Pasar al contenido principal

Cuarentena por nuevo coronavirus: tips para trabajar remotamente

Escrito por:
UTEC
24 March 2020

Compilación de “12 Maneras de Trabajar Remotamente Durante el COVID-19” (Knowledge Leader Editor, 12 de marzo de 2020) y “7 Consejos Para Trabajar Remotamente Durante el COVID-19” (Nick Kolakowski, Insights Dice, 17 de marzo de 2020)

 

En las últimas semanas, a medida que crecieron las preocupaciones sobre COVID-19, más compañías han pedido a los empleados que trabajen desde sus hogares. 

A medida que los gobiernos han ordenado el cierre de empresas y la cuarentena de los ciudadanos, también existe una creciente preocupación de que las ventas y los ingresos disminuyan, con ejecutivos y gerentes luchando desesperadamente para armar planes de contingencia.

Las realidades de COVID-19 hacen que trabajar desde casa, o trabajar de forma remota, sea una forma de que sigamos desempeñando nuestras responsabilidades laborales y contribuyendo a nuestras organizaciones. Con eso en mente, Colliers quisiera compartir algunas de las mejores prácticas que nuestro equipo de asesores en el lugar de trabajo utiliza. 

La lista a continuación ayudará a guiar a las personas que trabajan juntas en diferentes mercados o regiones y permitirá a los equipos actuar de manera coherente y apoyarse mutuamente, incluido el servicio a sus clientes externos, independientemente de la zona horaria.

1. Aproveche lo que tiene: revise la política de home office (WFH Work From Home - Trabajar de su Casa ) de su organización y asegúrese de que esté actualizada y sea precisa. Tener una política que sea fácil de leer y respaldada por el liderazgo proporcionará claridad y cumplimiento. Si su empresa no tiene una política de la WFH, use estas pautas para ayudar a crear una.


2. Comprometerse: al igual que con todas las iniciativas basadas en equipos, la aceptación y el compromiso son de suma importancia. Establezca los protocolos de trabajo de su equipo y acepte adherirse a ellos y seguirlos. Por ejemplo, use herramientas tecnológicas básicas para mostrar su estado o disponibilidad, programe de manera proactiva las llamadas de equipo o las paradas virtuales para mantener el trabajo en movimiento, compartir calendarios y establecer una línea de tiempo para decisiones críticas. Empoderar a todos para hacerse responsables mutuamente. Tener un líder o gerente que modele los comportamientos correctos.

  • Enfoque: cuando se trabaja desde casa, es fácil distraerse con las tareas domésticas como lavar la ropa, pasear al perro, cocinar, etc. 
  • Cree una rutina y un horario que funcionen para usted. 
  • Establezca momentos en los que se concentrará solo en el trabajo y los descansos cuando pueda permitir o acomodar las distracciones en el hogar. 
  • Encuentre una habitación en su casa que le permita desconectarse de las distracciones de los miembros de la familia o compañeros de habitación. 
  • Cree un espacio que respalde cómo trabaja mejor. Si es posible, incluya luz natural, vistas, muebles ergonómicos (especialmente una buena silla), buena iluminación, fácil acceso a Internet y banda ancha / internet de alta velocidad. 
  • Pruebe y reproduzca la configuración de su oficina en casa. Si tiene una experiencia mínima trabajando desde casa, este es el momento de crear nuevos hábitos personales para implementar el enfoque y establecer una nueva rutina diaria.

 

3. Use videoconferencia: cada computadora portátil tiene una cámara. Úsela! Esto le ayudará a sentirse más conectado con su equipo. Haga cumplir una regla o desarrolle un proceso que aliente a todos a tener cámaras encendidas durante las llamadas del equipo. Las cámaras no sólo lo ayudarán a sentirse más conectado, sino que harán que las reuniones sean más productivas. Es difícil escuchar, sonreír y realizar múltiples tareas al mismo tiempo. Ejemplo de herramientas: webex, zoom, hangout, whatsapp video, facetime, entre otros.

 

4. Utilice la tecnología: consulte su política de WFH o TI para asegurarse de que se está conectando utilizando las conexiones establecidas y aprobadas. Use de manera vigorosa software de comunicación y de intercambio de documentos como Slack, Skype, Teams, Google docs, etc. Use herramientas de administración de flujo de trabajo para mantenerse sincronizado con sus compañeros de trabajo. Muchas de estas herramientas tienen un indicador de presencia. Úselo para informar a las personas cuando esté disponible, ocupado o lejos de su escritorio. Acuerde una plataforma, entrene y hágala un hábito.

 

5. Sepa cuándo detenerse: viajar hacia y desde el trabajo establece límites claros para su horario de trabajo. El trabajo remoto tiene el potencial de difuminar las líneas entre el trabajo y la vida personal. Desarrolle reglas de equipo sobre los límites del trabajo y el tiempo personal. Más importante aún, establezca sus propias reglas. Debe darse permiso para estar libre de culpa durante su tiempo personal en casa. ¿Cuándo no será accesible? ¿Cuándo comenzará y dejará de trabajar? Alinéese con su gerente y equipo y atenerse a él. Contestar correos electrónicos y textos de rutina por las noches y los fines de semana impide su capacidad de restauración.

