidad de Barranco. Sabemos que todo el esfuerzo realizado por el personal de UTEC tendrá un impacto positivo en todas las instituciones mencionadas.

 

Foto 4. Isaac Robles, Coordinador de FabLab UTEC en la entrega

de protectores faciales a la Marina de Guerra del Perú.

Fuente: UTEC.


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERÍA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERÍA  Bioingeniería  


  

Cómo hacer una clase online

Escrito por:
UTEC
07 July 2020

En la actualidad, la educación virtual y hacer clases online se ha convertido en alternativa atractiva y necesaria para muchas personas que quieren aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento. Para crear una clase virtual, es necesario tener en cuenta varios aspectos que permitan una experiencia de aprendizaje interactiva y efectiva.

 

Cómo estructurar una clase online

1. Estructura tu sesión de clase virtual: sirve para decidir, de manera previa, qué tipo de contenido voy a compartir. Identifica las partes en las que se divide y el contenido y/o actividades a desarrollar.

2. Identifica el objetivo: ¿cuál es tu meta? ¿solo compartir contenido, que tus alumnos interactúen, trabajar en conjunto? Sin una estructura, encontrar el objetivo será complicado. Clarifica cuál es el objetivo para tu grupo clase en cada sesión de la actividad: contenido, interacción, etc.

3. Selecciona la herramienta o herramientas adecuadas: podrás elegirlas de acuerdo al objetivo que te marcaste. Si buscas por ejemplo, generar interacción, una herramienta para hacer debates o foros podrá ayudarte. Elige las herramientas que mejor puedan ayudarte a conseguir cada una de tus metas.

Y para tu conectividad, te sugerimos:

Banda ancha para subir: 3.5 Mbps. Para descargar: 5 Mbps. Puedes probar la velocidad de tu banda ancha aquí: https://www.speedtest.net

¡Recuerda! Para apoyarnos de forma eficiente en la tecnología para nuestras clases virtuales, no podemos dejar de ordenar la parte pedagógica y didáctica a la que siempre hemos estado acostumbrados.

 

Generar un espacio de aprendizaje

Es muy importante contar con un adecuado espacio virtual de aprendizaje, que puede ser un Learning Management System (LMS) o un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Este espacio podrá ser creado en diversas plataformas, como Canvas, pero tan solo con tu correo electrónico ya podrás generar un EVA. ¿Tienes un correo de Gmail? Gracias a él, fácilmente podrás acceder a la mayoría de sus aplicaciones, entre ellas: Google Classroom, un espacio donde podrás generar contenido, actividades, foros y así fomentar la interacción en tu clase. Es importante que los espacios estén ordenados y organizados para que los estudiantes sepan dónde encontrar cada tema. Además, se debe generar un espacio para compartir, como un chat, un foro o un muro, para que los alumnos puedan comunicarse y participar en la clase.

 

Generar contenido dinámico

COVID-19 nos ha dejado claro que la educación virtual es posible, por ello hoy los docentes tienen el reto de optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Y cómo hacerlo? Pues apoyándonos de la tecnología, adaptando nuestros contenidos usuales y volviéndolos más dinámicos, visuales y llamativos. “Cuando hablamos de educación virtual, debemos darle una mirada pedagógica y educativa primero. ¿Qué quiero enseñar? ¿Qué quiero que mis alumnos aprendan? y ¿qué tecnología es la más adecuada para seguir con ello?” indica Silvia Lavandera, Directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje (CE2A) de UTEC.

 

Si quieres generar contenidos más dinámicos para tus clases virtuales, te dejamos algunas herramientas que te ayudarán:

Canva: te ayudará a crear infografías, material gráfico e información. Aquí podrás hacerlo con mayor rapidez. ¡Pruébala!

Genially: con esta herramienta podrás crear presentaciones más interactivas. ¿Quieres incluir tu voz en ellas? con Genially podrás hacerlo.

Calameo: te ayudará a elaborar tus contenidos y volverlos más dinámicos. Si tienes tus archivos en PPT o PDF, Calameo te ayudará a convertirlos en una revista interactiva, en pocos minutos.

Issuu: esta es también una revista para poder curar tus contenidos, los volverá más dinámicos.

Infogram: te facilitará la creación de infografías a partir de una plantilla, apoyándote también en contenidos multimedia como videos, audios, imágenes, y más.

Scoop It: con esta herramienta podrás clasificar tus contenidos en categorías que los usuarios han definido . Si buscas una nueva forma de organizarte y mostrar tus contenidos de otra forma, esta es una buena manera.