 

6. Bienestar personal: como siempre, tome descansos cortos cada hora para moverse, rehidratarse, salir y tomar aire fresco y, si tiene suerte, tomar un poco de sol. Tómese parte del tiempo que está ahorrando al no viajar para hacer algo bueno para su salud: caminar, hacer ejercicio o leer. Uno de los contribuyentes más importantes para el bienestar físico y emocional es el sueño. La investigación muestra que dormir bien por la noche comienza durante el día con acceso a la luz del día y al movimiento. Entonces, prepárese para el éxito.

 

7. Etiqueta de reunión: tenga un propósito para cada reunión y una agenda a la que se adhiera. No hablen unos sobre otros y asegúrese de que todos tengan un lugar para compartir y ser escuchados. Haga que la reunión sea relevante para todos los asistentes. Ayudarse unos a otros.

 

8. No olvide el café y la conversación de pasillo entre compañeros de trabajo: somos seres sociales. Necesitamos de nuestras interacciones sociales para que nuestra vida laboral sea equilibrada y más productiva. Como equipo, piensen en formas de celebrar éxitos, aprender y conectarse a nivel personal. Comprométase a hablar con alguien de tu equipo al menos una vez al día para evitar sentirte aislado.

 

9. Reforzar el seguimiento y las normas: después de acordar cómo trabajar entre ellos de forma remota, responsabilizarse mutuamente de este proceso de comunicación. Aproveche las herramientas y la tecnología para mantener el trabajo visible. Haga un seguimiento a las acciones específicas para mantener a las personas honestas sobre el cumplimiento de sus obligaciones con el grupo. Recuerde, la forma número uno de generar confianza es hacer lo que dijo que haría.

 

10. Use pantalones: Ahora que hay más personas trabajando de forma remota, hay muchas bromas sobre "trabajar en ropa interior" o "ni siquiera molestarse en vestirse". Y, sin embargo, tomarse el tiempo para vestirse y realizar su rutina habitual de autocuidado puede ser un gran refuerzo psicológico.

 

11. Planifique con anticipación (tanto como pueda): Durante una crisis, es fácil caer en la trampa del pensamiento excesivo a corto plazo. Programe un tiempo para planear su proxima semana, mes y trimestre. ¿Qué está por venir? Si bien nadie sabe cuánto tiempo durará esta situación COVID-19, hacer la mayor planificación posible a largo plazo sólo lo beneficiará.

 

12. Mindset de “mejora contínua”: esta puede ser una nueva forma de trabajar con su equipo o clientes. Continuamente, busque maneras de mejorar las cosas. Verifique para asegurarse de que las reglas y las normas del equipo que establecieron al inicio conducen a los resultados que deseaba. Si no, mejorelas.

 

El trabajo remoto no es nuevo, y las técnicas y tecnologías continúan evolucionando. El objetivo más importante es permanecer conectados entre sí, darse cuenta de que esta es una nueva forma de trabajar y perdonar los errores a medida que se convierte en un equipo distribuido altamente efectivo. Y recuerde, estas prácticas seguirán siendo relevantes y mejorarán su trabajo cuando nos volvamos a encontrar en la oficina.

Coronavirus: ¿qué efectos genera el COVID-19 en el medioambiente?

Escrito por:
UTEC
27 March 2020

Durante estas últimas semanas, además de las preocupantes noticias acerca del impacto directo del COVID-19 sobre los humanos, también han surgido informaciones sobre cómo el medio ambiente parece beneficiarse de esta situación. 

Medidas como el aislamiento social y la reducida movilidad de las personas han hecho que muchas de nuestras actividades habituales se detengan, con sus respectivas consecuencias ambientales en el aire, el agua y la biodiversidad, entre otras. 

 

Calidad del aire

Con numerosas industrias operando a marcha reducida, así como la escasa circulación de aviones y vehículos terrestres, se han reportado mejoras considerables y sin precedentes en la calidad del aire en diferentes partes del planeta, incluyendo China, Italia y Lima. Por medio de imágenes satelitales o de mediciones puntuales se ha establecido que las concentraciones de dióxido de nitrógeno, uno de los principales gases contaminantes en el aire, se han reducido entre un 30 y 60 % en esas regiones con respecto a los valores habituales. 

Asimismo, es muy probable que las concentraciones de otros gases a efecto invernadero y contaminantes atmosféricos también se hayan reducido durante estas últimas semanas. Todo esto como consecuencia directa de la reducción de las emisiones por parte de la industria y el transporte. Con millones de vehículos detenidos por la cuarentena, los niveles de ruido también han disminuido, generando otra mejora importante en las condiciones ambientales. 

 

Calidad del agua

La noticia sobre el visible aumento en la transparencia del agua en los canales de Venecia en Italia ha dado la vuelta al mundo. También han llamado mucho la atención los registros de delfines acercándose de forma inusual al puerto en Cagliari (Italia). Estos son eventos raros que estarían directamente relacionados con una menor circulación de embarcaciones en esas aguas. 

En el caso de Venecia, la ausencia de tráfico por los canales poco profundos permite que los sedimentos se depositen en el fondo y que el agua sea menos turbia, pudiendo así observar los peces que allí habitan. Aunque a otras escalas, es posible que la reducción en los procesos industriales y del transporte masivo también estén mejorando temporalmente los parámetros físicos y químicos de mares, ríos y lagos en diferentes partes del mundo. 

 

Biodiversidad 

Los efectos sobre la biodiversidad son más contrastantes que los del aire y el agua. También se han hecho famosas las imágenes de avistamientos de animales en lugares inhabituales, como en medio de grandes ciudades y sobre los monumentos. Estos aprovechan la ausencia de humanos para aventurarse en esas zonas. La lista de visitantes inusitados de cascos urbanos alrededor del mundo incluye osos, jabalíes, zorros y hormigueros, entre otros. Son animales que suelen habitar en las ciudades o cerca de las mismas, pero con comportamientos o adaptaciones para evitar su contacto con el ser humano. 

En Lima misma se reporta la presencia de miles de aves marítimas en sus playas, un espectáculo poco común en esta zona que se explica en gran medida por la casi ausencia de personas. Sin embargo, algunas especies más acostumbradas e incluso dependientes del ser humano para su subsistencia, como por ejemplos los monos en Lopburi (Tailandia) o los venados en Nara (Japón) parecen pasarlo mal por falta de turistas que los alimenten. La búsqueda de recursos por parte de esos animales y la llegada de animales salvajes a zonas urbanas puede conducir a cambios en sus interacciones con el ser humano. 

 

Especies sensibles

Por otra parte, no se descarta que ciertas especies cercanas al ser humano puedan sufrir directamente por culpa del Covid-19. En países como la República Democrática del Congo y Rwanda, algunos parques nacionales donde habita el gorila de montaña han decidido cerrar sus puertas a los visitantes durante unos meses. Se teme que el virus cambie y pueda contagiar a este gran primate en peligro de extinción. Por tratarse de una especie muy aparentada a nosotros y considerando los conocidos casos de virus que han circulado entre primates y humanos, esta medida preventiva es muy acertada.  

¿Y los otros problemas ambientales?

Se teme que el Covid-19 desvíe aún más la atención de temas ambientales graves como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el acceso al agua y saneamiento. En países como Perú existen otras enfermedades como el dengue que también causan muchas muertes, pero cuyo interés puede verse reducido por focalizar todos los esfuerzos y recursos en el Covid-19. 

La magnitud de las medidas tomadas para enfrentar este virus demuestra que frente a eventos extremos se logran tomar medidas extremas. Si bien las posibles consecuencias de otros problemas ambientales como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad son menos tangibles y ocurren a una escala temporal menos inmediata, es muy probable que sus efectos sean de una magnitud mucho mayor.  

¿Y después?

Debe preocuparnos, mas no sorprendernos, que todos los efectos positivos del Covid-19 sobre el medio ambiente sean transitorios y desaparezcan rápidamente en cuanto nuestras actividades retomen su ritmo de precrisis. Tal ha sido el caso luego de recesiones económicas pasadas. Es incluso muy posible que los niveles de contaminación sean mayores que antes pues muchas industrias y personas querrán recuperar sus pérdidas durante la inactividad. 

Para finalizar, y como soñar no cuesta nada, esperemos que esta crisis nos sirva de lección para por fin entender que el medio ambiente no puede ser siempre el gran sacrificado en nuestros modelos de desarrollo. Confiemos en que este sea el inicio de una nueva manera de ver las cosas, que nuestro enfoque cambie y revisemos nuestras verdaderas prioridades. 

 

Por: Patrick Venail (Director de la carrera de Ingeniería Ambiental en UTEC)

*Fotografía: Agencia Andina

Distanciamiento social: ¿cuáles son las enseñanzas y los retos que deja a los educadores?

Escrito por:
UTEC
01 April 2020

La situación actual nos presenta muchos desafíos como educadores. Más allá de la emergencia de la pandemia, nos toca mostrar que este problema, como todos los grandes desafíos, son multivariables y llenos de áreas grises que desarrollan una serie de posturas encontradas.

Esto lo hemos visto claramente en las discusiones que hemos tenido durante la semana de nuestras clases de refuerzo. Por ejemplo, en la clase de Desafíos Globales cuando discutimos sobre las dimensiones sociales del problema los mensajes en el chat bullían de posiciones encontradas y de polémicas, sobretodo en el aspecto del distanciamiento social y el porqué no se respetaba, porque para algunas personas es posible cumplirlo y para otras es tan difícil. Estas discusiones a la vez permiten a nuestros alumnos alcanzar visiones más contextuales de la realidad, sin caer en los facilismos de dicotomizar entre buenos y malos en una situación que es global y compleja, pero que tiene correlatos en nuestra vida personal.

La necesidad del distanciamiento social como medida para evitar la pandemia a estas alturas está fuera de discusión. Sin embargo, salta a la vista que por razones sociales y culturales, grandes sectores de la población no quieren o no pueden acatarlos. En este contexto, el viernes 27 de marzo el Congreso de la República publicó la Ley de Protección Policial (Ley N° 31012), la cual tiene por objeto otorgar protección legal a la Policía Nacional del Perú que en ejercicio regular de su función constitucional y haciendo uso en forma reglamentaria de sus armas o medios de defensa causen lesión o muerte. 