 

Generar actividades interactivas

Es fundamental generar actividades interactivas para conectar de manera innovadora con los alumnos y fomentar la participación en la clase. Al preparar clases virtuales u online, además de generar actividades de aprendizaje y evaluativas, debemos hacer también algunas interactivas. Los alumnos necesitan poder comunicarse y compartir sus ideas, ¡y es momento de darles una nueva forma de hacerlo!

¿Quieres llamar más la atención de tus estudiantes? Prueba utilizando estas herramientas interactivas y verás la diferencia:

Kahoot: nos ayuda a generar diversos tipos de dinámicas (juegos) para el grupo de alumnos, donde ellos pueden responder desde su celular a través de un link que se genera cuando creamos la actividad

Edpuzzle: es también una herramienta interactiva que nos ayuda a crear actividades donde varias personas pueden participar

Padlet: nos permite crear un ‘muro’ como punto de encuentro para crear contenido o generar un debate entre los participantes, conversación que no debe perderse en la educación virtual.

Miro: también nos sirve para generar debates o lluvias de ideas con un grupo de personas de manera interactiva. Al igual que Padlet, sirve para organizar trabajos en equipo y poder llegar a una solución.

 

¿Qué plataformas tecnológicas utilizamos en UTEC para nuestra educación virtual?

La educación virtual ha llegado para quedarse. Hoy, más que nunca, el mundo se enfrenta a nuevos retos y es gracias a la tecnología de interconexión y a nuestro modelo educativo que buscamos reinventar la educación, porque el futuro necesita de nosotros.

Cómo hacer una clase online

Desde nuestros inicios, en UTEC hemos presentado un aprendizaje más allá del aula y hoy seguimos innovando. Nuestros docentes e investigadores se adaptaron para permitir que cada uno de nuestros estudiantes tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad desde cualquier lugar y a cualquier momento. Para lograrlo, en UTEC seleccionamos herramientas tecnológicas que nos han permitido asegurar nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje al crear nuestras clases virtuales.

Canvas: que nos permite contar con un espacio en común para toda la universidad, desde donde compartimos todos los contenidos para nuestros estudiantes y los recursos digitales que los docentes propongan. Asimismo, esta plataforma permite crear diferentes tipos de actividades que generen la interacción de ambos actores.

Zoom: con el fin de complementar la plataforma Canvas, trabajamos con Zoom, que permite desarrollar clases virtuales en modo síncrono para de esa forma desarrollar los contenidos teóricos y prácticos de cada carrera.

Citrix y Google Cloud: desde aquí compartimos nuestros laboratorios virtuales, creamos máquinas virtuales para que docentes y estudiantes hagan uso de programas de cómputo especializados según cada carrera.

GradeScope: para el proceso de evaluación, se ha visto conveniente utilizar esta herramienta que permite desarrollar prácticas o pruebas de manera virtual y donde la sistematización del proceso sea seguro y fiable.

Power BI: gracias a este programa podemos generar reportes de asistencia de docentes y estudiantes a las videoconferencias por Zoom.

 

En UTEC construimos la educación del futuro

En la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) creemos firmemente que la innovación es real cuando impacta en la sociedad, por eso queremos compartir nuestros aprendizajes

y metodologías con todo el sector educativo. A través de nuestro Centro de Excelencia y Aprendizaje (CE2A) apostamos por una enseñanza en la que se posibilita la interacción de los estudiantes.

● Es educación online, síncrona, a través de videoconferencias en las que profesores y estudiantes se encuentran en directo.

● Las secuencias de clase y enseñanza son dinámicas.

● Combinamos vídeos con dinámicas de reflexión e interacción.

● Planificamos actividades en base a las competencias, objetivos y resultados de aprendizaje del estudiante para garantizar la formación del perfil profesional en cada carrera.

● El estudiante cuenta con un repositorio de materiales complementarios mucho más amplio que en la presencialidad.

● Hay laboratorios de cómputo virtuales.

● Seguimiento y acompañamiento continuo.

 

¡En UTEC lo hemos logrado!

Nos hemos adaptado a la nueva concepción global de enseñanza, que se enfrenta a una nueva etapa por la era digital y las nuevas necesidades del mundo. La innovación siempre estuvo y estará en nuestro ADN, y hoy ¡nuestro ingenio no se detiene!

Practicando en tiempos de Pandemia

Escrito por:
UTEC
08 July 2020

Cuando decidí practicar en Ericsson y Adecco, empresa sueca de telecomunicaciones que opera en varios países del mundo, dedicada al manejo de estaciones base celular de 2G/3G/4G, no pensé que mis actividades de investigación se realizarían desde mi casa.