Algunos puntos han generado discusión entre los miembros de la sociedad civil, por ejemplo la interpretación de la razonabilidad de medios a favor del personal policial interviniente, la prohibición del mandato de prisión preliminar judicial y prisión preventiva así como la eximición de la responsabilidad penal al personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. Asimismo, la derogatoria del literal c) del numeral 4.1 del artículo 4º del Decreto Legislativo No 1186 que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, en el cual se establecía la proporcionalidad en el uso de la fuerza.

La publicación de esta ley ha abierto la puerta a un debate sobre el uso de la fuerza tanto de las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional del Perú, al encontrarnos actualmente en un Estado de Emergencia en el que ha quedado restringido el ejercicio de los derechos constitucionales de los ciudadanos relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. 

La situación es compleja. Algunos sectores sociales reclaman más fuerza por parte del Estado para mantener la cuarentena mientras que las poblaciones que se mantienen fuera de este, en parte por una histórica falacia de parte del mismo, son las más inclinadas a transgredir las normas dadas y no parecen confiar en que el Estado a través del gobierno de turno pueda venir a su rescate. 

La situación no se facilita pues algunos medios periodísticos exacerban los ánimos al transmitir permanentemente reportajes donde se ven personas jugando fulbito, paseando a sus mascotas o cualquier otra actividad que permita demostrar que las personas que se quedan en casa son buenas y las malas son las que salen. Simplificando así un problema bastante más complejo y, a la larga, promoviendo lo que puede terminar siendo un nuevo quiebre social en nuestra ya fracturada sociedad.

Desde un punto de análisis político, esta controversia refleja en el fondo la relación entre la sociedad peruana y su Estado. Un problema de ciudadanía que lleva a un grupo a pedir e impulsar el sacrificio de nuestros derechos ciudadanos (por ende nuestros deberes) mientras que otro sector ni siquiera se siente responsable por los mismos. Lo que los lleva a no acatar o simplemente rebelarse contra las normas que vengan de este Estado ausente y lejano.

Además, preocupa en qué medida esta ley y las demás medidas de intensificación de la fuerza pueden ahondar las diferencias sociales existentes, radicalizar las posturas y generar quiebres, lo que menos necesitamos en estos momentos. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ya están presentes en las calles, el Estado está respondiendo con más armas y mayor disposición a incrementar la fuerza, lo que considero que a su vez sólo incrementará la violencia con la que la gente resista a esta y así sucesivamente. ¿Hasta cuándo es sostenible esta situación? 

En vista de ello, es importante que el personal de la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, en el actual patrullaje y control del cumplimiento del aislamiento social obligatorio actúen de acuerdo al principio de proporcionalidad en el uso de la fuerza, el cual es un principio fundamental del sistema jurídico constitucional. De esta forma, se podrá evitar que sucedan excesos que puedan ir en contra de la dignidad y vida de los ciudadanos peruanos.

Sin embargo, más allá del momento particular de esta crisis, es claro que a futuro debemos establecer estrategias que permitan la cohesión y respuesta como sociedad. Por lo que estrategias sociales como el distanciamiento social deben ser pensadas de manera contextual. Entender el usuario y fin de esta estrategia -la sociedad-, preguntarnos cuáles son las necesidades reales y diarias de la gente, tomando consideración las aristas culturales y sociales. Pues como toda estrategia el distanciamiento social también debe ser planificado y estudiado.

A partir de ahora hay que entender que para atender una crisis como la actual es importante contar con tecnología y un sistema de salud preparado. Así como construir una comunidad de ciudadanos con real entendimiento de la diversidad de necesidades de sus grupos constituyentes que permita la implementación de medidas sociales de prevención y mitigación de sus efectos.  Esto creo yo son los retos que tenemos como educadores.

 

Por: Giancarlo Marcone 

Director Académico - Humanidades Artes y Ciencias Sociales.

Director Centro de Impacto y Responsabilidad Social - CIRSO.

Director Asociado Centro para la Conservación del Patrimonio.

 

Competencias digitales: ¿qué habilidades debo desarrollar para incrementar mi productividad e innovar?

Escrito por:
UTEC
02 April 2020

Hoy se buscan más profesionales que puedan transformar el entorno laboral

Debido a los acelerados cambios tecnológicos que se han originado en los últimos años y a factores externos que influencian nuestra cotidianidad, como el actual COVID-19 que hoy nos trae la necesidad de trabajar desde casa, el aspecto digital se ha vuelto fundamental para profesionales y organizaciones que deseen mantenerse a flote, incrementar productividad y generar innovación.

Dentro de este contexto, surge la necesidad de las empresas de atraer nuevo talento, multidisciplinario, con un sólido set de habilidades duras y blandas; y además que sepan adaptarse, desarrollarse y, sobre todo, disfrutar de un ecosistema laboral digital, de transformación y reaprendizaje. Reclutan profesionales con un set mucho más amplio de competencias, a la vez buscan ampliar las capacidades de sus colaboradores para lograr acortar la brecha tecnológica. 

Harvard Business Review nos dice: “...un entorno nuevo implica adquirir una nueva mentalidad y una serie de capacidades que permitan adaptarse a él, especialmente cuando el escenario se dibuja a pasos acelerados (...) Trabajo en equipo, comunicación, relaciones interpersonales, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia, flexibilidad… se reinterpretan cuando les ponemos el apellido digital.”

Es decir, dentro de un perfil competitivo, las competencias digitales básicas, han dejado de ser un plus para convertirse en un must. Capacidades como identificar y saber elegir recursos y herramientas digitales que respondan a los requerimientos de la organización; comunicar, interactuar con otros y desenvolverse en entornos digitales haciendo uso de plataformas y herramientas adecuadas; hacer uso creativo de la tecnología y gestionar la propia capacitación para garantizar un aprendizaje continuo, pasaron a ser necesidades transversales.

No olvidemos que desarrollar estas competencias, requieren también de actitudes y conductas responsables. Una mirada crítica y sensata hacia la tecnología y los medios digitales, nos permitirá hacer un uso seguro y sostenido de la misma.

Es así como las competencias digitales, siendo parte del grupo de competencias transversales, aplicables y útiles en cualquier sector, son esenciales en el contexto en el que nos encontramos. Los siguientes períodos seguirán cambiando y lo harán drásticamente: en ello se basa la tecnología. Continuemos adaptándonos e incorporando la tecnología a nuestro día a día.

Conoce aquí algunas competencias digitales.

  • Conocimiento Digital.
  • Gestión de la información.
  • Comunicación digital.
  • Trabajo en red.
  • Aprendizaje continuo.
  • Liderazgo en red.
  • Orientación al cliente en entornos digitales.

- Dimensiones  

Instrumental: 

  • Dominar el uso de herramientas y aparatos tecnológicos, programas y softwares.

Cognitiva-intelectual: 

  • Ser capaz de transformar la información que se encuentra en la web en conocimiento. 
  • Resolución de problemas utilizando la tecnología.

Expresivo-comunicacional: 

  • Crear contenido en múltiples formatos, hipertextual, audiovisual, multimedia, y comunicarlo en la web.

 Seguridad: 

  • Protegerse (protección de datos y de identidad digital) y desarrollar conductas seguras en la red.

Fuente: European Commission

 

- Nota elaborada por el área de Career Services, UTEC - 

Coronavirus: 5 tips para no sobrecargar el ancho de banda durante la cuarentena

Escrito por:
UTEC
02 April 2020

La cuarentena dictada por el Gobierno peruano para combatir la expansión del coronavirus ha provocado que permanezcamos en casa. Lo cual ha implicado, la incursión de muchas personas al teletrabajo, el uso masivo de videoconferencias, y el uso de Netflix, Youtube entre otros como medios de distracción. Todo esto ha influenciado en que nuestra conexión a Internet se "vuelva más lenta".

Además de la molestia que nos causa la lentitud de la red, esta saturación provoca que el trabajo de las entidades de salud, telecomunicaciones, medios de comunicación e instituciones de interacción con ciudadanos se vea perjudicado.

Según INEI, en el Perú, del total de ciudadanos que tiene acceso a Internet, más del 80% lo utiliza para comunicarse, buscar información y para divertirse: ver películas o escuchar música. Durante esta cuarenta, según el presidente de Osiptel, Rafael Muente, el consumo de Netflix ha repuntado en 73% y el consumo de los juegos en línea ha llegado al 64% . En este escenario, Dra. Yamilet Serrano, Coordinadora de Posgrado de Ciencia de la Computación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), nos brinda cinco (05) recomendaciones para no sobrecargar el ancho de banda:

  1. Descarga solo lo necesario: trata de hacerlo únicamente cuando se trate de archivos y documentos de trabajo. Y de ser posible, espera a hacerlo durante la noche, cuando hay menor tráfico de Internet. Recuerda que es preferible hacer una solo descarga de tu documento, que varias vistas previas a lo largo del día.
  2. No envíes archivos muy pesados: compartir vídeos o documentos de PowerPoint saturará la red. Se recomienda compartir el link de videos o documentos almacenados en la nube, como por ejemplo Google Drive, Dropbox, etc. Si es imprescindibles enviarlos, entonces comprímelos para así reducir su tamaño.
  3. Ten claras tus prioridades y organiza tus actividades: ocupa la red para lo realmente necesario en tu día a día, como correo electrónico corporativo, webs de teletrabajo, teleconferencias y apps de educación. Y en el caso de videojuegos, evita tener otras aplicaciones, descargas y procesos en segundo plano.
  4. Menos dispositivos conectados: si no quieres sobrecargar la red, es recomendable no tener muchos aparatos conectados a Internet al mismo tiempo. Por ejemplo, imagina que tu ancho de banda es como una torta entera, que debe ser repartida entre todos los dispositivos conectados. A menor número de dispositivos conectados, mayor porción de la torta para cada uno. Por lo tanto, tener dos televisores inteligentes, más de un celular usando la red, dos laptops en funcionamiento, entre otros dispositivos conectados sólo hará que tu conexión sea más lenta.
  5. Atento con las llamadas: si bien las videollamadas se asemejan más a una reunión presencial, y tienen ventajas como su facilidad, su rapidez de conexión entre otros, el uso masivo de ellas sobrecargan la red. En lo posible, si haces videollamadas, deshabilita la cámara web y solo activa el micrófono cuando sea tu turno de participar. Además, considera el uso de tu teléfono fijo o teléfono móvil para realizar llamadas, notaras que la calidad de la conversación será igual o hasta mucho mejor.