Es una experiencia muy distinta a la que me imaginaba, principalmente porque no tengo horarios, sin embargo, como el proyecto está referido al estudio de un sistema fotovoltaico para abastecer de energía a bancos de baterías, en reemplazo de un grupo electrógeno, y considerando, que la información que se requiere, datos meteorológicos y equipamiento de proveedores de equipos, que se obtiene de internet, facilitó la continuidad para el desarrollo del proyecto.

Por otro lado, estando parte de la empresa en hiatus, la comunicación con mi jefe se llevaban a cabo a través de correos electrónicos y conversaciones telefónicas con transferencia de información reducida comparada a lo acordado en un principio. Aun así, siento que el trabajo que estoy realizando, no difiere si hubiese sido de manera presencial. He podido avanzar gracias a mis profesores quienes me brindan asesoría sobre los temas, entre ellos mi asesor de proyecto el profesor Elmer Ramirez. Con él me comunico una vez por semana para evaluar y mejorar mis avances, enfocándome a plantear distintos escenarios donde la empresa pueda tomar decisiones sobre los resultados del estudio. 

 

Ignacio De la Puente (ignacio.delapuente@utec.edu.pe)

Estudiante de Ingeniería de la Energía 

El comercio electrónico y logística de última milla en el Perú

Escrito por:
UTEC
08 July 2020

No cabe duda que desde que empezaron los cambios en nuestra forma de vivir, tras la llegada del Covid-19 a nuestro país, todos nosotros nos hemos ido adaptando a estas nuevas circunstancias, reflejados en: la forma de transitar, de estudiar, de enseñar, de interactuar, y claro, de comprar. Sobre la última actividad es la que me voy a referir en este artículo, que lo hago desde mi perspectiva de consumidor combinado con la observación profesional y la vocación docente que llevo dentro.

El crecimiento de las ventas electrónicas

Previo al inicio de nuestra forma de vivir, el comercio electrónico representaba en mi hogar cerca del 10% del gasto mensual; hoy en día, transcurridos 94 días desde el inicio de las restricciones el 16 de marzo de 2020, representa cerca del 50% del gasto mensual.

Este incremento experimentado en mi vida personal se ve reflejado en los crecimientos del comercio electrónico en los últimos meses. De acuerdo con un reporte realizado por PayU, que se dedica a brindar soluciones en procesamiento de pagos online, en el Perú el crecimiento de la venta online en el mes de mayo 2020 vs el mismo período en el 2019 ha sido del 131%. Desde la perspectiva de las ventas, es una situación ideal para todos, sin embargo, este crecimiento ha evidenciado en muchos casos las limitaciones existentes en los procesos de distribución, principalmente en el último tramo (consumidor final), que conocemos como última milla o last mile.

Nuevos retos

De acuerdo con un informe de Kantar realizado en Latinoamérica, incluido Perú, el 60% de los consumidores indicaron que mantendrán los canales digitales en el futuro. Por tanto, superadas las barreras de entrada del consumidor hacia el comercio electrónico, principalmente relacionados a la seguridad y riesgo de fraude, esta situación nos plantea nuevos retos en las actividades logísticas.

El crecimiento del comercio electrónico nos plantea nuevos retos, las cuales listo y detallo de acuerdo a mi experiencia personal a partir de compras realizadas entre el 22 de mayo al 27 de mayo): 

· Reducción del tiempo ofrecido de entrega: tiendas por departamento ofrecen un tiempo de entrega de 20 días, los comercios independientes entre 2 a 5 días. 

· Cumplimiento del pedido en tiempo (On Time): en mi opinión, el tiempo es la principal variable en las decisiones de compras electrónicas, y se vuelve una variable crítica para la decisión del consumidor de repetir su compra. En los comercios independientes, en todos los casos, los tiempos han sido cumplidos al 100%. 

·  Cumplimiento del pedido en cantidad (Fill Rate): igual de importante que el anterior, pues muchos de nosotros damos por descontado que el pedido llegará completo una vez confirmado el pedido. No cumplir con esta variable nos lleva a reprocesos como consumidores (reclamos, seguimientos de pedidos, llamadas, etc).

· Implementación de canales de atención al cliente capaces de dar soluciones concretas a los consumidores. 

Propuestas

Sin duda este crecimiento en las ventas ha creado una nueva realidad para las áreas logísticas de todos los comercios, algunos con estructuras organizacionales más flexibles que otras, y eso se ve reflejado en los indicadores detallados en el punto anterior.

En esta nueva realidad, las operaciones logísticas conviven con un crecimiento en el número de pedidos que atender junto con una preparación de pedidos (picking) multi producto en cantidades mínimas, lo que genera necesidad de personal adicional.