Finalmente, puedes revisar si la velocidad de tu internet es apropiada para la labor que vas a realizar usando algunas herramientas muy útiles como Speedtest, una página web que permite ver en tiempo real el desempeño de tu conexión.

 

Remdesivir: ¿esperanza contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante del COVID-19?

Escrito por:
UTEC
08 April 2020

 



Autor:

Imagen de Francisco Tarazona Vásquez

  

Prof. Francisco Tarazona

Director i. Departamento de Ingeniería Química

ftarazona@utec.edu.pe

 


En un reciente artículo científico de la revista International Journal of Antimicrobial Agents, se ha sugerido el uso de la molécula (2S)-2-[[[(2R,3S,4R,5R)-5-(4-aminopirrolo[2,1-f][1,2,4]triazin-7-il)-5-ciano-3,4-dihidroxioxolan-2-il]methoxi-fenoxifosforil]amino]propanoato de 2-etilbutilo [1], comúnmente conocida como redemsivir (un antiviral experimental fabricado por Gilead Sciences) [2] para el tratamiento de COVID-19 debido a su probada efectividad en pruebas de laboratorio contra una amplia gama de coronavirus distintos al virus SARS-CoV-2 [3] y a este mismo, ya que impide su replicación en células no humanas [4].

El fármaco antes mencionado se ha empleado además con éxito en el tratamiento compasivo de al menos tres pacientes norteamericanos [4,5]. Sin embargo, se están llevando a cabo pruebas clínicas más extensas para comprobar su eficiencia y uso seguro [6]. Si estas brindan resultados positivos, entonces será necesario asegurar que toda la materia prima y personal calificado esté disponible para producirlo a gran escala a fin de satisfacer las demandas de esta pandemia y futuras olas de la misma. A todas luces, una gran oportunidad para la aplicación de principios de ingeniería química y profesiones afines para resolver un problema real.

[1] National Center for Biotechnology Information. PubChem Database. Remdesivir, CID=121304016, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Remdesivir (accessed on Apr. 6, 2020)

[2] W-C. Ko, J-M. Rolain, N-Y. Lee, P-L. Chen, C-T. Huang, P-I. Lee, P-R. Hsueh, “Arguments in favour of remdesivir for treating SARS-CoV-2 infections”, International Journal of Antimicrobial Agents, 105933, 2020.

[3] M. L. Holshue, C. DeBolt, S. Lindquist, K. H. Lofy, J. Wiesman, H. Bruce, et al. “First case of 2019 novel coronavirus in the United States”. N Engl J Med, 382, 929-936, 2020

[4] M. Wang, R. Cao, L. Zhang, et al. “Remdesivir and chloroquine effectively inhibit the recently emerged novel coronavirus (2019-nCoV) in vitro”. Cell Research, 30, 269-271, 2020.

[5] The COVID-19 Investigation Team, “First 12 Patients with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in the United States”,Preprint, 2020.

[6] E. S. Amirian, J. K. Levy, “Current knowledge about the antivirals remdesivir (GS-5734) and GS-441524 as therapeutic options for coronaviruses”, One Health, 9, 100128, 2020. 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERÍA  Ing. Quimica 


 

COVID-19: webinar ‘El coronavirus en el contexto peruano’ junto a profesionales del área médica y antropológica

Escrito por:
UTEC
16 April 2020

Revive aquí el webinar que realizamos sobre los desafíos del Perú ante el nuevo coronavirus

 

Ante la coyuntura que trae el COVID-19 en el mundo, UTEC realizó el webinar ‘El coronavirus en el contexto peruano’ junto a dos distinguidos profesionales del área médica y antropológica, con el fin de discutir sobre estos nuevos retos en nuestro país.

Este evento virtual fue conducido por el Julio Valdivia (director del Centro de Investigación en Bioingeniería - BIO) y Giancarlo Marcone (director del Centro de Impacto y Responsabilidad Social (CIRSO), siendo estas instituciones las organizadoras del webinar. Asimismo, contamos con la participación de Julio Portocarrero y Roberto Somocurcio, destacados profesionales especialistas en el tema a tratar.

Es aquí donde pudimos conocer más sobre el coronavirus, aspectos biológicos, diagnóstico, además de la antropología pre, durante y post epidemia, y más. Si no pudiste verlo o quieres volver a escucharlo, te dejamos el video a continuación:

  

Smart Grid y la Ingeniería de la Energía en UTEC

Escrito por:
UTEC
23 April 2020

Las redes eléctricas inteligentes (smart grid) representa la mejor alternativa para el suministro eléctrico y el desarrollo de casi todas las actividades de la sociedad. Estos sistemas involucran a todos los actores de los sistemas de potencia, desde las plantas de generación hasta los consumidores finales, contribuyendo con la eficiencia energética, la movilidad eléctrica, las ciudades inteligentes, las energías renovables, generación distribuida, etc. todo ello gracias a integración de las tecnologías de información y comunicación.

 

La universidad UTEC comprometida con el desarrollo de la industria y el bienestar de las sociedades, forma profesionales en la carrera de Ingeniería de la Energía con competencias idóneas para asumir los retos del mañana. Es así, que el laboratorio de Smart Grid, es el lugar donde los estudiantes gestionan los recursos de las energías convencionales y renovables bajo plataformas de comunicación, integrando todos los sistemas semejantes a los smart grids.

Webinar ‘Best practices Supply Chain COVID -19’ con Jan Fransoo: conoce aquí el resumen

Escrito por:
UTEC
24 April 2020

La carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) organizó el webinar ‘Best practices Supply Chain COVID -19’,  junto a Jan Fransoo, destacado investigador mundial en cadenas de suministro y decano de investigación de Kuhne Logistics University.

Durante este evento virtual, se conversaron diversos ejes temáticos, tales como: perspectiva global y regional de la situación actual, evolución de la crisis hasta la situación actual y patrones de demanda, acciones clave en la cadena a emprender frente a la crisis, preparación para el Ramp-up (re-establecimiento) y acciones gubernamentales y su impacto.

 

Aquí te dejamos algunas de las conclusiones de la conversación que tuvimos con Jan Franso:

1. Con todos los nuevos protocolos de salud implementados en las diferentes instancias de la cadena de suministro y aún más en la entrega de la última milla (last-mile delivery), ¿considerarías que el impacto en los costos y los tiempos serán mucho mayor y, por lo tanto, debería en ese caso desarrollarse un mayor trabajo de innovación ya que podría ser una clave fundamental en el futuro?

“Son efectos de medio-largo plazo los que mencionas. Esta distancia física, aún cuando cambie la medida igual, tendrá efectos por el resto del año, hasta más. Ya se habla del “1.5 meter economy” considerando esta distancia.”

“Algunos ejemplos: en centros de distribución, en esta etapa vemos a muchos empleados guardando sus distancias. Al no estar preparados para esto estamos siendo ineficientes y esto se traduce en la productividad del negocio (-30%). Sin duda, esto detonará innovación para mantener o hasta incrementar la productividad al re-diseñar, desde los almacenes hasta las tiendas ya que muchos de estos estaban diseñados para mayor aglomeración de gente.”

“Sobre la entrega de la última milla, ya sea para e-commerce o bodegas, el tema esencial es el “cash” que en Perú juega un rol vital. Por ende, la digitalización de pagos y acceso al crédito es una enorme oportunidad también por temas higiénicos. Es probable, como en algunos países, que se efectúen reglamentos oficiales con respecto a esto, por eso es mejor que nos vayamos preparando.

 

2. En momentos donde el efectivo y las cuentas por cobrar dominarán el horizonte cercano. Durante la aceleración, ¿es aconsejable concentrar los esfuerzos (recursos, tiempo e incluso inversiones rápidas) en las áreas de ventas y distribución en lugar de las áreas productivas?

“Es difícil generalizar, pero si tienes un buen inventario entonces claro. Lo que le pediría a cualquiera en la situación del “ramp up” es tener un enfoque multi-disciplinario. Esto amerita mucho planeamiento, especialmente sobre lo que vas a “empujar” en cuanto a ventas. Por ejemplo, una buena práctica puede ser eliminar promociones para tener una demanda más estable. También considerar la diversidad de tus productos, porque recordemos que ahora la tendencia de la demanda va a cambiar a lo esencial, ahora que lo valoramos más. Este es un momento de desarrollo y diseño de la estrategia sobre la reacción al cambio que se nos viene.”

 

3. ¿Recomiendas que la reconfiguración de la cadena con proveedores cambie y se acerque más al punto de demanda si es que sucediera nuevamente una crisis como la actual?

“Complicado. En muchos países hay un debate en este momento sobre tenerlos cerca o lejos. El tema es el riesgo, considera un temblor en Perú, por ejemplo, la solución es tener múltiples proveedores en distintos lugares. Diversificamos nuestros riesgos.”

 

4. Sobre transporte marítimo, ¿Cómo ven la tendencia? ¿Qué pasará con los embarques y los puertos? Ahí también hay estimados de tiempo de espera.

“Todavía está muy desordenado para encontrar una tendencia clara. Especulo que la baja en volumen les afectará mucho a países como el Perú, cuyo valor de lo comerciado a través de embarques y puertos es fundamental para la economía. Veo una tendencia en que los servicios no serán tan frecuentes, probablemente una o dos al mes en vez de semanal porque dependerá de la demanda y todavía existen muchos desbalances.”

 

5. Dado que la industria aérea tendrá una recuperación lenta, ¿cómo crees que se maneje la escasez de carga aérea en los próximos 6 meses?

“Por la oferta, la capacidad que tienen de adaptación a la regularización de la demanda será lenta, esto ya lo han demostrado antes. Dependen mucho de los precios, siempre y cuando estén al nivel que se requiera para funcionar.”