A ello se suma que los pedidos de los consumidores ahora están dispersos por toda la ciudad, esto quiere decir que el radio de influencia de los comercios ha crecido, y por lo tanto la estructura de distribución ha quedado insuficiente.

En tal sentido, mis propuestas para todos los comercios que están experimentando un crecimiento en sus ventas on line, son los siguientes: 

· Desarrollar procesos ágiles y flexibles, desde la forma de interactuar los consumidores en las plataformas digitales al momento del pedido hasta los procedimientos de liquidación. Para esta sección PrestaShop, dedicada a brindar soluciones de software en e-commerce, ofrece varias alternativas de implementación (https://www.prestashop.com/es/blog/que-es-picking) 

· Implementar métodos operativos que aumenten la productividad en el proceso de preparación de pedidos (picking). Algunas de las soluciones se pueden identificar en el portal de Mecalux, empresa dedicada a brindar soluciones en las actividades de los almacenes (https://www.mecalux.es/blog/picking-ecommerce-optimizar).

· Desarrollo de proveedores de transporte y soluciones en la última milla.

· Estandarizar los protocolos de entrega de mercadería entre su personal de distribución y personal de empresas que se contrata para este servicio, y validar el cumplimiento de los mismos a través de encuestas a los consumidores. La información de los protocolos lo pueden encontrar en el portal del Ministerio de la Producción (https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/163876-produce-aprueba-protocolo-para-reinicio-del-servicio-de-entrega-a-domicilio-por-terceros-delivery-para-restaurantes-y-comercio-electronico-de-bienes-para-el-hogar)

Sin duda esta situación genera una oportunidad para todos, y quienes primero superen estos nuevos retos se mantendrán vigentes en este competitivo mercado electrónico.

 

Escrito por: Luis Gómez Bustamante

MBA – Ingeniero Industrial – Docente del curso de Gestión de Compras y Mercados Electrónicos (Ingeniería Industrial)

 

 Por estas y más razones, Ingeniería Industrial en UTEC es tu mejor opción:
 

¿Cómo estructurar las clases virtuales?

Escrito por:
UTEC
14 July 2020

La educación virtual ha llegado para quedarse. Por ello, estás en el mejor momento para adaptarte. Para poder ayudarte a estructurar de manera eficiente tus clases virtuales, te dejamos los siguientes consejos:

 

¿CÓMO GENERAR CONTENIDO INTERACTIVO PARA MIS CLASES?

 

1. Estructura tu sesión de clase virtual: sirve para decidir, de manera previa, qué tipo de contenido voy a compartir.

Identifica las partes en las que se divide y el contenido y/o actividades a desarrollar.

2. Identifica el objetivo: ¿cuál es tu meta? ¿solo compartir contenido, que tus alumnos interactúen, trabajar en conjunto? Sin una estructura, encontrar el objetivo será complicado.

Clarifica cuál es el objetivo para tu grupo clase en cada sesión de la actividad: contenido, interacción, etc.

3. Selecciona la herramienta adecuada: podrás elegirlas de acuerdo al objetivo que te marcaste. Si buscas por ejemplo, generar interacción, una herramienta para hacer debates o foros podrá ayudarte.

Elige las herrramientas que mejor pueda ayudarte a conseguir cada una de tus metas.

 

• Sigue estos tips para tu conectividad:

Banda ancha sugerida:

Para subir: 3.5 Mbps.

Para descargar: 5 Mbps.

Puedes probar la velocidad de tu banda ancha aquí: https://www.speedtest.net

 

¡Recuerda! Para apoyarnos de forma eficiente en la tecnología para nuestras clases virtuales, no podemos dejar de ordenar la parte pedagógica y didáctica a la que siempre hemos estado acostumbrados.

 

Aprovechamiento del gas natural en el Perú: avances y desafíos

Escrito por:
UTEC
15 July 2020

El 8 de Julio el Profesor de Ingenieria de la Energía Francisco Porles expuso su trabajo de Investigación titulado "Aprovechamiento del Gas Natural en el Perú - Avances y Desafíos" a través de la plataforma del Colegio de Ingenieros del Perú para el Capítulo de Mecanica y Mecanica Electrica - CIME.  

 

El contenido de la presentación fue sobre cómo se puede aprovechar el recurso del gas natural sin dejar de usar las fuentes de energía actuales hacia a una matriz energética sostenible. Compartimos con ustedes el video, que pueden visualizarlo aquí.  

 

Todo el equipo de profesores del departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica felicita a Francisco por dicha iniciativa.

 

Suscribirse a