“Por la demanda, vemos que muchos sectores cambiarán sus canales a los marítimos y terrestres. Veremos muchas fluctuaciones en el siguiente año. Si trasladas un producto que depende por completo del transporte aéreo (ej. Blue-berrys), tendrás que re- evaluar.”

 

6. ¿Cómo una empresa (que sigue operando siendo un proveedor de servicios básicos) puede ahora tener la mejor respuesta para seguir otorgando estos servicios o productos

básicos?

“Los bienes esenciales que están con la demanda por los cielos nos mandarán a reducir la diversidad de productos. Las categorías ya no serán tan amplias porque el foco es tener la capacidad de abastecer con lo esencial. Necesitamos canales muy abiertos con los retailers y estar juntos en la transición con transparencia en inventarios.”

 

7. ¿Cuáles son los aprendizajes claves que te llevas en logística colaborativa incluyendo sector privado, gobierno y salud?

“He estado en Perú dos veces el año pasado visitando la UTEC. Percibo que la colaboración puede ser difícil, especialmente entre el sector privado y el Gobierno. En Europa, muchas ciudades están bajando sus restricciones a la entrega porque entienden la importancia del crecimiento en mercados esenciales en tiempos de crisis. Esto se logró mediante una colaboración público-privada. Esperaría que el gobierno peruano se moviera en esta dirección”.

“Otro ejemplo en Alemania con el negocio de restaurantes que está cerrado, donde los supermercados tienen una demanda adicional, por lo que los restaurantes han alquilado sus espacios y capacidades a los supermercados. Esta es una colaboración entre empresas que nunca se ha visto antes. Una propuesta interesante es que los supermercados también trabajen de la mano con las bodegas y autoservicios. Ideal involucrar al gobierno para entender la oportunidad de reducir la conglomeración de las personas haciendo compras al reforzar puntos de venta variados. Tenemos mucho más espacio para ganar ahora, en términos de logística, porque las oportunidades de tener una mirada colaborativa están más claras.”

José Larco, director interino de la carrera de Ingeniería Industrial en UTEC: “De hecho la actual coyuntura coloca una presión adicional que hace que la colaboración sea más fácil de lograr. Por ejemplo, colaboración entre el gobierno y el sector retail, para reducir la exposición al virus es básico. Se pueden implementar por ejemplo formas de que los controles de los transportes o del personal fuese más expedito. También se pueden ver la forma de que la gente compre con menor frecuencia facilitando que se usen envases más grandes o informando al consumidor de alimentos menos perecederos. Además para descongestionar, quizás de manera audaz puede existir una colaboración entre los supermercados y las tiendas tradicionales de la zona, coordinando surtidos para descongestionar las operaciones.”

Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de UTEC participan en el Duckiebot

Escrito por:
UTEC
25 April 2020

Duckietown es una plataforma minimalista y “low-cost” que permite a los estudiantes aprender y experimentar los retos que afrontan los vehículos autónomos para poder funcionar adecuadamente. Con el fin de simplificar los posibles escenarios, pero sin reducir mucha de la complejidad que se encuentra en ambientes reales, se utiliza un entorno semi controlado en el laboratorio de Mecatrónica y Robótica de UTEC. Es decir, una ciudad con líneas, señales de tránsito y semáforos.

 

 

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN UTEC, DESCUBRE AQUÍ: MALLA CURRICULAR, CONVENIOS, DOCENTES Y MÁS

 

Los vehículos autónomos de tamaño real son difíciles de obtener y de probar. Sin embargo, la mayoría de algoritmos usados son similares a los que se implementan en pequeños prototipos. El Duckiebot es un vehículo de dos ruedas controlado por un Raspberry Pi y con un único sensor, la cámara. Estas características hacen que lograr que el Duckiebot se desplace de forma autónoma, sea un problema que involucra conceptos relacionados al área de robótica, como localización, control y visión computacional. Este proyecto fue realizado en el curso del Proyectos Interdisciplinarios durante el año 2019 por los estudiantes Axel Céspedes, Oscar Castro y Roosvelt Ubaldo, con la asesoría del profesor Oscar Ramos.

La primera parte del proyecto consiste en desarrollar un detector de carriles que funcione bajo diferentes niveles de iluminación externa, considerando cambios del color de las líneas de la pista. Para esto se usaron técnicas de procesamiento de imágenes y visión computacional, como la transformación de perspectiva, la aplicación de filtros espaciales como el operador Sobel, el ajuste polinomial, entre otros. Por último, usando los valores del carril y la cinemática inversa del vehículo, el cual usa una configuración diferencial, se logra guiar los movimientos de las ruedas a lo largo de la pequeña ciudad. 

Este proyecto fue presentado como un paper en la conferencia SHIRCON 2019, publicado en IEEE-Xplore (https://doi.org/10.1109/SHIRCON48091.2019.9024875) e indexado en la base de datos de SCOPUS. Actualmente, se está mejorando la detección de carriles usando Machine Learning, siendo más pertinente en este caso el uso de las redes neuronales convolucionales, con el fin de desarrollar un detector de carriles más robusto.

 

 
Suscribirse a